Está en la página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE GEÓGRAFÍA

GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚ


SEMANA 12

Vladimir Cuisano
Magister en Geografía y Geomática
Geógrafo
SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES DEL
PERÚ
SINAGERD
HISTORIA DE LA
DEFENSA CIVIL
Origen formal en la Primera
Guerra Mundial:

• Estructura destinada para


asistir a víctimas de los
conflictos bélicos.

Al finalizar la Guerra:

• Surgen primeros organismos de


Defensa Civil.

• Organización de la población civil


para afrontar posibles guerras y/o
desastres ocasionados por la
naturaleza.
Segunda Guerra Mundial:

• Solo algunas ciudades contaban con


población civil preparada para
enfrentar una guerra.

• Población civil inglesa estaba preparada


y organizada para afrontar problemas
de una guerra.

• Población civil de Varsovia y Praga fue la


menos preparada.
Segunda Guerra Mundial:

Población civil inglesa estuvo


comprometida porque reconoció la
necesidad de estar organizada y preparada
para evitar o disminuir los ataques de
fuerzas enemigas.
• DEFENSA CIVIL NACE EN SITUACIONES DE GUERRA.

• ORGANIZACIÓN PODÍA SER EMPLEADA EN TIEMPOS DE PAZ.

• MINIMIZAR LAS CONSECUENCIA DE LOS DESASTRES.

• El 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al Tratado


de Ginebra “Protección a las Víctimas de los Conflictos
Armados Internacionales”:

Protección Civil/ Defensa Civil: cumplimiento de


TAREAS HUMANITARIAS que se destinadas a proteger a
la población contra los peligros de las hostilidades y de
las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones
necesarias para su supervivencia.
TAREAS HUMANITARIAS centradas en:

• Servicio de alarma
•Evacuación
•Habilitación y organización de refugios.
•Salvamento.
•Primeros Auxilios.
•Lucha contra incendios.
•Detección y señalamiento de zonas
peligrosas.
•Descontaminación y medidas similares de
protección.
•Abastecimientos de urgencia.
•Ayuda para establecer el orden y seguridad
en zonas damnificadas.
09 de junio de 1977 en Ginebra se establece el distintivo
internacional de Protección Civil / Defensa Civil:
VISIÓN REGIONAL ANDINA
Y MUNDIAL DE LA
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES
DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS
DESASTRES NATURALES – DIRDN – 1990 - 1999

Reducción por medio de la acción


internacional concertada
especialmente en los países en
desarrollo, la pérdida de vidas, los
daños materiales y las
perturbaciones sociales y
económicas causadas por los
desastres a consecuencia del
impacto de fenómenos naturales
tales como: terremotos,
inundaciones, sequías, y otras
calamidades.
DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS
DESASTRES NATURALES – DIRDN – 1990 - 1999

Las actividades del DRIDN, Contribuyeron al desarrollo


han procurado promover el sostenible, alentando a las
concepto de reducción de los comunidades en riesgo a
desastres de origen natural considerar la reducción de
como un principio estratégico éstos de manera mucho más
para reducir la pérdida de amplia que los planes
vidas y de bienes materiales, tradicionales de contingencia
así como las perturbaciones y de reacción en casos de
sociales y económicas desastre.
resultantes.
CONFERENCIA MUNDIAL "POR UN MUNDO MÁS SEGURO EN EL
SIGLO XXI" – YOKOHAMA PARA UN MUNDO MÁS SEGURO
23 al 27 de mayo de 1994

Examinar, aquello que a mitad del


decenio, la comunidad científica y
técnica, los gobiernos nacionales, los
organismos regionales y las
organizaciones internacionales habían
realizado para prevenir y mitigar los
desastres o para prepararse con
antelación.
En Yokohama se puso de manifiesto:

La comunidad internacional
tiene la obligación de
apoyar a los países que se
proveen de los medios
necesarios para confrontar
los desastres.
La Conferencia de Yokohama fue un hito y permitió un viraje muy
positivo en el proceso para el Decenio que le abrió la senda a
nuevas estrategias en la mitad de los años 90:

Mayor énfasis en las ciencias sociales

Una concentración en las políticas públicas

El desarrollo de enfoques regionales

Un cambio de los preparativos de emergencia hacia la


reducción de la vulnerabilidad y el riesgo

Un énfasis en la aplicación concreta de la reducción de


desastres
ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES

Coordinar, promover y fortalecer la Reducción de


Riesgos de Desastres a nivel global, regional,
nacional y local.

Propone medios y medidas para reducir los efectos de los desastres


causados por los peligros naturales. Se pueden adoptar muchas
medidas para atenuar esos efectos:

Mejora de las construcciones

La educación: las personas que conocen los peligros


naturales y la reducción de riesgos tienen más
probabilidades de sobrevivir a los desastres
Cuatro objetivos para lograr la reducción
de desastres:

1. Incrementar la conciencia pública para comprender


el riesgo, la vulnerabilidad y la reducción de
desastres a nivel mundial

2. Obtener el compromiso de las autoridades


públicas para implementar las políticas y
acciones para la reducción de desastres.
Cuatro objetivos para lograr la reducción
de desastres:

3. Estimular el establecimiento de alianzas


interdisciplinarias e intersectoriales, incluyendo
la ampliación de redes para la reducción del
riesgo.

4. Mejorar el conocimiento científico sobre la


reducción de desastres.
CONFERENCIA MUDIAL SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES
MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO - 18 al 22 de enero de 2005

Promover un enfoque estratégico y


sistemático de reducción de la
vulnerabilidad a los peligros y los riesgos
que éstos conllevan.

La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los


desastres, tanto las de vidas como las de bienes sociales,
económicos y ambientales de las comunidades y los países.
Marco de Acción de Hyogo adopta
cinco prioridades de acción:

1. Velar por que la reducción de los riesgos de


desastre constituya una prioridad nacional
y local dotada de una sólida base
institucional de aplicación.

2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de


desastres y potenciar la alerta temprana.
Marco de Acción de Hyogo adopta
cinco prioridades de acción:

3.Utilizar los conocimientos, las innovaciones


y la educación para crear una cultura de
seguridad y de resiliencia a todo nivel.

4. Reducir los factores de riesgo subyacentes

5. Fortalecer la preparación para casos de desastre


a fin de lograr una respuesta eficaz
COMITÉ ANDINO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES - CAPRADE

Finalidad de contribuir a la reducción del riesgo y del impacto


de los desastres naturales e inducidos por el hombre que
puedan producirse en el territorio de la Sub Región Andina, a
través del fortalecimiento institucional y el establecimiento de
políticas, estrategias, programas y subprogramas comunes
entre los países; del intercambio de experiencias, la creación
de redes y del mejoramiento de la cooperación mutua en
situaciones de desastres.
MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI – 2015 - 2030
 RESULTADO ESPERADO
 Reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los
desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes físicos, sociales,
culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.

OBJETIVO
Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes
implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural,
jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e
institucional que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad
a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y de ese
modo refuercen la resiliencia.
PRIORIDADES DE ACCIÓN

 Comprender el riesgo de desastres

MINF
Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho
riesgo

Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia

Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar


una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la
recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN DE RIESGOS

SINAGERD
PELIGRO

 Probabilidad de ocurrencia de un evento de


origen natural o inducido por el hombre.
 En un espacio y tiempo determinado..
 Suficientemente intenso para producir daños
físicos, económicos y ambientales.
 Afectando adversamente a las personas y sus
medios de vida.
VULNERABILIDAD

• Susceptibilidad de
una unidad social
(familias, comunidad,
sociedad), estructura
física o actividad
económica
• de sufrir daños por
acción de un peligro.
Puede ser: física, social, económica,
cultural, institucional y otros.

Son factores de Vulnerabilidad:


 El grado de EXPOSICIÓN al peligro.
 La FRAGILIDAD: nivel de resistencia y protección frente al
impacto de un peligro.
 La RESILIENCIA: nivel de asimilación o recuperación frente al
impacto de un peligro.
RIESGO R =PxV

 Es la probabilidad de pérdidas y daños.

 Producto de la interacción de un peligro


con una situación de vulnerabilidad
DESASTRE

 Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad.


 Causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental.
 La comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios
medios, necesitando apoyo externo.
 Se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
GRD - UNA POLÍTICA DE ESTADO EN EL PERÚ

32 POLITICA DE ESTADO : GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El Foro del Acuerdo Nacional el 18.12.2010 en sesión aprobó la


Política de Estado Nº 32 : Gestión del Riesgo de Desastres.

- INDECI propuso y sustentó ante el Acuerdo Nacional dicha política de Estado Poder
Ejecutivo con Oficio Nº 2209-2010-INDECI/14.0 (23.ABR.2010)
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES

LEY DEL SINAGERD Nº 29664

19 FEB 2011:

CREACIÓN DEL SINAGERD

REGLAMENTO DEL SINAGERD


DS Nº 048-2011-PCM
26 MAYO 2011
APROBACIÓN DEL REGLAMENTO
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

El SINAGERD se crea como un sistema interinstitucional, sinérgico,


descentralizado, transversal y participativo, que mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres,
cumpla con la finalidad de:

Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus


efectos.

Evitar la generación de nuevos riesgos.

Preparación y atención ante situaciones de desastres.


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

 Proceso social de naturaleza sistémica,


descentralizado y participativo.
 De formulación y adopción de políticas, desarrollo
de estrategias y acciones orientadas a reducir el
riesgo o minimizar sus efectos
 Implica intervenciones sobre las causas que generan
vulnerabilidades y peligros.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Gestión del Riesgo de Desastres, se


realiza en la sociedad de manera
integral,
Está basada en la investigación
científica y de registro de
informaciones,
Con la finalidad de proteger la vida
de la población y el patrimonio de
las personas y del Estado, para
contribuir al desarrollo sostenible
del país.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPONENTES
PROCESOS DE LA GRD
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES

Asume la función de ente


Presidencia del Consejo de Ministros Rector del SINAGERD

Órgano máximo de
Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de decisión política y
Desastres coordinación estratégica

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Organismo público


Organismo público
Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) asesor
ejecutor

Organismo público
Organismo público
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) asesor
ejecutor

Constituyen grupos de
Gobiernos Regionales y Locales trabajo para la GRD

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Incorpora la GRD en el


Plan Estratégico de
(CEPLAN) Desarrollo Nacional.
Entidades públicas, FFAA, PNP, entidades Participan en los procesos
privadas y sociedad civil GRD
RESPONSABLE DE LOS PROCESOS DEL
SINAGERD

PCM ENTE RECTOR

CENEPRED INDECI

I. ESTIMACIÓN DEL
IV. PREPARACIÓN
RIESGO

II. PREVENCIÓN
V. RESPUESTA

III. REDUCCIÓN DEL


RIESGO
VI. REHABILITACIÓN
VII. RECONSTRUCCIÓN
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Órganos que funcionan permanentemente, monitoreando peligros, emergencias y desastres


para toma de decisiones de las autoridades y cuentan con el SINPAD.

CONFORMACIÓN DE LOS COER- COE SECTORIAL


COEL
•Presidente Regionales, Alcaldes, Los Sectores Nacionales activan su COE a
directores y funcionarios de las áreas propuesta del Ente Rector.
operacionales.
•Representantes de la FFAA Los Sectores involucrados con la Respuesta y
•Cruz Roja Peruana Rehabilitación designan sus representantes al
•CGBP Centro de Operaciones de Emergencia Nacional,
•PNP como enlaces.

COEN
Proporciona información técnica al Consejo
Nacional de GRD para toma de decisiones.
NIVELES DE EMERGENCIA Y CAPACIDAD DE
RESPUESTA
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN Y ACCIONES ANTE UNA EMERGENCIA
COEN
Monitoreo y reporte de daños
5to Nivel
ACCIONES
SECTORES
GOBIERNO NACIONAL
• IDEM
• Coordinación en la zona de
4to Nivel emergencia con entidades
internacionales
SECTORES CENEPRED
• Monitoreo por COE Sectorial • Gestión de acciones de
• Toma decisiones del Grupo de Trabajo reconstrucción
ACCIONES GRD Sectorial
GOBIERNO REGIONAL • Acciones de respuesta en coordinación INDECI
con el Gobierno Regional • Conduce la emergencia
• IDEM
3er Nivel CENEPRED • Coordinación del pedido y
• Monitoreo y coordinación acciones de llegada de la ayuda
• Monitoreo COER y reporte reconstrucción humanitaria internacional
daños INDECI MINISTERIO DE RELACIONES
ACCIONES • Coordina y conduce la • Monitoreo de emergencias EXTERIORES
GOBIERNO LOCAL respuesta en su jurisdicción • Coordinación de acciones de respuesta y • Coordina y gestiona apoyo
• Interviene propios recursos rehabilitación con Sectores, Gobiernos internacional
• Entrega BAH al Gobierno Local Subnacionales y Primera Respuesta
1er y 2do Nivel • Toma decisiones con GT GRD • Entrega de BAH a los Gobiernos
y PDC regionales según necesidades y apoyo
• Monitoreo COE y reporte daños con la reserva de contingencia
• Coordina y conduce la respuesta
GOBIERNOS REGIONALES
en su jurisdicción
• Conduce la emergencia
• Interviene propios recursos
• Toma decisiones con GT GRD y PDC
• Empadrona y distribuye BAH
• Toma decisiones con GT GRD y
PDC
PRIMERA RESPUESTA
Acciones de respuesta en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales
DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA

Declaratoria excepcional de carácter extraordinaria frente a:


Situaciones catastróficas que afectan la vida de la Nación.

Lo solicita el Gobierno Regional al INDECI, adjuntando el informe de


Estimación del Riesgo o EDAN y opinión técnica de los sectores
involucrados.

INDECI emite opinión para su aprobación al Consejo de Ministros.


Procedimiento

Con la debida sustentación los Ministerios y OPD comprometidos


con la emergencia, pueden solicitarla al INDECI.

Excepcionalmente, la PCM puede presentar de oficio al Consejo de


Ministros la Declaratoria de Emergencia.

El Ente Rector a propuesta del INDECI, aprueba mediante Decreto


Supremo.
DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA

El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros


puede decretar por un plazo de 60 días calendarios, en todo el
territorio de la República o en parte de éste, el Estado de
Emergencia por Desastre, dando cuenta al Congreso de la
República o la Comisión Permanente.

Los gobiernos regionales pueden solicitar prórroga del Estado de


Emergencia, la que no debe exceder de 60 días calendario.
Fuente:
Presentación de la
Mg. Martha Giraldo Limo
GRACIAS
Mg. Geóg. Vladimir Cuisano
vcuisanom@gmail.com

También podría gustarte