Está en la página 1de 6

Ángulos y triángulos

● Copiamos figuras
Comenzaremos copiando diferentes figuras que tengan ángulos rectos y no rectos para empezar a
observar las diferentes herramientas que podríamos usar para esto. El objetivo es poner en evidencia la
necesidad de medir la inclinación que hay ​en​ entre dos segmentos o semirrectas que comparten un punto
con el fin de reproducir una figura.
➢ Para reproducir algunos dibujos es útil utilizar diferentes herramientas: escuadra, regla o varillas.
1) Copiá las siguientes figuras en una hoja lisa usando las herramientas que consideres para cada una.

2) Explicá en qué parte de las figuras de la actividad anterior se podría usar la escuadra para construir
alguna de sus partes.
➢ Trabajamos en la página 84 del libro: copia de figuras y definición de ​ángulo
➢ Seguimos copiando figuras:
1) Copiá las siguientes figuras utilizando los instrumentos que consideres convenientes.

2) Enzo dibujó la figura A) de esta forma, pero no le salió igual. ¿Cómo explicarías qué le pasó?

Entre todos llegamos a la conclusión de que lo que le pasó a Enzo es que los ángulos de la figura que copió no
son iguales a los que él trazó. Para poder ​transportar​ la medida de los ángulos usamos el transportador.
La abertura o amplitud de los ángulos se mide con el transportador. Esta amplitud se expresa en grados (°)
Entre todos leemos el siguiente instructivo:
Susana está construyendo un ángulo de 60° y lo hace de la siguiente manera:
1) Traza una semirrecta que será un lado del ángulo.
2) Sitúa la línea de 0° del transportador sobre el lado y el vértice en el punto de origen. Después marca
una rayita en 60°.
3) Traza una semirrecta con origen en el centro y que pase por la marca de 60°.
Todos juntos hacemos el ángulo en la carpeta.
● Usamos el transportador y nombramos ángulos.
➢ Mirá las siguientes imágenes. Anotá la medida de amplitud de cada ángulo y nombralos.
Quedará así: AOB = 70°
➢ Medí con el transportador los siguientes ángulos. ​(a cada semirrecta y punto le pondré una letra para
que puedan nombrarlos)
A) B)

C) D)

➢ Realizamos las actividades de la página 85 del libro: medición de ángulo con el transportador.
➢ En una hoja lisa construí respetando las instrucciones: (lo hacemos todos juntos, mostrando cómo se
hace con la pizarra)
Para un ángulo de 45°:
1- Trazar una semirrecta con regla.
2- Colocar el transportador en el inicio de la semirrecta y el 0° que coincida con ésta.
3- Realizar una marca a los 45°
4- Unir el inicio de la semirrecta con la marca realizada en el punto anterior, con regla.
5- Marcar y nombrar el ángulo.

➢ Construimos más ángulos:


Construí ángulos de las siguientes medidas, marcalos y nombralos: 175°, 93°, 120°, 37°.
● Clasificación de ángulos
➢ Trabajamos en la página 86 del libro: uso del transportador, medición y clasificación de ángulos.
Luego entre todos leemos el “machete” (cómo se clasifican).
En la carpeta:
➢ Uní con flechas según corresponda luego de lo leído.
(fotocopia con ángulos de distintas medidas y en otra columna las palabras: recto, obtuso, agudo y
llano)
➢ Utilizá la escuadra para clasificar los siguientes ángulos.

➢ Coloreá de verde los ángulos rectos, de azul los agudos y de amarillo los obtusos

➢ Calculá el valor de los ángulos sin usar transportador. Colocá debajo qué tipo de ángulo es el
marcado.
● Las partes de un ángulo:
Las partes que conforman un ángulo tienen un nombre:

También podría gustarte