Está en la página 1de 106

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Electrotecnia
Básica
Electrotecnia Básica

Índice

1.  Fuentes Energéticas ................................................................................................................... 6 


1.1 Introducción ............................................................................................................................... 6 
1.2 Energías Primarias .................................................................................................................... 6 
1.2.1 Clasificación de energías primarias ................................................................................... 6 
1.2.2 Consumo de Energías Primarias / Total País / Año 2006 ................................................. 7 
1.3 Energías Secundarias ............................................................................................................... 7 
1.3.1 Clasificación de las energías secundarias ......................................................................... 7 
1.3.2 Consumo de Energías Secundarias / Total País / Año 2006............................................. 8 
1.4  Consumo Energético en Chile ............................................................................................. 9 
1.4 Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ................................................................ 10 
2.  Mercado Eléctrico Chileno ........................................................................................................ 14 
2.1 Introducción ............................................................................................................................. 14 
2.2 Generación .............................................................................................................................. 14 
2.2.1 Tipos de Generación ........................................................................................................ 14 
2.3 Transmisión ............................................................................................................................. 16 
2.4  Distribución ........................................................................................................................ 17 
2.5 Consumidores ......................................................................................................................... 17 
2.6 La universidad como consumidor ........................................................................................... 18 
2.7 Sistemas Eléctricos en Chile ................................................................................................... 20 
2.7.1 Sistema Interconectado del Norte Grande ....................................................................... 20 
2.7.2 Sistema Interconectado Central ....................................................................................... 21 
2.7.3 Sistema de Aysén ............................................................................................................ 21 
2.7.4 Sistema de Magallanes .................................................................................................... 22 
2.8 Resumen ................................................................................................................................. 22 
3. Definiciones ................................................................................................................................... 24 
3.1 Introducción ............................................................................................................................. 24 
3.2 Conductores y aislantes .......................................................................................................... 24 
3.3 Corriente Eléctrica ................................................................................................................... 25 
3.4  Densidad de corriente eléctrica ......................................................................................... 27 
3.5  Resistencia Eléctrica ......................................................................................................... 27 
3.6  Tensión eléctrica. Fuerza electromotriz (fem) ................................................................... 28 
3.6.1 Fuente de fem ideal.......................................................................................................... 28 
_______________________________________________________________________________
Página 2
Electrotecnia Básica

3.6.2 Fuente de fem real ........................................................................................................... 28 


3.7  Ley de Ohm ....................................................................................................................... 29 
3.8  Resistividad ....................................................................................................................... 30 
3.9  Potencia Eléctrica .............................................................................................................. 31 
3.10  Circuito eléctrico ................................................................................................................ 32 
3.11  Asociación de resistencias ................................................................................................ 32 
3.11.1 Conexión de resistencias en serie ................................................................................. 32 
3.11.2 Conexión de resistencias en paralelo ............................................................................ 34 
3.11.3 Conexión delta (∆) y estrella (Y) .................................................................................... 35 
3.11.4 Conexiones mixtas ......................................................................................................... 35 
3.12  Nodos, mallas y ramas ...................................................................................................... 36 
3.13  Leyes de Kirchhoff ............................................................................................................. 38 
3.13.1 Ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) ............................................................................. 38 
3.13.2 Ley de voltajes de Kirchhoff (LVK) ................................................................................. 38 
3.14  Circuito abierto y cortocircuito ........................................................................................... 39 
3.14.1 Circuito abierto ............................................................................................................... 39 
3.14.2 Cortocircuito ................................................................................................................... 39 
3.15  Convención de polaridades de tensión y corriente ........................................................... 39 
3.15.1 Referencia carga ............................................................................................................ 39 
3.15.2 Referencia fuente ........................................................................................................... 40 
3.16  Circuito serie y paralelo ..................................................................................................... 40 
3.16.1 Circuitos serie ................................................................................................................. 40 
3.16.2 Circuitos paralelo ............................................................................................................ 40 
3.17  Divisor de tensión y de corriente ....................................................................................... 41 
3.17.1 Divisor de tensión ........................................................................................................... 41 
3.17.1 Divisor de corriente ........................................................................................................ 41 
3.18  Instrumentos de medición ................................................................................................. 42 
3.18.1 Medición de corriente ..................................................................................................... 42 
3.18.2 Medición de voltaje......................................................................................................... 42 
3.18.3 Medición de potencia ..................................................................................................... 42 
3.19  Unidades de medida.......................................................................................................... 43 
3.20  Nomenclatura de elementos ............................................................................................. 43 
4. Condensadores e Inductancias ..................................................................................................... 45 
4.1 Condensadores ....................................................................................................................... 45 
4.1.1 Funcionamiento de un condensador ................................................................................ 45 

_______________________________________________________________________________
Página 3
Electrotecnia Básica

4.1.2 Capacidad de un condensador ........................................................................................ 47 


4.1.3 Carga de un condensador ................................................................................................ 48 
4.1.4 Descarga de un condensador .......................................................................................... 49 
4.1.5 Constante de tiempo de carga y descarga de un condensador ...................................... 50 
4.1.6 Tipos de condensadores .................................................................................................. 50 
4.1.7 Asociación de condensadores ......................................................................................... 52 
4.1.8 Relación tensión v/s corriente .......................................................................................... 54 
4.2 Inductancias ............................................................................................................................ 54 
4.2.1 Asociación de inductancias en serie ................................................................................ 54 
5. Excitación sinusoidal ..................................................................................................................... 55 
5.1 Ventajas de la excitación sinusoidal ....................................................................................... 57 
5.2 Valores característicos de la C.A. ........................................................................................... 58 
5.2.1 Valor instantáneo ............................................................................................................. 58 
5.2.2 Valor máximo ................................................................................................................... 58 
5.2.3 Valor efectivo .................................................................................................................... 58 
5.2.4 Valor medio del ciclo completo......................................................................................... 59 
5.2.5 Ciclo o periodo ................................................................................................................. 59 
5.2.6 Frecuencia ........................................................................................................................ 59 
5.2.7 Relación entre frecuencia y velocidad angular ................................................................ 59 
5.2.8 Excitación de un circuito compuesto por una resistencia y una inductancia (RL) en serie.
................................................................................................................................................... 59 
6. Fasores.......................................................................................................................................... 62 
6.1 Derivada e integral de una función sinusoidal ........................................................................ 65 
6.2 Respuesta sinusoidal de los elementos pasivos..................................................................... 67 
6.2.1 Resistencia ....................................................................................................................... 68 
6.2.2 Inductancia ....................................................................................................................... 69 
6.2.3 Capacitancia ..................................................................................................................... 70 
6.2.4 Impedancia ....................................................................................................................... 71 
7. Equivalente de Thévenin y Norton ................................................................................................ 74 
7.1 Teorema de Thévenin ............................................................................................................. 74 
7.2 Teorema de Norton ................................................................................................................. 74 
7.3 Teorema de la máxima transferencia de potencia .................................................................. 75 
8. Análisis de circuitos en régimen permanente sinusoidal .............................................................. 76 
8.1 Potencia en un circuito eléctrico excitado sinusoidalmente .................................................... 77 
8.2 Potencia Compleja o Aparente................................................................................................ 81 

_______________________________________________________________________________
Página 4
Electrotecnia Básica

8.3 Principio de conservación de potencia aparente .................................................................... 81 


8.4 Importancia práctica del factor de potencia ............................................................................ 83 
8.5 Corrección del factor de potencia. .......................................................................................... 85 
9. Sistemas Trifásicos ....................................................................................................................... 91 
9.1 Ventajas del uso de sistemas trifásicos .................................................................................. 91 
9.2 Generación de un sistema de C.A. trifásica ............................................................................ 92 
9.3 Conexión del generador en estrella ........................................................................................ 94 
9.4 Conexión de las cargas ........................................................................................................... 97 
9.5 Carga equilibrada en estrella .................................................................................................. 98 
9.6 Carga equilibrada en delta ...................................................................................................... 99 
9.7 Corrección del factor de potencia ......................................................................................... 102 
9.8 Instalaciones trifásicas de varias cargas............................................................................... 103 
9.9 Caída de tensión en las líneas trifásicas de C.A................................................................... 103 
9.10 Cargas desequilibradas....................................................................................................... 103 
9.10.1 Cargas desequilibradas conectadas en estrella .......................................................... 103 
9.10.2 Carga en estrella equilibrada ....................................................................................... 105 
9.10.3 Carga en estrella desequilibrada con conductor de neutro ......................................... 105 
9.10.4 Carga en estrella desequilibrada sin conductor de neutro........................................... 105 
9.10.5 Cargas desequilibradas conectadas en delta .............................................................. 106 
12. Maquinas Rotatorias ................................................................................................................. 107 
12.1 Conceptos elementales ....................................................................................................... 107 

_______________________________________________________________________________
Página 5
Electrotecnia Básica

1. Fuentes Energéticas

1.1 Introducción

La primera distinción que se puede hacer en relación a un determinado tipo de energía, es la


fuente de la cual proviene. Se distinguen dos fuentes:

 Fuente Primaria, si es que el energético proviene desde un


recurso natural, y que son más conocidos como energéticos
primarios.
 Fuente Secundaria, si es que el energético proviene de la
transformación de otro energético ya procesado, y que son más
conocidos como energéticos secundarios.

1.2 Energías Primarias

Se denomina energía primaria a los recursos


naturales disponibles en forma directa (como la
energía hidráulica, biomasa, leña, eólica y solar) o
indirecta (después de atravesar por un proceso
minero, como por ejemplo la extracción de petróleo
crudo, gas natural, carbón mineral, etc) para su uso
energético, sin necesidad de someterlos a un proceso
de transformación.

Se refiere al proceso de extracción, captación o producción (siempre que no conlleve


transformaciones energéticas) de portadores energéticos naturales, independientemente de sus
características.

1.2.1 Clasificación de energías primarias

Las energías primarias se clasifican primeramente en renovables,


si es que son fuentes energéticas de uso sustentable en el tiempo, y
en no renovables, si es que son fuentes energéticas de uso
limitado en el tiempo.

Dentro de fuentes energéticas primarias no renovables están:

 Petróleo crudo
 Gas Natural
 Carbón mineral
 Nuclear

Dentro de fuentes energéticas primarias renovables están:

 Hidroenergía
 Geotermia
 Eólica
 Solar
_______________________________________________________________________________
Página 6
Electrotecnia Básica

 Biomasa
 Geotermia

1.2.2 Consumo de Energías Primarias / Total País / Año 2006

Fuente: Balance de Energía 2006

1.3 Energías Secundarias

Se denomina energía secundaria a los productos resultantes de las transformaciones o elaboración


de recursos energéticos naturales (primarios) o en determinados casos a partir de otra fuente
energética ya elaborada (por ej. Alquitrán). El único origen posible de toda energía secundaria es
un centro de transformación y, el único destino posible un centro de consumo.

Este proceso de transformación puede ser físico, químico o bioquímico modificándose así sus
características iniciales.

Son fuentes energéticas secundarias la electricidad, toda la amplia


gama de derivados del petróleo, el carbón mineral, y el gas
manufacturado (o gas de ciudad).

El grupo de los derivados del petróleo incluye una amplia variedad


de productos energéticos útiles que se obtienen a partir del
procesamiento del petróleo en las refinerías, entre los cuales se
encuentran las gasolinas, los combustibles diesel (gasóleos) y otros.

1.3.1 Clasificación de las energías secundarias

Dentro de los energéticos secundarios se distinguen los grupos de derivados de Petróleo, Gas
Natural, y del Carbón.

_______________________________________________________________________________
Página 7
Electrotecnia Básica

En los derivados de petróleo están el Petróleo Combustible, Diesel,


Gasolinas de motor, Gasolina de Aviación, Kerosene de Aviación,
Kerosene, Nafta, Gas Licuado (GLP), Gas de Refinería, Coque de
Petróleo.

En los derivados de gas natural están el Metanol y Gas Licuado (GNL)

En los derivados de carbón están el Coque, el Gas Coque, el Gas de


Altos Hornos y el Alquitrán.

Además son también energéticos secundarios la Electricidad, el Gas de ciudad y el Biogás.

A continuación se muestra en forma gráfica la relación entre el energético secundario, y su


energético fuente:

Energético Fuente Energético Secundario


Petróleos Combustibles, Alquitrán, Diesel, Gasolina 93, 95
y 97, Gasolina de Aviación, Kerosene de Aviación,
Petróleo Crudo
Kerosene, Nafta, Gas licuado (GLP), Gas de refinería,
Coque de petróleo (Petcoke)
Carbón mineral Coque mineral, Gas Coque, Gas de Altos Hornos, Alquitrán
Gas natural Metanol, Gas Licuado (GNL)
Petróleo Combustible, Diesel, Gas
Natural, Carbón, Biomasa, Hídrico, Electricidad
Biogas, Eólica, Solar
Gas Licuado, Gas Natural Gas de cuidad
Biomasa Biogás

Finalmente hay que aclarar que el objetivo que busca el Balance


Energético Secundario que publica la CNE, es determinar el Consumo
Final del país, es decir el consumo del cual se obtiene el trabajo útil o
aprovechado. En este sentido, los energéticos: carbón, gas natural y
biomasa, también son incluidos dentro del balance secundario, ya que
estos energéticos que además de ser fuente para otro energético
secundario dentro de un centro de transformación, también son
consumidos a nivel final.

Conceptualmente se puede establecer que de todas formas estos 3


energéticos, son preparados o transformados físicamente para facilitar
su consumo final, de esta forma el gas natural es extraído y odorizado,
el carbón es lavado y secado, y la biomasa es extraída (cortada en
caso de la leña) y secada.

1.3.2 Consumo de Energías Secundarias / Total País / Año 2006

Fuente: Balance de Energía 2006

_______________________________________________________________________________
Página 8
Electrotecnia Básica

1.4 Consumo Energético en Chile


En los siguientes cuadros se resume el consumo energético en Chile para el año 2005.

_______________________________________________________________________________
Página 9
Electrotecnia Básica

1.4 Energías Renovables No Convencionales (ERNC)


A diferencia de las energías fósiles, las energías renovables se caracterizan porque en sus
procesos de transformación y aprovechamiento en
energía útil no se consumen ni se agotan en una
escala humana. Entre estas fuentes de energías
están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los
océanos. Además, dependiendo de su forma de
explotación, también pueden ser catalogadas como
renovables la energía proveniente de la biomasa y
la energía geotérmica.

Las energías renovables suelen clasificarse en


convencionales y no convencionales, según sea el
grado de desarrollo de las tecnologías para su
aprovechamiento y la penetración en los mercados
energéticos que presenten. Dentro de las
convencionales, la más importante es la hidráulica a gran escala.

_______________________________________________________________________________
Página 10
Electrotecnia Básica

En Chile se define como fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la eólica,


la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa y el biogás, la geotermia, la solar y
la mareomotriz

Participación en la matriz eléctrica

Sin embargo, el potencial de las diferentes fuentes ERNC, estimados en varios miles de MW,
recién está empezando a cobrar su importancia en la política energética del país.

Históricamente la matriz energética de Chile ha contado con una participación


importante de energías renovables, en particular de la energía hidráulica
convencional utilizada para generación eléctrica. Esta participación ha disminuido
en los últimos años producto del crecimiento de sectores que tienen un consumo
intensivo de derivados del petróleo, como el transporte, y del aumento de la
capacidad de generación eléctrica térmica a partir de gas natural. Sin perjuicio de
ello, la participación de las energías renovables sigue siendo significativa en el
abastecimiento energético nacional, tal como se desprende del balance de
consumo bruto de energía primaria.

Por su parte, la participación de las energías renovables no convencionales en la generación


eléctrica del país ha sido marginal, alcanzando a julio de 2007 a sólo al 2,6% de la capacidad
instalada de generación eléctrica. Esta situación contrasta con el gran potencial de esas energías
en el país, situación que se explica por la baja competitividad económica que tenían respecto de
las energías convencionales y a la ausencia de un marco regulatorio que permitiese eliminar las
barreras que su desarrollo tenía en Chile. Ambos aspectos han cambiado en el país, con lo cual se
prevé que este tipo de energías aumentarán su contribución a la generación eléctrica de los
próximos años.

ERNC y política energética

La política energética nacional pretende conciliar tres objetivos: seguridad de suministro, eficiencia
económica de dicho suministro y sustentabilidad ambiental en el desarrollo del sector. Los
acontecimientos de los últimos años han reforzado la importancia de la seguridad de suministro
como un objetivo estratégico fundamental.

El estímulo al desarrollo de las ERNC es una estrategia tanto para


aumentar la seguridad de suministro - diversifica las fuentes de
generación, y reduce la dependencia externa - como para el desarrollo
sustentable del sector energía - tienen menores impactos ambientales que
las formas tradicionales de generación eléctrica.

El Gobierno de Chile tiene el compromiso de impulsar el desarrollo de estas alternativas de


suministro en el país, por medio de dos grandes líneas de acción complementarias:

El perfeccionamiento de la Ley General de Servicios Eléctricos, mediante la inclusión de


disposiciones que permitan eliminar barreras comunes que pudiesen afectar la inserción de las
ERNC en el mercado eléctrico y acelerar su desarrollo en el país.

La implementación de instrumentos de apoyo directo a iniciativas de inversión en ERNC,


focalizados en la mitigación de las barreras específicas que limitan el desarrollo de cada tipo de
ERNC.
_______________________________________________________________________________
Página 11
Electrotecnia Básica

Beneficios de las ERNC

Fuentes autóctonas que contribuyen a la diversificación y a disminuir la vulnerabilidad externa.

Costos de generación estables. Independientes de costos de


derivados del petróleo. Contribuyen a disminuir la incertidumbre
del precio a largo plazo de la energía.

Suministro confiable en escalas temporales largas: Poca


variabilidad interanual (eólica, biomasa, geotermia), a excepción
de la pequeña hidráulica.

Menores plazos de maduración y construcción (eólica, biomasa, pequeña hidráulica), a excepción


de la geotermia.

Proyectos pequeños o modulares y distribuidos geográficamente, lo que brinda flexibilidad para


adaptarse al crecimiento de la demanda sistémica y local.

En términos generales, las ERNC son de menor impacto ambiental (local y global).

Pueden contribuir a valorizar zonas degradadas o de bajo valor. Por ejemplo, proyectos eólicos en
zonas de secano costero.

Pueden contribuir a diversificar los giros de negocios de


diferentes actividades industriales y agropecuarias (uso
de residuos de biomasa).

Oportunidades para el desarrollo tecnológico o de


industria de servicios propios (geotermia, biomasa,
biogás).

Contexto internacional

Desde los 90, se observa a nivel internacional un


notable aumento de la participación de las ERNC en los
mercados energéticos. A comienzos de 2007, la capacidad instalada de generación eléctrica con
ERNC alcanza los 182 GW a nivel mundial, equivalente a un 4 por ciento de la capacidad instalada
total (4.100 GW).

Este aumento es resultado de la introducción de mecanismos de incentivos para las ERNC en


diversos países. La motivación para los países de invertir en este sector se debe, entre otras
razones, a la necesidad de diversificar las fuentes energéticas para lograr una mayor
independencia de las importaciones, una mayor seguridad en el suministro y en abordar aspectos
relacionados con el desarrollo sustentable.

_______________________________________________________________________________
Página 12
Electrotecnia Básica

_______________________________________________________________________________
Página 13
Electrotecnia Básica

2. Mercado Eléctrico Chileno

2.1 Introducción

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de; generación, transmisión y
distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son
controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de
regulación, fiscalización y de
planificación indicativa de inversiones
en generación y transmisión, aunque
esta última función es sólo una
recomendación no forzosa para las
empresas.

Participan de la industria eléctrica


nacional un total aproximado de 40
empresas generadoras, 10 empresas
transmisoras y 31 empresas
distribuidoras, que en conjunto
suministran una demanda agregada
nacional que en el 2007 alcanzó los
52.961,8 gigawatts-hora (GWh). Esta
demanda se localiza territorialmente
en cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysen y Magallanes).

El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector eléctrico en Chile es la
Comisión Nacional de Energía (CNE), quien se encarga de elaborar y coordinar los planes,
políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético
nacional, velar por su cumplimiento y asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas
materias relacionadas con la energía.

2.2 Generación
Este segmento está constituido por el conjunto de empresas eléctricas propietarias de centrales
generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. Este
segmento se caracteriza por ser un mercado competitivo, con claras economías de escala en los
costos variables de operación y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de
producción.

2.2.1 Tipos de Generación

La matriz de generación nacional esta principalmente compuesta por unidades generadoras


térmicas e hidráulicas. Las unidades de generación térmica usan como combustibles principales el
Gas Natural, Carbón, y los derivados del Petróleo.

_______________________________________________________________________________
Página 14
Electrotecnia Básica

La generación total del año 2007 a nivel nacional es señalada en la siguiente tabla, expresada por
tipo de generación:

Tipo de Generación GWh %


Hidráulica Embalse 13.533,1 24,2%
Hidráulica Pasada 8.690,4 15,5%
Térmica Gas 5.821,6 10,4%
Térmica Carbón-Petcoke 5.551,3 9,9%
Térmica Carbón 9.162,4 16,4%
Desechos 744,2 1,3%
Térmica Diesel 11.805,1 21,1%
Térmica Fuel 561,0 1,0%
Térmica Diesel-Fuel 42,6 0,1%
Eólica 2,8 0,0%
Total 55.914,6 100,0%

A continuación se indica un listado de empresas de generación de energía eléctrica:

 Arauco Generación S.A.


 AES Gener S.A.
 Colbún S.A.
 Endesa
 Guacolda S.A.
 Pangue S.A.
 Pehuenche S.A.
 Soc. Eléctrica Santiago S.A.
 San Isidro S.A.
 Ibener S.A.
 Cenelca S.A.
 Puyehue S.A.
_______________________________________________________________________________
Página 15
Electrotecnia Básica

2.3 Transmisión

El sistema de transmisión corresponde al conjunto de líneas, subestaciones y


equipos destinados al transporte de electricidad desde los puntos de producción
(generadores) hasta los centros de consumo o distribución. En Chile se
considera como transmisión a toda línea o subestación con un voltaje o tensión
superior a 23.000 Volts (V). Por Ley, las tensiones menores se consideran como
distribución. La transmisión es de libre acceso para los generadores, es decir,
estos pueden imponer servidumbre de paso sobre la capacidad disponible de
transmisión mediante el pago de peajes.

Dada las modificaciones incorporadas por la ley 19.940 de Marzo de 2004 a la Ley General de
Servicio Eléctricos, el transporte de electricidad por sistemas de transmisión troncal y sistemas de
subtransmisión es servicio público eléctrico, por tanto el transmisor tiene obligación de servicio,
siendo responsabilidad de éste el invertir en nuevas líneas o en ampliaciones de las mismas. En el
sistema de transmisión se puede distinguir el sistema troncal (conjunto de líneas y subestaciones
que configuran el mercado común) y los sistemas de subtransmisión (que son aquellos que
permiten retirar la energía desde el sistema troncal hacia los distintos puntos de consumo locales).

La coordinación de la operación de las centrales generadoras y las líneas de transmisión, es


efectuada en cada sistema eléctrico por los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC).
Estos organismos no poseen personalidad jurídica y están constituidos por las principales
empresas generadoras y transmisoras de cada sistema eléctrico.

A continuación se indica un listado de empresas de transmisión eléctrica:

 AES Gener
 Colbún S.A.
 Guacolda S.A.
 Cía. Transmisora del Norte Chico
 Endesa
 Transelec
 CGE Transmisión
 S.T.S
 Puyehue S.A.
 Ibener

_______________________________________________________________________________
Página 16
Electrotecnia Básica

2.4 Distribución
Los sistemas de distribución están constituidos por las
líneas, subestaciones y equipos que permiten prestar el
servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores
finales, localizados en cierta zona geográfica explícitamente
limitada. Las empresas de distribución operan bajo un
régimen de concesión de servicio público de distribución,
con obligación de servicio y con tarifas reguladas para el
suministro a clientes regulados.

A continuación se indica un listado de empresas de distribución:

CGE DISTRIBUCION ELECOOP


CHILECTRA ELIQSA
CHILQUINTA EMELARI
CODINER EMELAT
COELCHA EMELCA
COLINA EMELECTRIC
CONAFE EMELPAR
COOP. CURICO EMETAL
COOPELAN FRONTEL
COOPERSOL LITORAL
COOPREL LUZANDES
COPELEC LUZLINARES
E. CASABLANCA LUZOSORNO
EDELAYSEN LUZPARRAL
EDELMAG PUENTE ALTO
ELECDA RIO MAIPO
SOCOEPA SAESA
TILTIL

2.5 Consumidores
Los consumidores se clasifican según la magnitud de su demanda en:

1. Clientes regulados: Consumidores cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kilowatts
(kW);
2. Clientes libres o no regulados: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW;
y
3. Clientes con derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un período
mínimo de cuatro años de permanencia en cada régimen: Consumidores cuya potencia
conectada es superior a 500 kW e inferior o igual a 2.000 kW, conforme a las modificaciones
incorporadas a la Ley General de Servicio Eléctricos por la ley 19.940, de Marzo de 2004.

No obstante, los suministros a que se refiere el numeral anterior podrán ser contratados a precios
libres cuando ocurra alguna de las circunstancias siguientes:

 Cuando se trate de servicio por menos de doce meses;


 Cuando se trate de calidades especiales de servicio;
 Si el producto de la potencia conectada del usuario, medida en megawatts y de la distancia
comprendida entre el punto de empalme con la concesionaria y la subestación primaria

_______________________________________________________________________________
Página 17
Electrotecnia Básica

más cercana, medida en kilómetros a lo largo de las líneas eléctricas, es superior a 20


megawatts-kilómetro.

A nivel nacional, los clientes no regulados representaron cerca del 61% del consumo total de
energía del año 2007.

2.6 La universidad como consumidor


La universidad como consumidor de energía eléctrica se encuentra conectada al alimentador
Placeres de 12 kV, el cual proviene de la subestación Los Placeres 110/12 kV. La subestación Los
Placeres recibe la energía desde la línea de subtransmisión Agua Santa – Laguna Verde, la cual
comienza en la subestación Agua Santa 220/110 kV.

En las siguientes figuras se indica el diagrama unilineal, donde se muestra la situación descrita
previamente.

_______________________________________________________________________________
Página 18
Electrotecnia Básica

_______________________________________________________________________________
Página 19
Electrotecnia Básica

2.7 Sistemas Eléctricos en Chile


Existen en Chile cuatro
sistemas eléctricos
interconectados. El Sistema
Interconectado del Norte
Grande (SING), que cubre el
territorio comprendido entre
las ciudades de Arica y
Antofagasta con un 28,06%
de la capacidad instalada en
el país; el Sistema
Interconectado Central (SIC),
que se extiende entre las
localidades de Taltal y Chiloé
con un 71,03% de la
capacidad instalada en el
país; el Sistema de Aysén
que atiende el consumo de la Región XI con un 0,29% de la capacidad; y el Sistema de
Magallanes, que abastece la Región XII con un 0,62% de la capacidad instalada en el país.

2.7.1 Sistema Interconectado del Norte Grande

El SING está constituido por el conjunto de centrales generadoras y líneas de transmisión


interconectadas que abastecen los consumos eléctricos ubicados en las regiones I y II del país.
Aproximadamente, el 90% del consumo del SING está compuesto por grandes clientes, mineros e
industriales, tipificados en la normativa legal como clientes no sometidos a regulación de precios.
El resto del consumo, está concentrado en las empresas de distribución que abastecen los clientes
sometidos a regulación de precios.

Segmento de Generación

Operan en el SING un total de 6 empresas de generación que junto a una empresa de transmisión
conforman el Centro de Despacho Económico de Carga del SING (CDEC-SING).

El SING cuenta con una capacidad instalada de 3.601,9 MW a Diciembre de 2007. El parque
generador es eminentemente termoeléctrico, constituido en un 99,64% por centrales térmicas a
carbón, fuel, diesel y de ciclo combinado a gas natural. Sólo existen dos unidades hidroeléctricas
correspondientes a las centrales Chapiquiña y Cavancha, que representan sólo un 0,36% de la
capacidad instalada.

Durante el año 2007 la


demanda máxima alcanzó
los 1.665 MW, y la
generación bruta de energía
se ubicó en torno a los
12.674,3 GWh.

Segmento de Transmisión

_______________________________________________________________________________
Página 20
Electrotecnia Básica

El sistema de transmisión está constituido, principalmente, por las líneas eléctricas de propiedad de
las empresas de generación, líneas eléctricas de los propios clientes y líneas eléctricas de las
empresas cuyo giro es la transmisión de energía eléctrica.

Segmento de Distribución

Operan el SING tres empresas de distribución de energía: EMELARI S.A. que abastece a la ciudad
de Arica, ELIQSA S.A. que abastece a la ciudad de Iquique, y ELECDA S.A., que suministra la
energía a la ciudades de Antofagasta, Calama, y a una parte del SIC, correspondiente a la zona de
Taltal. En conjunto, estas tres empresas atienden a un total cercano a los 270.000 clientes.

2.7.2 Sistema Interconectado Central

El SIC es el principal sistema eléctrico del país,


entregando suministro eléctrico a más del 90% de la
población del país. El SIC se extiende desde la ciudad
de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé
por el sur.

A diferencia del SING, el SIC abastece un consumo


destinado mayoritariamente a clientes regulados (60%
del total).

Segmento Generación

El SIC tiene una capacidad instalada de 9.118,2 MW


a Diciembre de 2007, perteneciente a un total de 20
empresas de generación que junto a algunas empresas de transmisión, conforman el Centro de
Despacho Económico de Carga del SIC.

El parque generador está constituido en un 53,46% por centrales hidráulicas de embalse y pasada;
un 46,34% por centrales térmicas a carbón, fuel, diesel y de ciclo combinado a gas natural; y un
0,2% por centrales eólicas.

Durante el año 2007 la demanda máxima alcanzó los 6.313 MW, mientras que la generación bruta
de energía se ubicó en torno a los 39.963,7 GWh.

Segmento de Transmisión

El sistema de transmisión está constituido, principalmente, por las líneas eléctricas de propiedad de
las empresas de generación más las líneas de las empresas cuyo giro es la transmisión de energía
eléctrica.

Segmento de Distribución

Operan en el SIC 28 empresas de distribución de energía, que en conjunto atienden un total


cercano a los 4.640.000 clientes.

2.7.3 Sistema de Aysén

_______________________________________________________________________________
Página 21
Electrotecnia Básica

El Sistema de Aysén atiende el consumo eléctrico de la XI


Región. Su capacidad instalada a diciembre del 2007 alcanza
los 37,65 MW, constituido en un 54,2% por centrales
termoeléctricas, 41,7% hidroeléctrico y 4,1% eólico.

Durante el año 2007, la demanda máxima alcanzó los 20,9


MW y el consumo de energía se ubicó en torno a los 105,7
GWh.

Opera en él una sola empresa, EDELAYSEN S.A., quien


desarrolla las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, atendiendo a un total cercano
a los 26.000 clientes.

2.7.4 Sistema de Magallanes

El Sistema de Magallanes está constituido por cuatro subsistemas eléctricos: Los sistemas de
Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Puerto Porvenir, en la XII Región. La capacidad
instalada de estos sistemas, a Diciembre del año 2007, es 68,0 MW, 5,7 MW, 1,7 MW y 4,2 MW,
respectivamente, siendo cada uno de ellos 100% térmicos.

Durante el año 2007, la demanda máxima integrada del sistema Magallanes alcanzó un valor
cercano a los 45,2 MW, mientras que la generación de
energía se ubicó en torno a los 218,1 GWh.

Opera en estos sistemas una sola empresa, EDELMAG S.A.,


quien desarrolla las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, atendiendo a un total
cercano a los 50.000 clientes.

2.8 Resumen
El siguiente esquema resume lo que corresponde a las actividades de generación, transmisión,
distribución y consumo.

_______________________________________________________________________________
Página 22
Electrotecnia Básica

Distribución: Es el transporte de
Transmisión: Es la Comercialización:
Generación: energía eléctrica, desde el punto de
Producción de conducción de la energía Es la actividad de
eléctrica desde las centrales entrega de la energía del sistema de compra y venta de
energía eléctrica, transmisión hasta el domicilio del usuario
generalmente en hasta los grandes centros de energía eléctrica.
final. A través de la red de distribución
una central consumo, a muy alto voltaje Incluye la facturación,
para poder llevarla por todo se reduce el voltaje para poder medición y en general
hidráulica o entregarla según las necesidades a los
el país. la atención que
térmica. diferentes usuarios (fábricas, escuelas, requiere el usuario
oficinas, parques y casas). final del servicio de
energía eléctrica.

La siguiente figura resume las características de cada sistema, al año 2004.

_______________________________________________________________________________
Página 23
Electrotecnia Básica

3. Definiciones

3.1 Introducción
En este capítulo abordaremos los conceptos más importantes que se utilizarán a lo largo del
transcurso del ramo, y principalmente, para que todos hablemos en el mismo lenguaje cuando
hagamos referencia a algún elemento en particular.

3.2 Conductores y aislantes


Para el buen funcionamiento de un circuito eléctrico existen dos elementos básicos, los
conductores y los aislantes. Los conductores permiten el paso de la corriente con una relativa
facilidad y los aislantes la bloquean.

Así, por ejemplo, un cable eléctrico está formado por un alambre metálico de cobre (el conductor) y
por un recubrimiento de plástico (aislante) que impide que la corriente se fugue hacia otros lugares
no deseados, al tiempo que evita fallos y descargas eléctricas indeseadas.

Los cuerpos aislantes de la electricidad se caracterizan por impedir el paso de la corriente eléctrica
a través de ellos. Este fenómeno se debe a que los electrones se encuentran ligados fuertemente a
sus átomos y para arrancarlos es necesario aplicar mucha energía (someter al cuerpo a una
elevada tensión o voltaje).

Los cuerpos aislantes tienen tanta importancia como los conductores en el mundo de la industria
de materiales eléctricos, ya que gracias a ellos podemos aislar de la electricidad unos cuerpos de
otros. Son buenos aislantes:

 Exafloruro de azufre SF6


 Vacío
 Porcelana
 Aceite Mineral
 Caucho
 Barniz
 Vidrio
 Algodón
 Seda
 Papel
 Plástico
 Aire seco

No todos los aislantes poseen el mismo poder de aislamiento; así por ejemplo, son buenos
aislantes el SF6, el vacío, los materiales plásticos, el vidrio y el aire seco, mientras que los textiles
vegetales con poco aislantes.

En la actualidad la tecnología de los aislantes es quizás más importante que la de los conductores,
sobre todo si hablamos de los materiales que se utilizan para las redes de alta y media tensión. No
hay que olvidar que con tensiones elevadas, del orden de 220 kV, 110 kV, 12 kV, etc., la
electricidad se puede abrir paso con facilidad hasta por un aislante, pudiendo provocar accidentes,
o simplemente hacer inviable el transporte a tensiones elevadas.

Los plásticos elaborados en diferentes formas son los grandes protagonistas de los aislantes, tanto
en baja como en media tensión (PVC, polietileno, etc.).
_______________________________________________________________________________
Página 24
Electrotecnia Básica

El SF6 es un gas que posee una altísima capacidad de aislamiento, lo que permite aproximar las
partes activas de una instalación sin que haya peligro.

Las cámaras de vacío resultan un aislante fabuloso en interruptores de media tensión.

La porcelana no es tan buen aislante, pero al soportar altas temperaturas es ideal para algunas
aplicaciones (cadenas de aisladores para torres de alta tensión).

A diferencia de los aislantes, los conductores permiten con facilidad el movimiento de electrones
por su estructura molecular. Prácticamente, todos los metales son buenos conductores, pero unos
lo son mejor que otros.

A continuación se expone una lista en la que aparecen clasificados algunos materiales


conductores. Comenzamos por los mejores y terminamos por los peores:

 Platino
 Plata
 Cobre
 Oro
 Aluminio
 Zinc
 Estaño
 Hierro
 Plomo
 Mercurio
 Carbón

La plata es excelente conductor de la electricidad, pero debido a su alto costo, se emplea


solamente cuando sus propiedades sean particularmente interesantes, como en los contactos de
apertura y cierre de circuitos.

El material más empleado es el cobre, que conduce casi tan bien como la plata, siendo su costo
muy inferior.

El aluminio se utiliza en las líneas de transporte, ya que su peso es menor que el del cobre.

Por otro lado, se fabrican materiales a base de aleaciones como el nicrón (níquel-cromo), el
constatán (cobre-níquel), el ferroníquel (hierro-níquel), el maillechort (cobre-zinc-níquel) y otras
muchas más, que poseen la característica de ser mucho peor conductores que el cobre, lo que les
hace útiles como materiales resistivos para la fabricación de resistencias (reóstatos, elementos
calefactores, etc.)

El carbón es bastante mal conductor lo que lo hace ideal para la fabricación de pequeñas
resistencias para circuitos electrónicos.

3.3 Corriente Eléctrica


La corriente eléctrica es la cantidad de cargas eléctricas que recorren un material, por unidad de
tiempo, un área transversal.
dq
I
dt
_______________________________________________________________________________
Página 25
Electrotecnia Básica

La
unidad de medida de la corriente eléctrica es el Ampere [A]. De esta forma, cuando una carga de
un Coulomb se mueve en un tiempo de un segundo, se dice que la corriente es de un Ampere.

En un circuito, el sentido de la corriente eléctrica lo determina el movimiento de electrones, tal


como se indica en la siguiente figura.

Sin embargo, los antiguos científicos creían que la corriente eléctrica fluía del cuerpo cargado
positivamente al cargado negativamente. Este sentido de la corriente se ha tomado como
convención y se utiliza en reglas del electromagnetismo y otras materias afines. En la siguiente
figura, se indica el sentido convencional de la corriente eléctrica.

En un circuito eléctrico, la corriente en cualquier punto es igual. Es decir, existe el mismo flujo de
electrones a la salida del generador que ha su entrada. Hay que pensar que un conductor eléctrico
está compuesto por electrones libres dispuestos a moverse. Cuando algunos se mueven, empujan
al resto, estableciéndose un efecto de traslación uniforme de electrones en todo el conductor. Este
efecto de traslación se produce a una velocidad aproximada de 300.000 [Km/s].

_______________________________________________________________________________
Página 26
Electrotecnia Básica

Aún así, los electrones se mueven lentamente, dependiendo la velocidad de desplazamiento de la


corriente y de la sección del conductor. Por lo general, esta velocidad está en torno a algunos
milímetros por segundo. Aunque, por ejemplo, al conectar una lámpara a una fuente de energía
eléctrica, se enciende prácticamente al instante, ya que todos los electrones libres del conductor
entran en movimiento a la vez.

3.3.1 Corriente continua (CC)

Corriente continua es la que proporcionan las baterías, pilas, dínamos y células fotovoltaícas. Una
corriente continua se caracteriza porque los electrones libres se mueven en el mismo sentido por el
conductor con una corriente constante.

Los usos que se hacen de la corriente continua son muy variados: baños electrolíticos,
alimentación de aparatos electrónicos, tracción eléctrica (trenes) y otros.

3.3.2 Corriente alterna (CA)

La corriente alterna es la que producen los generadores en las centrales eléctricas. Es la forma
más común de transportar energía eléctrica y de consumirla en nuestros hogares y en la industria
en general.

Una corriente alterna se caracteriza porque el flujo de electrones se mueve por el conductor en un
sentido y en otro, y además, el valor de la corriente eléctrica es variable. Se podría decir que en
este caso el generador produce periódicamente cambios en la polaridad de sus terminales de
salida.

3.4 Densidad de corriente eléctrica


Se define como la corriente por unidad de área:

 I 
j   n q vd
A
Donde nq es la carga total y Vd es la velocidad de desplazamiento de los electrones. Si la
velocidad varía de un punto a otro, se puede calcular la corriente a partir de la densidad de
corriente:


 
I j  dA

3.5 Resistencia Eléctrica


La resistencia eléctrica es una característica asociada a los materiales de uso común en
electricidad. Conociendo el valor de la resistencia de un conductor o aislante podremos determinar,
gracias a la Ley de Ohm, su comportamiento en un circuito o instalación eléctrica. Por otro lado, se
puede comprobar experimentalmente que la resistencia eléctrica de un material depende de sus
dimensiones y de la naturaleza del mismo. También se puede comprobar que la resistencia tiene a
elevarse con la temperatura.

_______________________________________________________________________________
Página 27
Electrotecnia Básica

La resistencia eléctrica como unidad de medida nos va a ayudar a diferenciar los cuerpos que son
mejores conductores de los que son peores, de tal manera que podremos decir que un mal
conductor posee mucha resistencia eléctrica, mientras que uno bueno tiene poca. De esta manera
se define que la resistencia eléctrica es la mayor o menor oposición que ofrecen los cuerpos
conductores al paso de la corriente eléctrica.

La unidad de medida de la resistencia eléctrica, cuyo símbolo es R, es el Ohm [Ω]. La


representación gráfica a utilizar para la resistencia es el siguiente:

3.6 Tensión eléctrica. Fuerza electromotriz (fem)


El dispositivo que suministra la energía eléctrica suficiente para que se produzca una corriente
estacionaria en un conductor se llama fuente de fuerza electromotriz (fem). Convierte la energía
química o mecánica en energía eléctrica.

Es la fem la que permite la circulación de electrones; el propio término lo indica: fuerza


electromotriz, que mueve los electrones.

A la diferencia de cargas se la llama convencionalmente de otra forma: diferencia de potencial


eléctrico o tensión eléctrico (en el lenguaje popular se le llama voltaje), el símbolo es V y su unidad
de medida es el Volts [V].

3.6.1 Fuente de fem ideal


La fuente de fem ideal es aquella que mantiene la
diferencia de potencial entre sus bornes o terminales
constante independiente del valor de la corriente que esté
circulando.

3.6.2 Fuente de fem real


La fuente de fem real es aquella que disminuye la
diferencia de potencial entre sus terminales al aumentar la
corriente.

Esto se produce debido a que la fuente de fem real posee


una resistencia interna que provoca que al aumentar la
corriente la tensión entre los bornes vaya disminuyendo.

_______________________________________________________________________________
Página 28
Electrotecnia Básica

I
r + R
e -
-

La tensión en los terminales se representa mediante la siguiente relación:

VIr

3.7 Ley de Ohm


Hasta ahora hemos estudiado varias magnitudes eléctricas: corriente, tensión y resistencia. En la
práctica se nos pueden presentar problemas en los que conozcamos dos de estas magnitudes y
tengamos que determinar la tercera. Para resolver estos problemas, es necesario aplicar una
fórmula que nos relacione las magnitudes eléctricas conocidas.

El físico Ohm, basándose en un experimento, determinó que la corriente que recorre


un circuito eléctrico es directamente proporcional a la tensión aplicada (a más tensión, V
R
más corriente), e inversamente proporcional la resistencia eléctrica (a más resistencia, I
menos intensidad).

Los materiales óhmicos son aquellos que su resistencia no depende de la diferencia de potencial ni
de la corriente circulando por ellos. Los materiales no óhmicos son aquellos que su resistencia
depende la corriente.

_______________________________________________________________________________
Página 29
Electrotecnia Básica

3.8 Resistividad
Expresa la relación entre la resistencia de un conductor y sus dimensiones:
L
R
A
Donde R: resistencia del conductor
L: largo del material conductor
A: área del material conductor
ρ: resistividad del material conductor

La conductividad es la inversa de la resistividad

L
R
 A
Donde σ: conductividad del material conductor

Por lo general la resistencia aumenta con la temperatura en los conductores metálicos. Este
aumento depende del incremento de temperatura y de la materia de que esté constituido dicho
conductor.

   20 1   t  20º C 
ρ20: Resistividad del material a 20 °C.
α: coeficiente de temperatura de la resistividad
t: temperatura a la cual está el material

En la siguiente tabla se indican los coeficientes de temperatura de algunos materiales:

Material Coeficiente Material Coeficiente


Oro 0,0035 Constantán 0,0001
Plata 0,0036 Wolframio 0,0005
Aluminio 0,00446 Hierro 0,00625
Cobre 0,0039 Ferroniquel 0,00093
Estaño 0,0044 Maillechort 0,00036

El aumento de la resistencia con la temperatura es a veces un gran inconveniente; así ocurre, por
ejemplo, en las medidas eléctricas que pueden verse distorsionadas por este fenómeno. Por esta
razón, es conveniente utilizar materiales con un bajo coeficiente de temperatura para la
construcción de los aparatos de medida.

En otros casos, este aumento de resistencia con la temperatura puede ser beneficioso; como por
ejemplo, para medir temperaturas por medio de resistencias que poseen un alto coeficiente de
temperatura (termómetros electrónicos).

De una forma particular, existen materiales en los cuales se reduce la resistencia al aumentar la
temperatura. En estos casos se dice que poseen un coeficiente de temperatura negativo. Por lo
general, los materiales semiconductores pertenecen a este grupo. En especial, existen resistencias
construidas con semiconductores especialmente diseñadas para reducir su resistencia cuando
aumenta la temperatura.
_______________________________________________________________________________
Página 30
Electrotecnia Básica

3.9 Potencia Eléctrica


El conocimiento de la potencia eléctrica de una carga es importante, ya que nos indica lo capaz
que es éste de realizar una determinada tarea: iluminar, trabajo mecánico, calentar, etc. Cuanta
más potencia posea la carga, más rápido realizará la tarea o trabajo. Como veremos más adelante,
al aumentar la potencia también aumenta la corriente por el circuito.

El conocimiento de la energía eléctrica consumida por una carga es también importante, puesto
que en base a este concepto se negocia la factura que hay que abonar a la compañía
suministradora de energía eléctrica.

3.9.1 Potencia Eléctrica

La unidad de potencia eléctrica es el Watts [W]. Si nos preguntan que lámpara ilumina más, una de
60 [W] o una de 40 [W], la respuesta sería clara. Pero, ¿qué es la potencia eléctrica?
En la asignatura de física, se suele definir la potencia como la rapidez con que se ejecuta un
trabajo, es decir la relación que existe entre el trabajo realizado y el tiempo invertido en realizarlo.

Como se sabe, el trabajo se produce gracias a la energía. Trabajo y energía son dos conceptos
que dice lo mismo:
trabajo
Potencia
tiempo
E
P
t
Donde: P = Potencia en Watts [W]
E = Energía en Joules [J]
t = Tiempo en segundos [s]

La fuerza que mueve un elemento es similar a la tensión que impulsa a moverse a los electrones
por un circuito eléctrico. Por otro lado, la velocidad con la que se mueve un elemento se puede
comparar con la cantidad de electrones que fluyen en un circuito eléctrico en la unidad de tiempo,
es decir de la corriente. Según esto, la expresión de potencia eléctrica se define de la siguiente
forma:

P V·I

La potencia eléctrica es el producto de la tensión por la corriente. Utilizando la ley de Ohm, la


potencia de una resistencia se puede obtener de las siguientes formas:

V
PR    I  · R
R
El aparato que mide la potencia eléctrica es el wáttmetro. El wáttmetro mide por separado la
tensión y la corriente para después obtener el producto de ambos.

3.9.2 Energía Eléctrica

_______________________________________________________________________________
Página 31
Electrotecnia Básica

De la expresión que relaciona la energía con la potencia se deduce que la energía es el producto
de la potencia por el tiempo. El cálculo de la energía eléctrica consumida por una carga es
interesante, especialmente por los consumidores, ya que sobre él se establecen las tarifas que
permiten facturar a las compañías eléctricas.

E=P·t

¿Cuál es la unidad de medida de la energía eléctrica? Todo dependerá de las unidades que tomen
de la potencia y del tiempo.

E=P·t
P [W] t [s] P [kW] t [h]
E = [W] · [s] =Joules E = kW · h = kilo watts - hora

El Joule es la unidad perteneciente al sistema internacional. Como es muy pequeña, se suele


utilizar más el kWh en el ambiente eléctrico.
El aparato que mide la energía eléctrica consumida es el contador (medidor) y es el que registra la
energía eléctrica.

El contador se conecta exactamente igual que un wáttmetro, y nos entrega la lectura de la energía
consumida, gracias a que integra el producto de la potencia por el tiempo.

3.10 Circuito eléctrico


Un circuito eléctrico es la asociación de elementos que permite la circulación de corriente. Está
compuesto principalmente por una fuente de tensión o corriente, conductores y resistencias.

3.11 Asociación de resistencias


El montaje de elementos en serie y paralelo ocupa un lugar especial dentro de la Electrotecnia. El
cálculo de las magnitudes eléctricas que se dan en los circuitos, como tensión, corriente,
resistencia y potencia, depende de la forma en que están acoplados los receptores.

Por lo general, en la industria y en las viviendas, los elementos se instalan en paralelo. No


obstante, en muchas ocasiones aparecen partes de la instalación que quedan interconectadas en
serie, por lo que es muy importante realizar también un estudio detallado de esta forma de
conexión.

3.11.1 Conexión de resistencias en serie


Conectar varias resistencias en serie consiste en ir conectando el terminal de salida de uno con el
de entrada de otro, sucesivamente.
En el esquema de la figura se han representado tres resistencias (R1, R2, R3) conectadas en
serie, las cuales están siendo sometidas a
la V de la fuente de tensión, lo que hará
que surja una corriente I, tendrá el mismo
valor en cada una de las resistencias,
provocando en cada una de ellas las
tensiones Vab, Vbc y Vcd,
respectivamente. De tal manera que la
suma de dichas tensiones es igual a la
aplicada al conjunto, por lo tanto:

_______________________________________________________________________________
Página 32
Electrotecnia Básica

V= Vab+Vbc+Vcd

Sabemos que la corriente es el flujo de electrones que, en este caso, la establece la fuente, el
conductor y las tres resistencias. Como los electrones no se acumulan en ningún punto del circuito,
los mismos que entran por el terminal de una resistencia, salen por otro terminal de la misma, para
a continuación, entrar por el terminal siguiente de la siguiente resistencia, y así sucesivamente.

La tensión que aparece entre dos puntos de un circuito surge gracias a la diferencia de cargas que
existe entre los mismos. Sabemos que esta diferencia de cargas es la que produce la fuerza que
impulsa a moverse a los electrones de un punto a otro del circuito. En un circuito serie la fuerza
que provoca la tensión del conjunto irá perdiendo su efecto al realizar sucesivos trabajos en los
receptores conectados en serie, y producirá lo que se conoce como caída de tensión en cada uno
de los mismos. Lógicamente, cabe pensar que al ser igual la corriente para todas las resistencias,
necesitarán más tensión aquellos que tengan mayor resistencia eléctrica.
Para calcula la tensión en cada una de las resistencias, utilizamos la ley de Ohm.
V
Nota importante: La ley de Ohm siempre se aplica entre dos puntos concretos del
circuito. Así, por ejemplo para determinar el valor de la tensión Vab habrá que
R 
aplicar esta ley entre los puntos A y B. Como entre estos puntos la resistencia es
I
R1 y la corriente I, tendremos que Vab = R1 · I, por la misma razón se tienen las siguientes
relaciones:

Vbc = R2 · I
Vcd = R3 · I

Por otro lado V= Vab+Vbc+Vcd, y sustituyendo los valores de Vab, Vbc y Vcd, nos queda la
siguiente expresión:

V= R1 · I + R2 · I + R3 · I, factorizando:

V=(R1+R2+R3) · I, despejando I:

V
I
R1 R2 R3

Esta expresión indica que para calcular la corriente que se establece en un circuito de resistencias
en serie, basta con divider la tensión total aplicada al circuito entre la suma de resistencias
conectadas en serie.

Se denomina resistencia total o equivalente (RT) a la resistencia que produce los mismos efectos
que todo el conjunto de resistencias. Luego, se cumple la ley de Ohm teniendo en cuenta toda la
tensión y toda la resistencia:

V
Luego: I
RT

Comparando con la expresión anterior podemos deducir que la Resistencia total o equivalente es
igual a la suma de cada una de las resistencias:

RT = R1 + R2 + R3

La potencia disipada por cada elemento será igual a la potencia entregada por la fuente, por lo que
se cumple la siguiente relación:

PT = P1 + P2 + P3

_______________________________________________________________________________
Página 33
Electrotecnia Básica

O, lo que es lo mismo:

V · I = Vab · I + Vbc · I + Vcd · I

3.11.2 Conexión de resistencias en paralelo


Conectar varias resistencias en paralelo, es conectar los terminales de dichos elementos entre sí,
tal como se muestra en la figura.

La fuente suministra una corriente I que se reparte por cada una de las resistencias, I1 por R1, I2
por R2 e I3 por R3. Cumpliéndose que la corriente suministrada es igual a la suma de corrientes
(I1, I2, I3) que fluyen por cada unos de los elementos conectados en paralelo.
La razón de que se cumpla esta expresión
es debido a que los electrones que entran
en el nudo A no quedan acumulados en
él, por lo que la corriente I que entra al
nudo tiene que salir también de él.

I = I1 + I2 + I3

Para calcular las corrientes I1, I2 e I3,


basta con aplicar la ley de Ohm entre los
puntos A y B y en cada una de las
resistencias correspondiente.

V V V
I1 I2       I3
R R R

Sabemos que la corriente total es la suma


de las tres corrientes, sustituyendo en la
expresión anterior los valores de las
corrientes parciales, tenemos:
V V V
I    , factorizando por V, se obtiene:
R R R

1 1 1
I V·  
R1 R2 R3
Por otro lado, sabemos que para calcular la corriente que suministra la fuente al circuito, tendremos
que tener en cuenta la resistencia equivalente (RT), que es la que produce los mismos efectos que
todas las resistencias acopladas en paralelo.

1
I V·
RT
Si ahora comparamos las dos expresiones previas, podemos llegar a la siguiente igualdad:

1 1 1 1
   
RT R1 R2 R3
Que puede ser aplicada a cualquier número de resistencias en paralelo.

_______________________________________________________________________________
Página 34
Electrotecnia Básica

3.11.3 Conexión delta (∆) y estrella (Y)


También puede ocurrir que un circuito posea conexiones que se denominan en delta o en estrella,
ya que las conexiones serie o paralelo no son las únicas.

A continuación se presenta un conjunto de resistencias conectadas en delta.

En la siguiente figura se presenta un grupo de resistencias conectadas en estrella.

Para convertir de triángulo (delta) a estrella se debe utilizar la siguiente relación:

· · ·
;  ; 

Para convertir de delta (triángulo) a estrella se debe utilizar la siguiente relación:

· · · · · ·
;  ; 
· · ·

3.11.4 Conexiones mixtas


Con las relaciones vistas previamente podemos reducir un circuito hasta que quede expresado por
un solo elemento el cual nos permite facilitar el análisis circuital. Por ejemplo, el circuito presentado
a continuación puede quedar representado por su fuente y una resistencia equivalente, como se
indica.

_______________________________________________________________________________
Página 35
Electrotecnia Básica

3.12 Nodos, mallas y ramas


Como ya hemos visto, un circuito corresponde a la unión de varios elementos. Dentro de los
circuitos se pueden distinguir, aparte de los elementos, los conductores (ideales) que unen dichos
elementos.

Los nodos corresponden a los puntos de unión de dos o más elementos.

Dos o más nodos conectados sólo por conductores (ideales) constituyen un solo nodo. Analizando
el circuito anterior, tenemos el siguiente circuito:

Un elemento entre dos nodos de un circuito eléctrico pasa a formar lo que se denomina rama.

_______________________________________________________________________________
Página 36
Electrotecnia Básica

Una malla es todo recorrido cerrado dentro de un circuito, es decir, está formado por trazos que
forman un camino cerrado sin pasar por un mismo nodo más de una vez.

El circuito analizado posee tres mallas.

_______________________________________________________________________________
Página 37
Electrotecnia Básica

3.13 Leyes de Kirchhoff


Estas leyes se utilizan para resolver circuitos eléctricos complejos, en los cuales existen
interconectados varios generadores y receptores.

3.13.1 Ley de corrientes de Kirchhoff (LCK)

En todo circuito eléctrico, la suma de las corrientes que se dirigen hacia un nodo es igual a la suma
de las corrientes que se alejan de él. Dicho de otra forma, en cualquier instante, la suma algebraica
de todas las corrientes que concurren en un nodo es cero.

I1  I 2  I3  0 I  0
En el siguiente circuito, esta
ley puede ser aplicada de diferentes maneras en el nodo A:

i) I=I1+I2+I3
ii) I-I1-I2-I3=0
iii) -I+I1+I2+I3=0

3.13.2 Ley de voltajes de Kirchhoff (LVK)


En un circuito cerrado (malla) la suma algebraica de las fuerzas electromotrices de los generadores
es igual a la suma algebraica de las caídas de tensión en los receptores. Dado que tanto las fem
como las caídas de tensión son al fin y al cabo diferencias de potencial eléctrico. Esta ley se podría
enunciar de la siguiente manera:

A lo largo de todo camino cerrado o malla, correspondiente a un circuito eléctrico, la suma


algebraica de todas las diferencias de potencial es igual a cero.

La única dificultad que encontramos para aplicar de esta última manera la Ley de Voltajes de
Kirchhoff es determinar qué diferencias de potencial son positivas respecto a las otras, y así
conseguir igualarlas a cero.

Antes de aplicar esta ley, conviene establecer una regla de signos que nos indique las polaridades
correctas de cada una de las diferencias de potencial que aparecen en cada malla.

Consideremos el siguiente circuito:

La malla está indicada por la línea en azul, ahora debemos proceder a establecer las polaridades
de las diferentes caídas de tensión en los elementos. Para la fuente de tensión, la polaridad está
definida, para R1 consideremos la polaridad positiva en el nodo A, para la resistencias R2
consideremos la polaridad positiva en el nodo C, al igual que para la resistencia R4. Ya habiendo
_______________________________________________________________________________
Página 38
Electrotecnia Básica

definido las polaridades de los elementos que


constituyen la malla, podemos proceder a aplicar la
LVK, la cual se puede aplicar de las siguientes
maneras:

i) Fem-Vab+Vbc-Vco=0
ii) -fem+Vab-Vbc+Vco=0
iii) Fem+Vbc=Vab+Vco

En todas las ecuaciones escritas anteriormente se cumple la LVK, que se puede reducir a

V  0
Debemos tener presente que para poder aplicar esta ley es necesario definir las referencias de
tensión.

3.14 Circuito abierto y cortocircuito


3.14.1 Circuito abierto
Es una rama de un circuito por la que no circula corriente.
También puede entenderse como la conexión de un elemento
de muy alta resistencia (en comparación con los otros
elementos) entre dos puntos que hace que una corriente muy
pequeña circule por él. En el siguiente circuito se observa un
caso de circuito abierto, entre los puntos A y B.

3.14.2 Cortocircuito

Es un recorrido de muy baja resistencia (en comparación con


los otros elementos del circuito) entre dos puntos de un
circuito. Esto provoca que gran parte de la corriente circulando
transite principalmente por dichos puntos. En un cortocircuito
ideal el valor de la resistencia es igual a cero.

En el circuito de la figura se observa un ejemplo de


cortocircuito entre dos puntos A y B.

3.15 Convención de polaridades de tensión y corriente


Antes de realizar cualquier análisis circuital, se debe asignar las polaridades respectivas a todos
los elementos que lo componen. Las referencias hacen alusión a la polaridad de la tensión o
diferencia de potencial y al sentido de la corriente dentro del circuito. Al asignar a cada uno de los
elementos sus respectivas referencias, pueden ocurrir dos casos, que se adopte la referencia
carga o la referencia fuente.

3.15.1 Referencia carga


Se denomina referencia carga cuando la corriente circulando por un elemento está “entrando” por
la polaridad positiva de la tensión, como se muestra en la siguiente figura:

_______________________________________________________________________________
Página 39
Electrotecnia Básica

Para designar la polaridad de la tensión, sólo bastará con indicar el signo positivo. Bajo esta
condición referencial, la ley de Ohm se escribe de la siguiente forma:
V
R
I
3.15.2 Referencia fuente
Se denomina referencia fuente cuando la corriente circulando por un elemento está “entrando” por
la polaridad negativa de la tensión, como se muestra en la siguiente figura:

Bajo estas referencias, la ley de Ohm se escribe de la siguiente forma: V


R
I

3.16 Circuito serie y paralelo


3.16.1 Circuitos serie
Son aquellos circuitos en los cuales todos sus elementos se encuentran en serie, es decir, están
conectador uno tras otro. La característica principal de estos tipos de circuito es que circula la
misma corriente por cada uno de sus elementos, como se indica en el siguiente circuito:

3.16.2 Circuitos paralelo


Son aquellos circuitos en los cuales todos los elementos se encuentran conectados al mismo
punto. La característica principal de estos tipos de circuito es que la caída de tensión en cada uno
de los elementos es la misma, como se indica en la siguiente figura:

_______________________________________________________________________________
Página 40
Electrotecnia Básica

3.17 Divisor de tensión y de corriente


3.17.1 Divisor de tensión
El divisor de tensión es una herramienta que se utiliza en el análisis circuital y sirve para determinar
la tensión de dos elementos en serie si se conoce la tensión total de ambos elementos.
Considerando el siguiente circuito y que V, R1 y R2 es conocido, se puede obtener la tensión V1 y
V2:

Las relaciones para las tensiones en las resistencias son las siguientes:
R1
V1 V ·
R1 R2
R2
V2 V·
R1 R2
3.17.1 Divisor de corriente
El divisor de corriente también es una herramienta que se utiliza en el análisis circuital y sirve para
determinar la corriente de dos elementos en paralelo si se conoce la corriente total que está
entrando al circuito. Considerando el siguiente circuito y que I, R1 y R2 es conocido, se puede
obtener la corriente I1 y I2:

_______________________________________________________________________________
Página 41
Electrotecnia Básica

Las relaciones para las corrientes en las resistencias son las siguientes:

R2
I1 I
R1 R2
R1
I2 I
R1 R2

3.18 Instrumentos de medición


3.18.1 Medición de corriente
La medida de la corriente se realiza mediante el amperímetro. Este instrumento se conecta en
serie con la rama del circuito del cual se quiere medir. Los amperímetros deben poseer una
resistencia muy baja para no alterar la corriente que está circulando por el circuito.

Cuando se mide corriente alterna, no importa la polaridad de conexión del amperímetro, al


contrario de lo que sucede cuando se mide corriente continua, donde se debe respetar la
polaridad.

3.18.2 Medición de voltaje


La medida de tensión se realiza mediante un instrumento denominado voltímetro. Se conecta entre
los puntos en los cuales se quiere medir la diferencia de potencial eléctrico. Los voltímetros deben
poseer una resistencia interna elevada para evitar que circule corriente a través de él y evitar una
alteración en la respuesta del circuito ante la excitación.

3.18.3 Medición de potencia


Para realizar la medida de potencia se utiliza el instrumento denominado vatímetro o wáttmetro. El
vatímetro consta de dos circuitos medidores: el circuito que mide la corriente se conecta en serie
con la rama del circuito que se desea medir y posee una resistencia muy baja; el otro circuito es el
voltímetro que se conecta entre los dos puntos que se están midiendo. Se debe considerar las
polaridades de conexión de los elementos como se indica en la siguiente figura. La corriente
ingresa al vatímetro por el sentido horizontal del instrumento y la tensión por el sentido vertical.

_______________________________________________________________________________
Página 42
Electrotecnia Básica

Para este caso la potencia medida por el vatímetro es la siguiente:

P |Veo| · |I| · cos Veo   I 

Si cambiamos la referencia de la tensión, como se indica en la siguiente figura, la relación se


modifica de la siguiente manera:

 
P | Veo| · |I| · cos Veo   I 

Se debe tener en cuenta siempre la polaridad


de la conexión, ya que afecta la medida. Más
adelante veremos qué es lo que significa el
ángulo en la tensión y en la corriente. 

3.19 Unidades de medida


En este punto se indican las unidades de medida a utilizar para cada uno de los valores que se
utilizarán a lo largo del curso.

Valor Unidad de medida Valor Unidad de medida


Tensión Volts [V] Corriente Ampere [A]
Potencia Activa Watts [W] Potencia Reactiva [VAr]
Potencia Aparente [VA] Resistencia Ohm [Ω]
Inductancia Henry [H] Capacitancia Farad [F]
Reactancia Ohm [Ω] Impedancia Ohm [Ω]
Energía kilo Watt hora [kWh] Torque [Nm]
Velocidad de giro [rad/s], rpm Frecuencia [rad/s], [Hz]

3.20 Nomenclatura de elementos


A continuación se indica el listado con el cual se representa cada uno de los elementos a utilizar
durante el curso.

_______________________________________________________________________________
Página 43
Electrotecnia Básica

Resistencia (R)

Impedancia (Z)

Fuente de tensión alterna (V)

Fuente de tensión continua

Fuente de corriente

Inductancia

Condensador

Vatímetro

Conexión a tierra

_______________________________________________________________________________
Página 44
Electrotecnia Básica

4. Condensadores e Inductancias
Los condensadores y las inductancias son elementos pasivos cuya relación tensión v/s corriente
están dadas en término de la tasa de cambio de una tensión o de una corriente.

Tienen la capacidad de almacenar y entregar cantidades finitas de energía.

4.1 Condensadores
El condensador es un dispositivo muy utilizado en la electricidad, sobre todo en aplicaciones de
circuitos electrónicos. Pero, ¿qué función cumple el condensador en un circuito? Se puede decir
que un condensador es un elemento capaz de almacenar pequeñas cantidades de energía
eléctrica para devolverla cuando sea necesario.

Las aplicaciones de los condensadores son muy amplias. A continuación, se indican algunas de
ellas:

‐ Aprovechando el tiempo que tardan en cargarse se pueden construir circuitos de acción


retardada (temporizadores electrónicos, etc).

‐ Se utilizan como filtros en los rectificadores (dispositivos que convierten la C.A. en C.C.).
Con ellos se consigue que la tensión obtenida sea más continua.

‐ Realización de los circuitos llamados oscilantes y del fenómeno de resonancia. Sintonía en


radiodifusión.

‐ Supresión de parásitos en radiodifusión (ruidos que producen los motores de combustión


de los automóviles).

‐ Corrección del factor de potencia en los sistemas de corriente alterna.

4.1.1 Funcionamiento de un condensador


El funcionamiento de un condensador consiste en almacenar energía eléctrica cuando una fuente
de tensión es aplicada entre sus terminales. Al retirar la fuente de tensión, el condensador queda
con carga eléctrica, que depende de sus características constructivas y de la tensión aplicada.

Para construir un condensador basta con montar dos placas metálicas conductoras separadas por
un material aislante, denominado dieléctrico, como el aire, papel, cerámica, mica, plástico, etc.
 

Normalmente, este dieléctrico se dispone en forma de lámina muy fina para conseguir que las
placas metálicas, denominadas armaduras, se encuentren lo más próximas unas de otras.
 

_______________________________________________________________________________
Página 45
Electrotecnia Básica

Dieléctrico

Armaduras Armaduras

 
 
El condensador se carga según los siguientes fundamentos. Si conectamos las armaduras de un 
condensador como se indica en la siguiente figura, los electrones en exceso del polo negativo de la
pila se dirigirán a la armadura A, cargándola negativamente. A su vez, en la parte interna de la
armadura B se producirá una acumulación de cargas positivas, debido a que la carga negativa
acumulada es atraída por el polo positivo de la pila, lo que completa la carga del condensador. Una
vez que esto suceda, ya no habrá más movimiento de electrones, a no ser que se aumente la
tensión de la pila.  
 

 
 
Una vez cargado el condensador, si se le desconecta de la fuente de energía eléctrica, la
acumulación de cargas se mantiene gracias a que sigue existiendo la fuerza de atracción entre las
armaduras cargadas debido a la diferencia de cargas.
_______________________________________________________________________________
Página 46
Electrotecnia Básica

Al aumentar la tensión aplicada, aumentan las fuerzas de atracción entre las cargas de las
armaduras, y por tanto aparece una nueva corriente que carga el condensador hasta alcanzar la
nueva tensión aplicada.

Sólo existe corriente eléctrica mientras se carga el condensador, por lo que una vez que se termina
la carga se interrumpe el circuito y se comporta como un circuito abierto. Por lo tanto, se puede
decir que un condensador no deja pasar la corriente continua.

Al conectar un condensador a un circuito de corriente alterna, el condensador se carga mientras


aumente la tensión entre sus placas, y se descarga cuando la tensión acumulada es superior a la
aplicada. Con lo cual, el condensador se carga y descarga en cada mitad del ciclo, haciendo fluir
corriente por el circuito en todo momento. En conclusión, un condensador sí que permite el paso
de la corriente alterna, aunque como ya estudiaremos más adelante se produce una distorsión o
desfase en el tiempo entre la tensión y la corriente.

4.1.2 Capacidad de un condensador


Se denomina capacidad de un condensador a la propiedad que éstos poseen de almacenar mayor
o menor cantidad de energía eléctrica.

La cantidad de cargas que puede almacenar un condensador depende, fundamentalmente, de la


tensión aplicada entre sus terminales y de sus características constructivas. Cuanto mayor sea la
superficie del dieléctrico, menos la distancia que separa las armaduras y mejor la calidad del
aislante, mayor será la capacidad de almacenar cargas del condensador.

Si llamamos Q a la cantidad de carga almacenada por el condensador, C a la capacidad del


condensador y V a la tensión aplicada, resulta la siguiente relación:

Q=C·V donde Q: la carga en Coulomb

C: la capacitancia en Farad

V: la tensión en Volts

 
La unidad de capacitancia es el Farad [F]. Se puede decir que un condensador posee la capacidad
de un Farad cuando almacena una carga de un Coulomb al aplicar una tensión de un Volt entre
sus terminales.

El Farad es una unidad muy grande, por que lo es común utilizar submúltiplos, correspondientes a
su millonésima parte (micro Farad [uF]), mil millonésima parte (nano Farad [nF]), etc.

Como ya se mencionó, la capacidad de un condensador es mayor cuanto más grande sea la


superficie de sus armaduras, ya que al aumentar la superficie de cargas enfrentadas aumenta la
carga del mismo. Por otro lado, la capacidad es menor cuanto mayor sea la distancia que separan
a las mismas, ya que las cargas se mantienen sujetas en las armaduras gracias a la atracción que
se produce entre ellas por el efecto de las diferencias de carga. Si la distancia entre éstas fuera
grande, apenas habría atracción y la capacidad disminuiría.

_______________________________________________________________________________
Página 47
Electrotecnia Básica

Por último, se ha comprobado que, según sea el material aislante que se introduce entre las
armaduras, la capacidad también varía. Este factor se mide con la constante dieléctrica del material
que se utiliza como aislante.

La expresión matemática que relaciona la capacitancia con sus características constructivas, es:

ε S
C ·  
4π · 9 · 10 d
donde S: superficie de las armaduras m2

d: espesor del dieléctrico en m

ε: constante dieléctrica del material aislante

En la siguiente tabla se indican las constantes dieléctricas de los materiales más comunes

Material  Constante Material Constante


Aire  1 Ebonita 2,5 a 3,2 
Petróleo  2 Poliéster 3 
Aceite Mineral  2,2 a 2,4 Mica 3 a 6 
Parafina  1,9 a 2,3 Porcelana 4,5 a 6 
Papel  2 a 2,8 Vidrio 5 a 10 
Madera  2 a 8 Baquelita 5,6 a 8,5 

4.1.3 Carga de un condensador


Considerando el circuito de la figura, cuando el
switch se cierra (se considera el condensador
descargado inicialmente), el condensador se
pone en contacto con la fuente y comienza su
proceso de carga.
 
En el instante inicial, la diferencia de cargas que
existe en el condensador es cero y al no haber
nada que se oponga al establecimiento de la
corriente, la corriente inicial será igual a V/R.
Según se va cargando el condensador, la
tensión de éste irá creciendo. En consecuencia, la diferencia de potencial que existe entre la fuente
y el condensador se hace más pequeña, por lo que se irá reduciendo la corriente. Cuando el
condensador alcanza la misma tensión que la tensión se completa el ciclo de carga y la corriente
se hace nula (condensador se comporta como circuito abierto).

En el siguiente gráfico se aprecia el proceso de carga del condensador.

_______________________________________________________________________________
Página 48
Electrotecnia Básica

 
 
 
En conclusión, un condensador conectado en un circuito de corriente continua sólo deja pasar la
corriente durante el corto período de tiempo que dura su carga. Al cabo de este tiempo actúa como
un circuito abierto.

4.1.4 Descarga de un condensador


Considerando el circuito de la figura y que el condensador se
encuentra cargado. Al cerrar el circuito, en un primer momento la
corriente es elevada, ya que el condensador se encuentra
totalmente cargado. Según se va descargando el condensador, la
tensión se va reduciendo y con ella la corriente. Cuando el
condensador se descarga totalmente, la corriente y la tensión se
anulan, tal como se muestra en el gráfico siguiente.

_______________________________________________________________________________
Página 49
Electrotecnia Básica

 
 

4.1.5 Constante de tiempo de carga y descarga de un condensador


Se conoce por constante de tiempo al lapso que invierte el condensador en adquirir el 63% de la
carga total. La constante de tiempo es igual al producto R·C. Esta constante es igual de válida para
calcular el tiempo de descarga de un condensador. En la teoría un condensador tardaría un tiempo
infinito en cargarse o descargarse totalmente; en la práctica se puede comprobar que transcurrido
un tiempo igual a cinco “constantes de tiempo” se puede dar por terminado prácticamente el 100%
del proceso de carga o descarga del condensador.

4.1.6 Tipos de condensadores


Existe una amplia gama de diferentes tipos de condensadores en el mercado, de los que conviene
conocer sus principales características, con objeto de poder utilizarlos para la aplicación más
idónea.

Al igual que las resistencias, existen condensadores variables a los que se les puede modificar su
valor capacitivo. Estudiaremos aquí los condensadores fijos, que son los de más extendida
aplicación.

Condensadores de plástico

Actualmente son muy utilizados. Estos condensadores utilizan


normalmente como dieléctrico el poliéster y el estiroflex. Su utilización
tiene la ventaja de conseguir capacidades relativamente elevadas a
tensiones que lleguen hasta 1000 [V] y capacidades desde un nanofarad
hasta algunos microfarad.

_______________________________________________________________________________
Página 50
Electrotecnia Básica

Condensadores cerámicos

Estos condensadores utilizan como dieléctrico compuestos


cerámicos de una constante dieléctrica muy elevada. Con ellos
se consiguen valores desde algunos picofarad has los 100
nanofarad. Soportan poca tensión.

 
 
Condensadores Electrolíticos

 
Estos condensadores se diferencian bastante del resto por sus características constructivas. Están
constituidos por una lámina de aluminio y otra de plomo sumergidas en
una solución de cloruro de amonio (electrlítico). Son condensadores con
los que se consiguen capacidades elevadas en un volumen reducido
(desde un microfarad hasta 10 milifarad). Una de las características que
diferencia a los condensadores electrolíticos de los demas es que tienen
polaridad, es decir, no pueden invertirse las conexiones indicadas en la
superficie del componente, ni, por tanto, aplicarse corriente alterna. En
caso contrario, el condensador se perfora. EN la actualidad se fabrican
condensadores electrolíticos de tántalo, que reducen el tamaño para misma capacidad que uno de
aluminio. Además, el electrolítico suele ser seco.

Condensadores de potencia

Estos condensadores se utilizan en los sistemas eléctricos de potencia y se componen por


asociación serie paralelo de un conjunto de condensadores más pequeños. Su función es la de
entregar potencia reactiva al sistema y con ello mejorar el factor de potencia de una instalación,
mejorar la tensión o disminuir las pérdidas en una línea (conceptos que estudiaremos más
adelante).

 
 
 

_______________________________________________________________________________
Página 51
Electrotecnia Básica

4.1.7 Asociación de condensadores


En caso de que un condensador no disponga de la capacidad o tensión de trabajo adecuado para
nuestras necesidades, se pueden acoplar entre sí en serie o paralelo y así conseguir las
características deseadas. O al realizar un análisis circuital se puede asociar los condensadores
para obtener la respuesta del circuito de manera más rápida.

Asociación de condensadores en serie

Consideremos el siguiente circuito

 
La tensión aplicada al conjunto se reparte entre los terminales de cada uno de los condensadores,
de tal forma que se cumple la relación V=Vab+Vbc+Vcd. Con esta disposición cada uno de los
condensadores trabaja a una tensión más baja que la aplicada al conjunto de los mismos. Sin
embargo la capacidad total obtenida es inferior a la de cualquiera de ellos. Se cumple que el
condensador equivalente Ceq es igual a:

1
Ceq
1 1 1
C1 C2 C3
 
Para llegar a este resultado se debe considerar que como el circuito es serie, no existe más que
una sola corriente, y como el tiempo de carga (t) es igual para todos los condensadores (si
llamamos Q1, Q2 y Q3 a la carga que consigue cada condensador respectivo y Qt a la carga total)
tendremos que:

Q1 Q2 Q3 Qt
I
t t t t

, de lo que se deduce que Q1 = Q2 = Q3 = Qt

_______________________________________________________________________________
Página 52
Electrotecnia Básica

Por otro lado sabemos que Q= V·C, despejando V tenemos que

Q1 Q2 Q3 Qt
Vab ;  Vbc ;  Vcd ;  V ; 
C1 C2 C3 Ceq

sustituyendo estos términos en la expresión de las tensiones V=Vab+Vbc+Vcd se obtiene lo


siguiente:

Qt Q1 Q2 Q3
Ceq C1 C2 C3

y considerando que todas las cargas son iguales nos queda la siguiente relación:

1 1 1 1
Ceq C1 C2 C3
 
 
Asociación de condensadores en paralelo 
 
En este acoplamiento, la tensión a la que quedan sometidos todos los condensadores es la misma
y coincide con la aplicada al siguiente circuito.

 
 
La capacidad aumenta cuando se les conecta en paralelo. Se cumple que: Ceq = C1 + C2 + C3

_______________________________________________________________________________
Página 53
Electrotecnia Básica

4.1.8 Relación tensión v/s corriente


La relación de tensión y corriente para un condensador viene dada por la siguiente expresión:

t
1
V    i  dt
C 

4.2 Inductancias
El elemento circuital que almacena energía en un campo magnético es un inductor (también
llamado inductancia). Con una corriente variable en el tiempo, la energía
es generalmente almacenada durante algunos instantes del ciclo y luego
devuelta a la fuente durante otros instantes. Cuando la inductancia es
removida de la fuente, el campo magnético colapsará, es decir, no
almacena energía si no está conectada a alguna fuente. Las bobinas
encontradas en motores eléctricos, transformadores y aparatos similares
poseen inductancias en sus modelos circuitales. La relación de potencia es la siguiente:

1
WL Li
2
   
La relación tensión v/s corriente es la siguiente: 
 
di
V L·  
dt
 

+ v -
i
   
El valor de la inductancia L depende de sus parámetros constructivos y del medio por el cual el
flujo magnético está circulando.

4.2.1 Asociación de inductancias en serie


Teniendo el siguiente circuito:

Y aplicando un LVK, se obtiene lo siguiente:

vvL1vL2.......
vLn
_______________________________________________________________________________
Página 54
Electrotecnia Básica

Reemplazando las relaciones para cada una de las tensiones, se obtiene la siguiente relación:

di di di
v  L1   L 2   .......  L n 
dt dt dt

di
v  L equiv. 
dt
Luego Leq=L1+L2+….+Ln

5. Excitación sinusoidal
Durante el desarrollo del presente apunte se ha hablado de corriente continua y corriente alterna.
En este capítulo nos centraremos en lo que es la corriente alterna.

Al parecer, la naturaleza en diversas manifestaciones pareciera tener un carácter cíclico que se


puede ver manifestado en la oscilación de un péndulo, en las ondas producidas por instrumentos
musicales, las ondas en la superficie de un vaso, el ciclo de las mareas y hasta el mismo
movimiento de la tierra.

 
 
 
 
 
 
 
 
Estas manifestaciones cíclicas pueden ser representadas por diferentes tipos de ondas, como 
triangulares, cuadradas, senoidales, etc. 

_______________________________________________________________________________
Página 55
Electrotecnia Básica

Para el análisis de dichas ondas existe el teorema de Fourier que indica que cualquier función
puede ser representada a través de un número infinito de funciones sinusoidales cuyas frecuencias
son múltiplos de la frecuencia original de la onda que se analiza.

Por ejemplo, una función triangular como la siguiente:

v (t)

t (s)

1 2 3

-1

 
Puede ser representada por la siguiente función: 
  8 1 1
 v(t)  2  (sen(π  t)  2  sen(3π  t)  2  sen(5π  t)  ...........
π 3 5
 
Donde cada uno de sus sumandos se puede graficar como sigue 
  1.00
0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5


-0.20

-0.40

-0.60

-0.80

-1.00

De lo cual se puede deducir que es un método analítico muy poderoso, ya que permite superponer
las respuestas parciales y así obtener la respuesta total causada por la función de excitación
periódica.

Una propiedad muy importante de las funciones sinusoidales es que sus integrales y derivadas son
todas sinusoidales.

Una función sinusoidal se escribe de la siguiente forma:

 
v (t)  V  sen (ω  t  θ)
m
_______________________________________________________________________________
Página 56
Electrotecnia Básica

Donde Vm: es la amplitud de la onda

ω: es la frecuencia angular en [rad/s]

θ: es el ángulo de desfase de la onda con respecto a alguna referencia dada.

Si comparamos dos ondas sinusoidales, ambas deben estar representadas como seno o como
coseno y la frecuencia de ambas debe ser la misma. Si analizamos el gráfico siguiente:

60.0
60º v (t)  Vm  sen (ω  t)
40.0

20.0

60º 60º
0.0
0 45 90 135 180 225 270 315 360 405
-20.0

-40.0

-60.0 v (t)  Vm  sen (ω  t  θ)


 
Se observa que el desfase entre ambas señales es de 60 °. La referencia es la onda de color rojo,
ya que en su relación no hay expresado ningún ángulo de desfase.

En los circuitos eléctricos alimentados con corriente alterna, se utilizan una forma de onda
sinusoidal, que puede ser representada como lo vimos anteriormente.

5.1 Ventajas de la excitación sinusoidal


En los inicios del desarrollo de los sistemas eléctricos, la electricidad se producía en forma de
corriente continua mediante dínamos. Este tipo de generador resulta bastante más complejo y
difícil de mantener que los alternadores, ya que necesitan para extraer la energía eléctrica del rotor
(parte móvil de un generador) de un colector en forma de anillo metálico subdividido en el que
rozan escobillas de grafito. Además, la energía no se podía transportar a largas distancias, dado
que no existía un sistema práctico que fuese capaz de elevar y reducir la tensión de grandes
cantidades de energía.

Los alternadores han sustituido en su totalidad a los dínamos, ya que, por un lado, evitan el uso de
colectores y por otro, producen corriente alterna que se puede elevar y reducir con facilidad gracias
a los transformadores eléctricos.

En cuanto al consumo de energía eléctrica, los motores de C.A. son más sencillos y robustos que
los de C.C. y resultan apropiados para la mayoría de las aplicaciones. En aquellos casos que se
hace necesario el uso de la corriente continua, la conversión de C.A. a C.C. es sencilla y barata
gracias a los rectificadores a base de diodos.

_______________________________________________________________________________
Página 57
Electrotecnia Básica

5.2 Valores característicos de la C.A.


Al representar en un gráfico la tensión que aparece en un generador en función del tiempo o del
ángulo de giro, aparece una forma de onda que se conoce como sinusoide. Esto es así, porque la
tensión queda en función del seno del ángulo de giro. Para estudiar todos los valores que se dan
en una tensión sinusoidal tomaremos como ejemplo una C.A. como la que disponemos en nuestras
viviendas, de 230 [V] y de frecuencia 50 [Hz]. En la siguiente figura se grafica la forma de onda.

 
 

5.2.1 Valor instantáneo


Es el valor que toma la tensión en cada instante del tiempo siguiendo la función sinusoidal:

 v (t)  Vm  sen (ω  t)
 
En la figura anterior existen todos aquellos valores instantáneos comprendidos entre -325 y 325
[V]. Dado un valor t se puede obtener el valor instantáneo de la función.

5.2.2 Valor máximo


La tensión sinusoidal alcanza diferentes valores según el tiempo en el cual se mide el valor
instantáneo. Varía a cada instante, de tal forma que por cada ciclo es dos veces nula y dos veces
máxima (pero de sentido opuesto -325 y 325 [V]). Se conoce como valor máximo al mayor de todos
ellos y se le denomina también como la amplitud de la tensión.

5.2.3 Valor efectivo


Dado que la tensión cambia constantemente se hace necesario determinar un valor intermedio que
represente a la tensión para realizar los cálculos y medidas; nos referimos al valor efectivo. En el
caso que estamos analizando el valor efectivo es 230 [V] y es el que mide un voltímetro de C.A. La
tensión eficaz se define como aquella que en las mismas condiciones produce los mismos efectos
calóricos en una resistencia eléctrica que una tensión continua del mismo valor.

Para una fuente sinusoidal, el valor efectivo de la tensión se obtiene de la siguiente relación:

V á
V
√2
_______________________________________________________________________________
Página 58
Electrotecnia Básica

5.2.4 Valor medio del ciclo completo


Si calculamos la media de todos los valores en un ciclo completo, dado que la mitad son positivos y
la otra negativos, obtendremos un resultado de cero. Es por eso que, como un aparato de C.C.
mide exclusivamente el valor medio, al realizar una medida con un voltímetro o amperímetro de
C.C. en un sistema de C.A., obtendremos una medida de cero.

5.2.5 Ciclo o periodo


El periodo es el tiempo que transcurre en un ciclo completo. Se representa por la letra T y se mide
en segundos.

Para una frecuencia de 50 [Hz], el periodo es de 20 [ms]; para una frecuencia de 60 [Hz] el
periodo es de 16,7 [ms].

5.2.6 Frecuencia
Es el número de ciclos que se producen en un segundo. Se representa por la letra f y se mide en
Hertz [H] o en ciclos por segundo.

De esta definición es fácil deducir que para calcular la frecuencia, conocido el periodo, se emplea
la siguiente expresión:

1
f
T
5.2.7 Relación entre frecuencia y velocidad angular
La frecuencia está relacionada directamente con la velocidad angular ω a la que gira un generador
o motor. Para que un generador, con un par de polos (definición que veremos más adelante),
produzca una frecuencia de 50 [Hz], necesita girar a una velocidad (n) de 3000 r.p.m. (revoluciones
por minuto). La velocidad angular en este caso sería:

2π · n rad
ω 2π · f  
60 s

5.2.8 Excitación de un circuito compuesto por una resistencia y una inductancia (RL) en
serie.
Se analizará la respuesta en estado estacionario de un circuito RL, lo cual no implica que la
respuesta no varíe con el tiempo.

Consideremos un circuito RL del siguiente


tipo:

La excitación, que corresponde a la fuente de


tensión, está dada por la siguiente relación:

v  Vm  cos (ω  t)
Aplicando los conceptos de la ley de Ohm y
de las leyes de Kirchhoff, se obtiene la

di
_______________________________________________________________________________
L  R  i  Vm  cos(ω  t) Página 59

dt
Electrotecnia Básica

siguiente expresión:

Como se mencionó anteriormente, las derivadas e integrales de una función sinusoidal son
funciones sinusoidales, podemos suponer que la respuesta del circuito (la respuesta corresponde a
la corriente I) debe tener la siguiente forma general:

i(t) I1  cos(ω  t)  I 2  sen(ω  t)


Donde I1 e I2 son constantes reales que dependen de los parámetros del circuito y de la
excitación: Vm, R, L y ω.

Si sustituimos esta expresión en la relación obtenida con la ley de Kirchhoff, nos queda la siguiente
relación:
L  (-I1  ω  sen(ω  t)  I 2  cos(ω  t))  R  (I1  cos(ω  t)  I 2  sen(ω  t))  Vm  cos(ω  t)
Despejando y agrupando los factores se obtiene:

(-L  I1  ω  R  I 2 )  sen(ω  t)  (L  I 2  ω  R  I1  Vm )  cos(ω  t)  0


Para que esta expresión sea igual a cero, los factores que multiplican a las funciones sinusoidales
deben ser iguales a cero, igualándolas a cero y despejando I1 e I2 se obtiene lo siguiente:

R  Vm ω  L  Vm
I1  I2 
R  ω 2  L2
2
R 2  ω 2  L2
Con lo que la respuesta del circuito es la siguiente:

R  Vm ω  L  Vm
i(t)   cos(ω  t)   sen(ω  t)
R  ω L
2 2 2
R  ω L
2 2 2

Esta expresión puede ser llevada a la siguiente forma:

i(t)  A  cos (ω  t - θ)
Utilizando identidades trigonométricas:
R  Vm ω  L  Vm
A  cosθ  cos(ω  t)  A  senθ  sen(ω  t)   cos(ω  t)  2  sen(ω  t)
R  ω L
2 2 2
R  ω 2  L2
Reemplazando se obtienen las siguientes ecuaciones:

R  Vm ω  L  Vm
A  cos θ  A  sen θ 
R  ω 2  L2
2
R 2  ω 2  L2
Despejando las incógnitas se obtiene:

_______________________________________________________________________________
Página 60
Electrotecnia Básica

 ωL  A
Vm
θ  tg 1  
 R  R 2  ω 2  L2
Finalmente, la respuesta del circuito queda expresada a través de la siguiente expresión:

Vm  ωL  1
i(t)   cos(ω  t - tg  )
R  ω L
2 2 2
 R 
Lo analizado corresponde a un circuito sencillo, que no posee capacitores ni muchas mallas. Si
extrapolamos todo el trabajo y el tiempo utilizado para resolver este circuito, se requiere de alguna
herramienta que nos permita facilitar el análisis y llegar a un resultado de forma más expedita, que
es lo que abordaremos en el siguiente capítulo.

_______________________________________________________________________________
Página 61
Electrotecnia Básica

6. Fasores
Este es un método que permite simplificar el análisis circuital, ya que elimina el uso de derivadas e
integrales y permite que cada elemento de un circuito C.A. pueda ser representado de forma
similar a una resistencia.

Este método es aplicable, ya que una función sinusoidal queda determinada de forma completa
especificando la amplitud (valor máximo) y el ángulo de fase con respecto a la referencia que se ha
tomado.

Una característica importante de esta transformación es la simplificación que se obtiene.

Las funciones sinusoidales se pueden considerar que proceden de la proyección de un vector


giratorio sobre los ejes de un sistema de coordenadas cartesianas (o coordenadas real e
imaginaria del plano complejo).

Para demostrar lo anterior en la siguiente figura se ha dibujado un vector OMo de amplitud Y√2
que forma con el eje real un ángulo φ, en el tiempo t=0. Como sabemos de álgebra compleja, el
vector OMo se puede representar en forma exponencial por la siguiente expresión:

OMo=√2 · Y · e

Ahora bien, si este valor gira en sentido contrario a las agujas del reloj, a una velocidad angular ω
[rad/s]; en un instante t medido a partir de la posición inicial OMo, habrá recorrido un ángulo ωt,
que unido al inicial φ, supondrá un argumento total θ= ωt+φ. La posición correspondiente se señala
en la figura por el vector OM, que admite una expresión exponencial:

OM=√2 · Y · e

Ahora si consideramos la identidad de Euler, se puede escribir de una forma equivalente:

OM √2 · Y · cos ωt φ j√2 · Y · sen ωt φ


La parte real de la expresión anterior es igual a:

Re √2 · Y · e √2 · Y · cos ωt φ
Que representa la proyección sobre el eje real (eje x) del vector giratorio (√2 · Y). La parte
imaginaria corresponde a:

Im √2 · Y · e √2 · Y · sen ωt φ
Que representa la proyección sobre el eje imaginario (eje y) del vector giratorio (√2 · Y). En la figura
se muestran ambas componentes real e imaginaria, que corresponden a las ondas coseno y seno.
De este modo se infiere que el conocimiento del vector giratorio:

√2 · Y · e
Hace que se conozca la evolución de una onda sinusoidal con el tiempo.

_______________________________________________________________________________
Página 62
Electrotecnia Básica

El vector giratorio se puede representar también así:

√2 · Y · e e
La parte entre paréntesis representa la posición del vector en t = 0, mientras que el término e ω
cuya amplitud es la unidad, indica el movimiento del vector. (En cierto modo, se puede considerar
que ej ωt
es un operador matemático que aplicado a un vector hace que este se mueva).

Se denomina fasor a la cantidad compleja: √2 · Y · ej φ

De cuya nomenclatura se deduce el tamaño del vector (√2 · Y y su posición en t=0, definida por el
ángulo φ. En la práctica de la ingeniería eléctrica se prefiere hacer uso de fasores en valores
eficaces, que se representan con un punto en la parte inferior o con una letra mayúscula en
negrita.

_______________________________________________________________________________
Página 63
Electrotecnia Básica

 Y · e
Cantidad compleja que admite una representación en forma polar (notación de Kennelly):

 Y φ
Se observa que conocido el valor de un fasor (magnitud Y y su fase φ) queda determinada la
función sinusoidal. Si se utilizan siempre funciones coseno, el fasor da lugar a:

Re √2 · · e Re √2 · Y · e e √2 · Y · cos ωt φ
La idea de utilizar vectores giratorios para representar señales sinusoidales se debe a Fresnel, sin
embargo su aplicación a la Electricidad es debida a Steinmetz y Kennelly.

La representación fasorial permite ver con sencillez el desfase entre diferentes magnitudes
sinusoidales e interpretar geométricamente las operaciones efectuadas sobre las magnitudes que
representan. Considerar los valores instantáneos de un tensión y una corriente:

v t √2 · V · cos ωt φ
i t √2 · I · cos ωt φ
Los valores fasoriales serán:

 V φ     ;       I φ

Cuya representación se muestra en la siguiente figura:

Obsérvese que ambos fasores al girar a la misma velocidad ω, siempre tendrán la misma velocidad
relativa. El desfase de los fasores de tensión y corriente es φ φ φ , lo que indica que la
tensión se adelanta a la corriente (o la corriente se retrasa a la tensión). En muchos casos es
conveniente tomar una de las señales como referencia de fases, lo que simplifica el cálculo con los
números complejos. Por ejemplo en la misma figura a la derecha se ha repetido la figura de la
izquierda tomando la corriente como referencia (es decir asignándole un ángulo cero), el desfase
entre ambos vectores giratorios sigue siendo φ, pero el instante en que se han dibujado los fasores
ya no es en t= 0, sino otro diferente.

_______________________________________________________________________________
Página 64
Electrotecnia Básica

Se podrá considerar muy artificioso trabajar con valores efectivos, ya que las expresiones
instantáneas finales utilizan valores máximos ¿porqué no trabajar directamente con fasores
máximos? Efectivamente es más simple utilizar fasores máximos, pero es conveniente
acostumbrarse a trabajar con valores efectivos, porque más adelante se verá que es más útil en el
estudio de circuitos.

6.1 Derivada e integral de una función sinusoidal


Consideremos una función sinusoidal de valor efectivo Y y fase φ. Su valor instantáneo estará
expresado por:

y(t)=√2 · Y · cos  ωt φ

La derivada con respecto al tiempo es:

dy t π
√2 · Y · ω · sen ωt φ √2 · Y · ω · cos ωt φ
dt 2

Que representa una función sinusoidal, cuyo valor efectivo es ω veces el valor efectivo Y de la
función y(t) y que va adelantada 90° respecto de ella.

La integral de y(t) (se supone la constante de integración nula) es igual a:

Y Y π
y t dt √2 · · sen ωt φ √2 · · cos ωt φ
ω ω 2

Que representa una función sinusoidal, cuyo valor efectivo es 1/ ω veces el valor efectivo Y de la
señal y(t) y que va retrasada 90° respecto de ella.

Los resultados anteriores se pueden obtener también partiendo de funciones exponenciales, lo que
permite además ver el significado geométrico de las operaciones: derivación e integración. Si se
parte de la función exponencial y (t):

j ωt
ye t √2 · Y · ej ωt φ
√2 · Y · ej φ
e
Cuya parte real es la función de partida, ya que:

Re[ye t y t
Al derivar e integrar empleando el operador derivada D e integral 1/D respectivamente se obtiene:

j ωt
Dye √2 · Y · ej φ · jω · e jω · ye
j ωt
1 1 1
ye √2 · Y · ej
·y φ
· ·e
D jω jω e
Cuyo resultado nos indica que en el campo exponencial, el operador D equivale a jω, y el operador
1/D equivale a 1/ jω.

Por otro lado, de acuerdo a la fórmula de Euler, se puede escribir:

/
1 /
j e                ;                 j e
j

_______________________________________________________________________________
Página 65
Electrotecnia Básica

Que llevado a las expresiones Dye y y se obtiene:


D

/ /
Dy √2 · Y · e ·e ·ω·e √2 · Y · ω · e ·e

1 1 /
Y /
y √2 · Y · e · ·e ·e √2 · ·e ·e
D ω ω
Que corresponden a las mismas expresiones encontradas previamente. Para ver el significado
geométrico de las expresiones anteriores, observamos que los fasores equivalentes a:

y(t) ; Dy ; y
D
son:

y(t) Y=Y· e  Y φ
/
Dy Y·ω·e Y·ω φ jω
Y / Y
y ·e φ
D

En el siguiente diagrama fasorial se han representado los tres fasores simultáneamente:

Se observa que el fasor la derivada (la integral) de una función sinusoidal se obtiene a partir del
fasor representativo de la misma multiplicando (dividiendo) su módulo por ω y aumentando
(disminuyendo) su fase en π/2, es decir 90°.

Si aplicamos los conceptos vistos en este punto, al circuito analizado en el capítulo de excitación
sinusoidal, que corresponde al siguiente:

_______________________________________________________________________________
Página 66
Electrotecnia Básica

Donde la ecuación obtenida es la siguiente:

di
L  R  i  Vm  cos(ω  t)
dt
Se obtiene la siguiente relación:

j j
R  Im  e  j  ω  L  Im  e  Vm  R  I  j  ω  L  I  V
  

Que es una relación un poco más complicada que la ley de Ohm y mucho más simple de resolver
que una ecuación diferencial.

6.2 Respuesta sinusoidal de los elementos pasivos.


En este capítulo vamos a analizar la respuesta en el dominio del tiempo y de la frecuencia de los
tres elementos pasivos simples que ya hemos visto: resistencia, inductancia y capacitancia.

Supóngase que se conoce la corriente que circula por estos elementos y que sea de la forma:

i t √2 · I · cos ωt φ

Se intenta calcular la tensión en los terminales de los elementos, la cual tendría la siguiente forma
general:
v t √2 · V · cos ωt φ

La solución del problema será encontrar los valores de V y φ en función de la corriente I y de su


ángulo de fase φ y de los parámetros de los elementos pasivos: R, L y C.

Las expresiones fasoriales de la tensión y de la corriente son:


 V φ     ;       I φ
A partir de estas expresiones y conociendo las relaciones entre v(t) e i(t) para cada elemento
pasivo, podremos determinar su respuesta sinusoidal.

_______________________________________________________________________________
Página 67
Electrotecnia Básica

6.2.1 Resistencia

En la siguiente figura se ha representado una resistencia en el dominio del tiempo y de la


frecuencia:

De acuerdo con la ley de Ohm se cumple:

v(t) = R i(t),

la relación anterior en el dominio de la frecuencia (plano complejo) de acuerdo con las reglas
establecidas anteriormente, es:

V=RI

En la figura anterior se muestra el circuito equivalente correspondiente a la ecuación fasorial, que


representa en definitiva un circuito en el dominio de la frecuencia.

Si se reemplazan los valores de los fasores en la relación previa se obtiene:

V φ   R I φ

De donde se deduce que :


V=RI ; φ  φ

Por lo tanto los valores sinusoidales de tensión y corriente en una resistencia serán:

i t √2 · I · cos ωt φ
v t √2 · RI · cos ωt φ

En la siguiente figura se muestran señales sinusoidales que van en fase y cuyos valores efectivos
están relacionados según la ley de Ohm. También se ha representado el diagrama fasorial
correspondiente, donde la tensión y la corriente están en fase.

_______________________________________________________________________________
Página 68
Electrotecnia Básica

6.2.2 Inductancia

En la siguiente figura se ha representado una bobina en el dominio del tiempo y de la frecuencia:

La relación ente tensión y corriente en el dominio del tiempo es la siguiente:

di t
V L·  
dt
 
La relación anterior en el dominio de la frecuencia (sustituyendo el operador derivada por jω) es:
 
V = jωL I
Esta relación es equivalente a la ley de Ohm, en la que la tensión compleja es proporcional a la
corriente compleja por medio de un factor proporcional que vale jωL. 

Si se reemplaza los valores de los fasores V e I se obtiene:

V φ   jωL I φ = ωL I φ 90°

Es decir V = ωLI ; φ φ 90°

De este modo los valores instantáneos v(t) e i(t) en una inductancia serán:
i t √2 · I · cos ωt φ
v t √2 · ωLI · cos ωt φ 90°
En la siguiente figura se han representado estas dos señales. Se observa que la tensión está
adelantada respecto de la corriente en un ángulo de 90°. El valor efectivo de la tensión es igual a
_______________________________________________________________________________
Página 69
Electrotecnia Básica

ωLI. También se han representado los fasores correspondientes y se observa que V está
adelantado 90° respecto de I.

6.2.3 Capacitancia

En la siguiente figura se ha representado un condensador en el dominio del tiempo y de la


frecuencia:

Sabemos que la relación entre la tensión v(t) y la corriente i(t) es la siguiente:

1
v t i t dt
C

la relación anterior en el dominio de la frecuencia (sustituyendo el operador integral por 1/jω) es:

1 1
  j  
jωC ωC

La tensión compleja V es proporcional a la corriente compleja I, mediante el factor 1/jωC o el


equivalente -j/ωC, reemplazando los fasores en la relación anterior se obtiene:

V φ   j  I φ    I φ 90°  
C C
 
Es decir:

_______________________________________________________________________________
Página 70
Electrotecnia Básica

V  I y φ φ 90°
C

De este modo los valores instantáneos v(t) e i(t) en un condensador es:

i t √2 · I · cos ωt φ
1
v t √2 · I · cos ωt φ 90°
ωC

En la siguiente figura se han representado las dos señales. La tensión está retrasada a la corriente
en un ángulo de 90°. Además, se han representado los fasores correspondientes.

6.2.4 Impedancia

Las relaciones fasoriales V=f(I) de los elementos pasivos simples calculados en los capítulos
anteriores son de la siguiente forma:

V=RI

V = jωL I

1 1
  j  
jωC ωC

Las ecuaciones anteriores indican que el fasor tensión puede expresarse como producto de una
cierta expresión compleja, que en el caso de una resistencia se reduce a una constante por el fasor
corriente.

Al cuociente entre el fasor tensión y el fasor corriente se denomina impedancia compleja Z(jω).
En la siguiente figura se muestra el símbolo de la impedancia compleja (plano fasorial), de tal
forma que se cumple la denominada ley de Ohm en notación fasorial:

V=ZI

_______________________________________________________________________________
Página 71
Electrotecnia Básica

La relación anterior incluye las tres relaciones para R, L y C ya vistas. Es importante hacer notar
que Z o Z(jω) es un número complejo, pero no es un fasor, ya que no se corresponde con ninguna
función sinusoidal en el dominio del tiempo como lo son los fasores de tensión y corriente.

Comparando la impedancia con las relaciones de R, L y C, se observa que se cumple lo siguiente:

Resistencia : Z=R
Inductancia : Z = jωL
Capacitancia: Z= j
C C

En estas ecuaciones, cada término es el cuociente entre un fasor de tensión y un fasor de


corriente, en consecuencia R, jωL, -j/ωC y en general Z se medirán en ohms [Ω]. Para la
resistencia, la impedancia es un número real; para la inductancia, es un número imaginario positivo
y para la capacitancia, es un número imaginario negativo.

La impedancia compleja se puede expresar en forma rectangular del siguiente modo:

Z=R+jX

La parte real de Z es la componente resistiva o simplemente la resistencia, la parte imaginaria es la


componente reactiva, denominada reactancia. Tanto R, como X y Z se medirán en ohms [Ω].
Comparando las relaciones anteriores se aprecia que una inductancia representa una reactancia
positiva mientras que un condensador es una reactancia negativa. En la siguiente figura se ha
representado la relación para Z en el plano complejo:

El módulo de la impedancia será el siguiente: |Z| √R X

X
El ángulo respectivo se calcula de la siguiente forma: θ arctg 
R

La figura anterior se denomina el triángulo de impedancias.

La relación inversa de impedancia se denomina admitancia Y y su relación es la siguiente:

_______________________________________________________________________________
Página 72
Electrotecnia Básica

1
G jB

Donde G es la conductancia y B la susceptancia. Las magnitudes de Y, G y B se miden en


Siemens. La relación entre R y X, y G y B se puede obtener calculando la inversa de la admitancia.

A continuación se presenta un resumen de la conversión del dominio del tiempo al dominio de la


frecuencia.

_______________________________________________________________________________
Página 73
Electrotecnia Básica

7. Equivalente de Thévenin y Norton

7.1 Teorema de Thévenin


Un circuito lineal, activo y resistivo, el cual contiene una o más fuentes de tensión o corriente
puede ser reemplazado por una fuente de tensión y una resistencia en serie. La fuente de tensión
se denomina la fuente equivalente de Thévenin (Vth) y la resistencia equivalente de Thévenin
(Rth).

Para calcular la fuente de tensión Thévenin, se abren los terminales entre los dos puntos en los
cuales se quiere determinar el sistema equivalente y se mide la tensión, la cual será la fuente Vth.
Para calcular la resistencia Thévenin, se cortocircuitan todas las fuentes de tensión y se abren las
fuentes de corriente y se calcula la resistencia equivalente vista desde los terminales, la cual será
Rth.

7.2 Teorema de Norton


Un circuito lineal, activo y resistivo, el cual contiene una o más fuentes de tensión o corriente
puede ser reemplazado por una fuente de corriente y una resistencia en paralelo. La fuente de
corriente se denomina la fuente equivalente de Norton (In) y la resistencia equivalente de Norton
(Rn).

_______________________________________________________________________________
Página 74
Electrotecnia Básica

Para calcular la fuente de corriente de Norton, se cortocircuitan los terminales entre los dos puntos
en los cuales se quiere determinar el sistema equivalente y se mide la corriente de cortocircuito, la
cual será la fuente In. Para calcular la resistencia Norton, se cortocircuitan todas las fuentes de
tensión y se abren las fuentes de corriente y se calcula la resistencia equivalente vista desde los
terminales, la cual será Rn.

Cabe señalar que Rth = Rn y Vth = In  Rth

7.3 Teorema de la máxima transferencia de potencia


Si se posee un circuito equivalente Thévenin, con Vth y Rth, la máxima potencia que se puede
transferir a una resistencia conectada entre los terminales ocurre cuando su valor es igual a Rth.
Es decir, Rth = Rc.

Cabe mencionar que esta es la máxima potencia que se puede entregar a una carga, y no la
máxima potencia que puede entregar la fuente. La máxima potencia que puede entregar la fuente
corresponde cuando Rc = 0.

_______________________________________________________________________________
Página 75
Electrotecnia Básica

8. Análisis de circuitos en régimen permanente sinusoidal


El análisis de circuitos excitados por C.A. sinusoidal puede hacerse en el dominio de la frecuencia
utilizando la representación fasorial, bien en forma gráfica o analítica. Ya vimos en el capítulo
anterior como pasar del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia, para ello se sustituyen las
excitaciones sinusoidales por excitaciones exponenciales, se escriben a continuación las
ecuaciones integro-diferenciales que describen el comportamiento del circuito analizado,
sustituyendo los operadores derivada e integral por jω y 1/jω respectivamente, y al dividir el
sistema de ecuaciones por √2e se obtienen las ecuaciones fasoriales correspondientes y una
vez resueltas por los procedimientos algebraicos adecuados, las soluciones se multiplican por
√2e y tomando la parte real se vuelve al dominio del tiempo.

El proceso de cálculo anterior se puede optimizar teniendo en cuenta el proceso de impedancia


compleja desarrollado anteriormente. La idea consiste en sustituir la red en el dominio del tiempo
por un red fasorial en el dominio de la frecuencia, a la cual se aplicarán las diferentes leyes vistas
hasta el momento:

 Ley de Ohm
 Ley de Voltajes de Kirchhoff
 Ley de Corrientes de Kirchhoff
 Se aplican las mismas reglas de reducción de circuitos que con las resistencias.
 Se aplican las reducciones de Thévenin y Norton.

La red fasorial se obtiene directamente de la red en el dominio del tiempo sustituyendo las
tensiones y corrientes por sus fasores correspondientes y cambiando los elementos de la red por
las impedancias complejas.

Es útil y conveniente utilizar diagramas fasoriales para realizar análisis de circuitos. En el siguiente
ejemplo se dibuja el diagrama fasorial de un circuito RLC.

Como se observa en el diagrama fasorial, se puede incluir


a las tensiones y a las corrientes, pero deben estar a
diferente escala en magnitud para poder visualizarlas de
mejor manera. La escala angular debe ser igual para
ambas.
La corriente esta en fase con la tensión de la corriente,
atrasada con respecto a la tensión de la inductancia y
adelantada con respecto a la tensión de la capacitancia.

El siguiente circuito indica que la resistencia tiene la

_______________________________________________________________________________
Página 76
Electrotecnia Básica

misma tensión que el condensador. Por ende la corriente del condensador estará adelantada en
90° con respecto a su tensión como lo indica el diagrama fasorial adjunto.

8.1 Potencia en un circuito eléctrico excitado sinusoidalmente


Consideremos el circuito mostrado en la siguiente figura:

En él se señalan los sentidos de referencia de la tensión y de la corriente absorbida. Suponiendo


que los valores en el dominio del tiempo de ambas magnitudes son los siguientes:

v t √2 · V · cos ωt
i t √2 · I · cos ωt φ

Se ha tomado la tensión como referencia, de tal modo que la corriente está atrasada de la tensión
en un ángulo de φ grados.
Por definición este desfase se considera positivo cuando la corriente se retrasa respecto de la
tensión (es decir para cargas inductivas donde la impedancia tiene un ángulo positivo), y se
considera negativo cuando la corriente se adelanta a la tensión (es decir para cargas capacitivas
en las que el ángulo de la impedancia representa un ángulo negativo).

_______________________________________________________________________________
Página 77
Electrotecnia Básica

La potencia eléctrica instantánea absorbida por la red eléctrica será:

p(t) = v(t) i(t) = 2 V I cos (ωt) cos(ωt-φ)

Utilizando la siguiente relación:

1
cos a · cos b cos a b cos  a b
2
Se obtiene:

p(t) =VI cos(φ) + VI cos(2ωt- φ)

Se observa que la potencia instantánea tiene una frecuencia del doble de la tensión o la corriente.
Una lámpara fluorescente parpadea con una frecuencia de 100 Hz y no de 50 Hz.

La potencia instantánea toma valores negativos cuando la tensión y la corriente tienen signos
opuestos. Durante estos intervalos se devuelve energía a la fuente que impone la tensión v(t)
procedente de los elementos de la red eléctrica. Este efecto se produce sólo si la tensión y la
corriente están desfasados, es decir que φ sea distinto de cero. Para que el ángulo φ sea distinto
de cero, la red debe poseer elementos resistivos, y capacitivos e inductivos que se anulen entre sí.

La energía devuelta por los campos eléctricos y magnéticos, almacenada en los condensadores e
inductancias respectivamente, junto con la energía proveniente de la fuente se transforma
normalmente en calor en la resistencia de la red eléctrica. Pero cuando la energía devuelta por
estos campos supera la energía disipada en la resistencia, el exceso de energía vuelve a la fuente,
en este momento la energía absorbida por la fuente es negativa.

Si la red eléctrica es un receptor de potencia, la potencia absorbida en:

p(t) =VI cos(φ) + VI cos(2ωt- φ)

tendrá un valor medio diferente de cero, y estará dado por la expresión:


T T
1 1
P p t dt VI cos φ VI cos  2ωt φ dt
T T

Que representa una potencia media:

P = VI cos (φ)

Por lo que la potencia p(t) es la suma de una potencia media (que se denomina también potencia
activa) más un término que varía en el tiempo. Por analogía se considera el término:

Q = VI sen (φ)

Que se denomina potencia reactiva. Con estas denominaciones, la potencia instantánea se


puede expresar:

p(t) = P (1+cos(2ωt)) + Q sen(2ωt)


El primer término tiene un valor medio igual a P y su amplitude oscila entre 0 y 2P con una
frecuencia de 2ω y se denomina potencia activa instantánea, y su amplitud P es la potencia activa.
El segundo término tiene un valor medio cero y su amplitud varía entre –Q y +Q con la misma
frecuencia anterior. Se denomina por definición potencia reactiva instantánea y su amplitud Q es
la potencia reactica.
_______________________________________________________________________________
Página 78
Electrotecnia Básica

En resumen, la potencia eléctrica instantánea absorbida o generada por un circuito consta de dos
términos:

1. Un término constante P, denominado potencia activa que es igual al valor medio P = VI cos (φ)
de la potencia instantánea.
2. Un término VI cos(2ωt- φ) oscilante de frecuencia 2ω y de valor medio nulo denominado
potencia fluctuante, que se puede descomponer a su vez en dos sumandos:
a. Un término de amplitud igual a la potencia activa: P = VI cos (φ) y de frecuencia 2ω.
b. Un término de amplitud igual a la potencia reactiva: Q = VI sen (φ). Este sumando está
desfasado en 90° en retraso respecto al anterior y también tiene frecuencia 2ω.

El producto VI que es igual a la amplitud de la potencia fluctuante recibe el nombre de potencia


aparente S. Entre las potencias P, Q y S existen las siguientes relaciones:

Potencia activa: P = VI cos (φ) = S cos (φ) [W]


Potencia reactiva Q = VI sen (φ) = S sen (φ) [VAr]
Potencia aparente S = VI = P Q [VA]

Cada una de las potencias anteriores responden por consiguiente a una fórmula concreta y a un
símbolo propio. También tienen unidades de medida específicas.

La especificación de la potencia en las máquinas y equipos de C.A. es diversa y tienen un origen


práctico, así las máquinas generadoras de C.A. (centrales eléctricas) y los transformadores definen
sus potencias en forma de potencia aparente medida en VA, kVA o MVA; el conocimiento de esta
potencia y la tensión nominal a la que operan, indican la corriente máxima que puede circular por la
máquina, que es en definitiva la que define la sección de los conductores de sus devanados
eléctricos y de los terminales de salida.

Los motores de C.A. se especifican por su tensión de alimentación y por su potencia mecánica en
el eje en kW o caballos de fuerza HP (1 HP = 746 W), que conociendo el rendimiento definen la
potencia eléctrica activa que absorben de la red.

Las reactancias, bien sean inductivas o capacitivas se expresan en forma de potencia reactiva y
por ello se miden en kVAr, mientras que las resistencias eléctricas (por ejemplo una plancha) se
especifican en forma de potencias activas y por ello se miden en kW.

En los circuitos de corriente continua, las tensiones y corrientes no dependen del tiempo y sólo
existe la potencia activa que se obtiene de multiplicar la tensión y la corriente y se mide en Watts.
Sin embargo, en circuitos C.A. excitados sinusoidalmente, la potencia aparente que se consume es
VI y se mide en [VA]. Por otro lado, la potencia activa es la que puede dar resultados tangibles, ya
que representa la potencia media que realmente se consume. Esta potencia activa es en general
menor que la potencia aparente, lo que se debe a la presencia del factor cos(φ) y por ello se
denomina factor de potencia, cuyo valor puede oscilar entre 0 y 1:

Factor de potencia = f.p. = cos(φ); 0 < cos(φ) ≤ 1

El factor de potencia, aparte de expresar el cuociente entre la potencia activa y la potencia


aparente (P/S), representa el coseno del ángulo que forma la tensión y la corriente de un circuito, y
que además, si se trata de un circuito pasivo (por ejemplo una impedancia), el ángulo φ se
identifica con el ángulo de la impedancia compleja. De este modo, el ángulo φ es básico para
calcular la potencia activa que realmente se desarrolla en una impedancia. Para un circuito
inductivo, la corriente se retrasa a la tensión y por ello se dice que la corriente atrasa a la
tensión. En un circuito capacitivo, la corriente se adelanta a la tensión y por ello se que la

_______________________________________________________________________________
Página 79
Electrotecnia Básica

corriente adelanta a la tensión. De este modo, el determinante que se añade al factor de


potencia indica la posición relativa entre la tensión y la corriente.

Es importante destacar que las siguientes expresiones:

Potencia activa: P = VI cos (φ) = S cos (φ) [W]


Potencia reactiva Q = VI sen (φ) = S sen (φ) [VAr]
Potencia aparente S = VI = P Q [VA]

Son modulares (no complejas). Por convenio, se considera el ángulo φ positivo para cargas
inductivas y negativo para las capacitivas. Este convenio es innecesario para calcular las potencias
activas, ya que cos(-φ)=cos(φ), pero es necesario para dar un signo a las potencias reactivas, ya
que sen(-φ)=-sen(φ). De acuerdo con esto y como veremos a continuación, las potencias reactivas
se consideran positivas para cargas inductivas y negativas para las positivas.

Si consideramos una tensión fasorial Ṿ = V 0 en una resistencia R, la corriente circulando tendrá



el valor Ị = . Por lo que las potencias activa, reactiva y aparente tendrán el siguiente valor:
R

Potencia activa: P = VI cos (0) = VI = RI [W]


Potencia reactiva Q = VI sen (0) = 0 [VAr]
Potencia aparente S = VI [VA]

De donde se deduce que en una resistencia coinciden las potencias activa y aparente y su
magnitud representa la potencia disipada en forma de calor. La potencia reactiva es nula. Se dice
entonces que una resistencia consume una potencia activa RI , pero no consume potencia
reactiva.

Si consideramos una tensión fasorial Ṿ = V 0 en una inductancia L, la corriente circulando tendrá


V  V 
el valor Ị = . Por lo que las potencias activa, reactiva y aparente tendrán el
L L
siguiente valor:

Potencia activa: P = VI cos (90) = 0 [W]


2
Potencia reactiva Q = VI sen (90) = ωLI = XL I   [VAr]
Potencia aparente S = VI [VA]

De donde se deduce que en una inductancia coinciden las potencias reactiva y aparente. La
potencia activa es nula. Se dice entonces que una inductancia no consume potencia activa, pero
2
que absorbe potencia reactiva positiva ωLI = XL I .

Si consideramos una tensión fasorial Ṿ = V 0 en una capacitancia C, la corriente circulando



tendrá el valor Ị = jωCV  0 ωCV  90 . Por lo que las potencias activa, reactiva y
C

aparente tendrán el siguiente valor:

Potencia activa: P = VI cos ( 90) = 0 [W]


1 2 2
Potencia reactiva Q = VI sen ( 90) =
ωC
I = XC I   [VAr]
Potencia aparente S = VI [VA]

De donde se deduce que en un condensador coinciden las potencias reactiva y aparente. La


potencia activa es nula. Se dice entonces que una inductancia no consume potencia activa, pero
_______________________________________________________________________________
Página 80
Electrotecnia Básica

que absorbe potencia reactiva negativa Q I o en otras palabras el condensador es un


C
generador de potencia reactiva.

8.2 Potencia Compleja o Aparente


En teoría de circuitos, cuando se realizan cálculos con potencias eléctricas, es a menudo muy útil
combinar la potencia activa y reactiva de un elemento en un cantidad compleja, que se denomina
potencia compleja. Si se considera una red eléctrica, alimentada por una tensión Ṿ = V 0 y que
absorbe una corriente Ị = I , se define como potencia aparente:

Ṣ = Ṿ Ị* = V 0  ·   VI φ

Donde Ị* expresa el conjugado del fasor Ị. Al convertir en número complejo la potencia aparente
queda de la siguiente forma:
Ṣ = VI cos(φ) + jVI sen(φ)

Que también puede expresarse como:

Ṣ = P + jQ

Es decir la parte real de la potencia compleja es la potencia activa, mientras que la parte imaginaria
es la potencia reactiva.

A veces es conveniente dibujar las componentes de la potencia compleja en un diagrama


complejo, como se expresa en la siguiente figura:

Para una carga inductiva (f.p. en retraso o inductivo) se tiene que 0 < φ ≤ 90° por lo que Q es
positiva, y el vector Ṣ estará ubicado en el primer cuadrante. Para una carga capacitiva (f.p. en
adelanto o capacitivo) se tiene que -90° < φ ≤ 0°, por lo que Q es negativa y Ṣ estará ubicado en el
cuarto cuadrante. El gráfico de Ṣ en un diagrama complejo se denomina triángulo de potencias.

8.3 Principio de conservación de potencia aparente


El denominado principio de conservación de la potencia aparente indica que la sumatoria de todas
las potencias aparente suministradas por las fuentes de un circuito es igual a la suma de las
potencias complejas absorbidas por las cargas.

Para apreciar este principio supongamos un taller alimentado por una red de C.A. de 220 [V] que
posee las siguientes cargas:

_______________________________________________________________________________
Página 81
Electrotecnia Básica

a. 2500 [VA] con f.p. 0,8 inductivo


b. 3000 [VAr] con f.p. 0,6 capacitivo
c. 500 [W] con f.p. 1

En la siguiente figura se aprecia el diagrama de conexiones con todos los elementos:

En él se aprecia cómo se efectúa la transferencia de potencia tanto activa como reactiva, desde la
red hasta el taller. Las flechas blancas representan la potencia activa. Se observa que la potencia
activa total es igual a la suma de las potencias activas consumidas por las cargas. Las flechas
negras representan el sentido en que se produce la transferencia de potencia reactiva. Obsérvese
que la carga b) consume una potencia reactiva de -3000 [VAr], el signo negativo se debe a que
corresponde a un condensador. Lo anterior es equivalente a considerar que la carga b envía a la
red una potencia reactiva de 3000 [VAr], y así se ha señalado trazando una flecha en el sentido
contrario. Sumando los valores algebraicos de las potencias reactivas, se obtiene una potencia
reactiva total Qt = -1500 [VAr] lo que equivale a considerar la red como si estuviera absorbiendo
potencia reactiva.

_______________________________________________________________________________
Página 82
Electrotecnia Básica

8.4 Importancia práctica del factor de potencia


El factor de potencia representa el coseno del ángulo que forman la tensión y la corriente de un
circuito. También puede expresarse como el cuociente entre la potencia activa y aparente de la
red.

Históricamente la introducción técnica de los diversos tipos de potencia: activa, reactiva y aparente,
y del factor de potencia se debe a las Compañías Eléctricas que tienen a su cargo la explotación
de las centrales que necesitan transportar grandes cantidades de energía de un punto a otro. La
eficacia con la que se realiza este transporte ejerce una acción directa sobre el costo de la energía
eléctrica, el cual, lo paga el cliente. Un usuario que aporta una carga que da origen a un
rendimiento relativamente pobre de la red de transporte, debe pagar un precio mayor por cada
kWh que realmente consume. Así mismo, un consumidor que requiere de la Compañía Eléctrica
una instalación más costosa para el transporte y distribución, también deberá pagar más por cada
kWh.

La potencia activa representa realmente la potencia media que se consume, mientras que la
potencia reactiva representa una oscilación de energía entre el generador y la carga, su función
consiste en suministrar energía para los campos magnéticos y carga de condensadores y transferir
esta energía de vuelta a la fuente, cuando se anula el campo magnético o cuando se descargan
los condensadores. Aunque los VAr como tales no requieren un aporte de energía por parte de los
generadores, sí que necesita una producción de VA por parte de los mismos y por tanto limitan la
capacidad de transporte y por ende de suministro. Hay que tener en cuenta que la tensión de un
generador es una magnitud prácticamente constante, y que la corriente está limitada por la sección
de los conductores de sus devanados para que la potencia disipada por efecto Joule no dé lugar a
calentamientos inadmisibles, es por esto, por lo cual la potencia nominal de los generadores y
transformadores se define en VA y no en W. Para una cierta potencia aparente de un generador, la
potencia activa que suministra depende del f.p. de la carga que posee el cliente o usuario. Los
motores eléctricos, por ejemplo, representan una carga de tipo inductivo. Su potencia activa está
relacionada con el trabajo mecánico útil que realizan y requieren además una potencia reactiva
para mantener los campos magnéticos en los que basa su funcionamiento. Esta potencia reactiva
necesaria en los motores precisa de una mayor corriente circulando por las líneas de transporte de
la red, lo que provoca mayores pérdidas RI en las líneas, con la consiguiente pérdida de
rendimiento de la instalación, lo que no es aconsejable.

Para una mayor comprensión entre las potencias P, Q y S y su efecto en el rendimiento de un


suministro de energía, considerar la figura mostrada a continuación en el que se muestra un motor
eléctrico que está alimentado por una fuente Vg a través de una línea eléctrica de resistencia total
R. Se considera que la tensión V en el extremo receptor es constante y que la potencia
desarrollada por el motor es constante (mueve una carga con torque fijo), lo que equivale a
considerar que potencia activa P que absorbe el motor de la red es constante.

_______________________________________________________________________________
Página 83
Electrotecnia Básica

Vamos a analizar dos casos: 1) que el f.p. con el que trabaja el motor es unitario; 2) que el f.p. es
0,5 inductivo.

Caso 1: cos φ = 1

En este caso la corriente que absorberá el motor de la red, según el circuito será:

P
I
V cos φ

La potencia reactiva del motor será:

Q = VI sen φ = 0

Ya que para cos φ = 1, se tiene que sen φ = 0.

La potencia perdida en la línea de transmisión debido al funcionamiento del motor será:

PL R·I

Y por lo tanto el generador de la compañía eléctrica deberá entregar una potencia activa total:

P P PL

La tensión Vg necesaria en el generador se obtiene haciendo un LVK en el circuito:

Ṿ Ṿ RN

Lo que supone una potencia aparente del generador:

Sg = Vg · Ig

La energía se debe medir en la instalación del cliente (donde se ubica el motor), el cual recibirá
una facturación por un porcentaje de la energía que realmente produce la compañía eléctrica, ya
que hay pérdidas en las líneas de transmisión.

Caso 2: cos φ = 0,5

La corriente absorbida por el motor será:

P P
I 2·
V · 0,5 V

Que es el doble que en el caso 1. La potencia reactiva del motor será:

Q = VI sen φ = VI · 0,866

Ya que cuando cos φ =0,5; se tiene que sen φ = 0,866.

La potencia perdida en la línea de transmisión tendrá el siguiente valor

PL R·I 4· ·

_______________________________________________________________________________
Página 84
Electrotecnia Básica

Y por lo tanto el generador de la compañía eléctrica deberá entregar una potencia activa total:

P P PL

Que será mayor al caso anterior debido a que han aumentado las pérdidas en la línea.

Si consideramos que Ṿ tiene ángulo cero (es decir es la referencia), la corriente se retrasa un
ángulo φ =arcos 0,5 = 60°. Por lo que el ángulo de la corriente es Ị es igual a -60°.

La potencia aparente del generador será Sg = Vg · I, mayor a la anterior debido al aumento de la
corriente, para cubrir las pérdidas en la línea y satisfacer la demanda de potencia reactiva del
motor.

De los dos casos estudiados anteriormente se observa que cuanto mayor es el f.p. de la carga se
tiene:

‐ Menor corriente en la línea de transmisión.


‐ Potencia reactiva menor.
‐ Menores pérdidas en la línea.
‐ Menores tensiones necesarias de generación.
‐ Menor potencia aparente del generador.
‐ Mejor rendimiento del sistema.

Como conclusión de estos resultados, resulta obvio que las compañías eléctricas estimulen el
trabajo con f.p. elevados, de hecho, la normativa chilena establece una multa para los clientes en
distribución que tienen un f.p. inferior a 0,93 inductivo.

8.5 Corrección del factor de potencia.


Como se indico en el punto anterior, para mejorar el rendimiento de las instalaciones eléctricas y
evitar el pago de cantidades suplementarias en la facturación, es conveniente trabajar con factores
de potencia elevados. Normalmente los consumidores requieren energía reactiva de la red de tipo
inductivo, ya que la mayor parte de la industria utiliza máquina eléctricas en su proceso productivo
que necesitan este tipo de energía para desarrollar los campos magnéticos que requieren su
funcionamiento.

El f.p. inductivo de estas cargas es por consiguiente inherente a las mismas y no se puede
modificar más que por un mejor diseño y utilización. Ahora bien, lo que interesa es que la red vea
un mejor f.p. en el cliente, se puede modificar éste, utilizando cargas que consuman potencia
reactiva de diferente signo a la de los motores, lo que se logra satisfactoriamente conectando
condensadores en la instalación, de este modo se puede reducir la potencia reactiva inductiva (e
incluso anularla) obteniendo un buen f.p. final.

Antes de indicar cómo se corrige el f.p. de una instalación con condensadores, vamos a indicar una
serie de procedimientos prácticos que evitan bajos f.p. haciendo un mejor uso de los equipos
instalados. Así se tiene:

1. Para máquinas eléctricas giratorias, conviene en primer lugar sustituir los motores que
funcionan con poca carga por motores de menor potencia que trabajen en condiciones
nominales (con potencias análogas a las que se necesiten), cuyo rendimiento y f.p. en
esas condiciones es mejor. Para evitar las marchas en vacío (sin momento de carga),
desconectar los motores de la red en las horas de parada.

_______________________________________________________________________________
Página 85
Electrotecnia Básica

2. Para los transformadores, elegir el tipo adecuado al empleo que se destine, con pocas
pérdidas en vacío. Evitar el funcionamiento con poca carga. Desconectar el transformador
con un interruptor automático en caso de parada de la instalación.
3. Para las lámparas de descarga, fluorescentes, de vapor de mercurio y de sodio, comprobar
que todas ellas llevan su propio condensador. Las lámparas de incandescencia se
consideran prácticamente como cargas resistivas y por tanto no perjudican el f.p. (es decir,
su f.p.=1).

Una vez que se han hecho las consideraciones anteriores que suponen un uso más racional de los
equipos, vamos a ver cómo se efectúa la corrección del f.p. con condensadores. En la siguiente
figura se muestra una instalación simulada por un motor que absorbe de la red una potencia activa
P con un f.p. inductivo de valor cos φ. Se ha añadido al conjunto receptor una batería de
condensadores para conseguir que el f.p. tenga un valor final previamente fijado de valor cos φ’.

Nos interesa determinar la capacidad C de estos condensadores y su potencia reactiva Qc para


conseguir mejorar el f.p. desde cos φ a cos φ’.
El proceso de cálculo es el siguiente:

El módulo o magnitud de la corriente absorbida por la carga (motor) será igual a:

Que irá retrasada (carga inductiva) un ángulo φ respecto de la tensión de la red, que por
comodidad se toma como referencia tal como se muestra en la siguiente figura.

_______________________________________________________________________________
Página 86
Electrotecnia Básica

La tensión fasorial será Ṿ=V 0° y en consecuencia la expresión de la corriente compleja absorbida


por la carga será:
Ị= -φ

La corriente Ic absorbida por el banco de condensadores vendrá expresada por:

V 0
VCω 90 I 90
1
j
ωC

Que está adelantada 90° respecto de la tensión de la red V, según se muestra en el diagrama
fasorial.

De es modo la corriente total absorbida por el conjunto de la instalación, se obtendrá como suma
de IL e Ic . Es decir:

En el diagrama fasorial se muestra la suma indicada en forma fasorial, observándose que la


corriente Ic debe ser tal que sumada vectorialmente a IL se logre que forme con la tensión el
ángulo φ’ final previamente establecido. Al escribir en forma fasorial resulta:

IT φ’ IL φ IC 90

Donde el módulo de Ic es igual a VCω. Al pasar al plano complejo se obtiene:


IT cosφ’ jIT senφ’ IL cosφ jIL senφ jIC
De donde se deduce (igualando partes reales e imaginarias):

a. IT cosφ’ IL cosφ
b. IT senφ’ IL senφ IC

Despejando IT se obtiene:

IC IL senφ IL cosφ tg φ’ IL cosφ tg φ tg φ’

_______________________________________________________________________________
Página 87
Electrotecnia Básica

Ecuación que permite calcular la magnitud de la corriente capacitiva necesaria. Teniendo en


cuenta además que la magnitud anterior es igual a VCω, resulta una capacidad C del banco de
condensadores:

IC IL cosφ 
C tg φ tg φ’
Vω ω
Si se desea calcular la potencia reactiva de los condensadores se tendrá:

|Q C | VIC VIL cosφ tg φ tg φ’

Que también se puede escribir como:

|Q C | P tg φ tg φ’

Idealmente, parece que interesaría conseguir que el f.p. final fuera igual a 1 (es decir que φ’ fuera
igual a cero), sin embargo en la práctica para que no se necesite una gran inversión en
condensadores, es suficiente que cosφ sea 0,93 inductivo en la red de distribución (en la NTSyCS
se explicita los casos para los sistemas de transmisión).

Puede también deducirse la expresión:


 
IC IL senφ IL cosφ tg φ’ IL cosφ tg φ tg φ’

Siguiendo un criterio de potencias. Considerar el triángulo de potencias 0AB de la siguiente figura

Donde 0A indica la potencia activa absorbida por la instalación y AB es la potencia inductiva


absorbida por el receptor, de tal forma que:

AB Q
tg φ
OA P

Cuando se instalan condensadores, el punto B pasa al punto C, debido a la introducción de la


potencia reactiva QC , siendo el triángulo 0AC, el triángulo final de potencias. De esta figura se
deduce:

QC BC AB AC Ptg φ Ptg φ P tgφ tgφ


_______________________________________________________________________________
Página 88
Electrotecnia Básica

Expresión que coincide con la deducida por un diagrama de corrientes.

Existen tablas que dan directamente el factor tgφ tgφ por el que hay que multiplicar la
potencia activa de la instalación para obtener la potencia QC directamente.

Cuando se desmonta un banco de condensadores de una instalación, se debe tener la precaución


de no tocar sus terminales ya que la posible carga almacenada podría ser peligrosa al descargarse
sobre el cuerpo; para evitar este peligro, la gran mayoría de los condensadores tienen
permanentemente conectadas unas resistencias en paralelo, de tal forma que al desconectarlos de
la red, se descargan sobre estas resistencias siguiendo una función exponencial.

Para finalizar este capítulo considérese el siguiente esquema de una instalación:

En la cual se muestra de forma gráfica el efecto de un banco de condensadores, sobre las medidas
de los medidores de potencia activa y reactiva. Se observa que el banco de condensadores debe
conectarse “aguas abajo” de los medidores, consiguiéndose una reducción en la lectura del
medidor de potencia reactiva pero no sobre el de potencia activa.

Ejercicio:

1. Una obra alimentada por una red de 220 [V] monofásica, 50 [Hz], tiene las siguientes
cargas:
a. Grua, con una potencia total instalada de 10 kW, f.p. 0,8 inductivo, rendimiento de
90%.
b. Dos hormigoneras de 5 CV (1 CV = 736 W) cada una, f.p. 0,75 inductivo y un
rendimiento de 88%.
c. Un grupo de soldadura de 5 kW, eficiencia de 97% y f.p. unitario.
d. Calcular:
i. Corrientes parciales absorbidas por cada carga.
ii. Corriente total y f.p. de la obra.

_______________________________________________________________________________
Página 89
Electrotecnia Básica

iii. Si la línea tiene una resistencia de 0,1 Ω, calcular la potencia activa


perdida en la misma.
iv. Potencia reactiva de los condensadores necesarios para elevar el f.p. de la
instalación a 0,9 inductivo.
v. Nueva corriente que circulará por la línea con los condensadores
conectados y potencia perdida en la línea.

_______________________________________________________________________________
Página 90
Electrotecnia Básica

9. Sistemas Trifásicos

A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos
conductores eléctricos para su distribución y consumo, los sistemas trifásicos utilizan tres o cuatro
conductores. En la práctica, no existen generadores monofásicos para la producción de grandes
cantidades de energía eléctrica. Las centrales eléctricas utilizan generadores trifásicos para la
generación de electricidad que posteriormente se consume en el sector industrial y doméstico,
tanto en forma trifásica como monofásica. Como estudiaremos a continuación, las líneas
monofásicas se obtienen a partir de un sistema trifásico.

9.1 Ventajas del uso de sistemas trifásicos


Lo más característico de los sistemas trifásicos es que las líneas utilizan tres o cuatro líneas (tres
fases más el neutro), con lo que se pueden obtener dos tensiones diferentes.

En la siguiente figura se muestra el aspecto de una línea de C.A. trifásica. Los conductores
marcados A, B y C pertenecen a cada una de las tres fases del sistema. El conductor marcado con
la letra N pertenece al neutro. En esta línea se han conectado tanto cargas trifásicas como
monofásicas.

Se puede comprobar experimentalmente que en un sistema trifásico existen dos tensiones


diferentes. Así, por ejemplo, si tomamos un voltímetro y medimos la tensión que existe entre
cualquiera de las fases y el neutro de un sistema de distribución de baja tensión (por ejemplo, en la
sala de clases) obtendremos un resultado aproximado de 230 [V]. Sin embargo, si medimos la
tensión que aparece entre cualquiera de las fases, comprobaremos que existe una tensión
aproximada de 400 [V].

De aquí se deduce que en un sistema trifásico existen en una misma línea dos tensiones
diferentes. También se puede comprobar que la tensión entre fases es √3 veces mayor que la
tensión que aparece entre las fases y el neutro:

400
√3
230
El hecho de que en una misma línea tengamos dos tensiones resulta ventajoso, ya que por
ejemplo podemos utilizar la tensión más elevada en el sector industrial y, por seguridad, la tensión
más baja en el sector doméstico.

_______________________________________________________________________________
Página 91
Electrotecnia Básica

Aparte de esta ventaja que nos aportan los sistemas trifásicos existen otras que mencionaremos a
continuación:

Tanto los generadores, transformadores y motores de C.A. trifásica poseen un mayor rendimiento
y, por lo general, son mucho más sencillos y económicos que los monofásicos. Esto se aprecia
fundamentalmente en los motores trifásicos de inducción, que es uno de los más utilizados en el
sector industrial. Este motor posee unas características mejores que el monofásico, como son:
torque de arranque más elevado, mejor rendimiento y mejor factor de potencia.

Los sistemas trifásicos consiguen transportar la energía eléctrica con un ahorro considerable en la
sección de los conductores.

Todas estas ventajas hacen que en la actualidad toda la energía eléctrica se produzca, transporte,
distribuya y consuma en forma de C.A. trifásica.

9.2 Generación de un sistema de C.A. trifásica


Para conseguir una C.A. monofásica se hace girar una espira en el seno de una campo magnético
fijo.

En un sistema trifásico se hacen girar tres espiras en torno a un eje común de un campo magnético
sinusoidal. Estas espiras se sitúan repartidas equitativamente sobre un núcleo cilíndrico de chapas
de hierro, es decir, cada 360°/3 = 120°.

La corriente puede pasar desde las espiras al circuito exterior por medio de un sistema de anillos y
escobillas frotantes.

Al moverse cada una de las espiras en el campo magnético se inducirá en cada una de ellas una
f.e.m. sinusoidal del mismo valor efectivo y frecuencia. Al estar situadas cada espira 120° en el
rotor, cada una de las f.e.m. inducidas quedan desfasadas temporalmente entre sí también 120°
eléctricos.

El valor instantáneo de cada una de estas f.e.m. tendrá la siguiente forma:

eA E á
eB E á °
E áeC °
_______________________________________________________________________________
Página 92
Electrotecnia Básica

En la siguiente figura se muestra el diagrama fasorial perteneciente a estas fuerzas


electromotrices.

Como se puede comprobar en el diagrama fasorial, la suma de las tres f.e.m. es cero en cualquier
momento. Esto constituye una de las características principales del sistema trifásico.

En los generadores modernos se sitúan las tres bobinas en el estator, evitando así el complejo
sistema de anillos colectores para la extracción de la gran energía eléctrica que se produce en las
mismas (las tensiones son del orden de los 10 a 20 kV y las corrientes de hasta cientos de
ampere).

En el rotor se sitúa un potente electroimán que, al ser alimentado por una corriente continua
genera el campo magnético. En su movimiento de rotación, el campo magnético atraviesa los
conductores de las tres bobinas consecutivamente, induciendo en las mismas las tres f.e.m.
desfasadas entre sí 120°.

De las tres bobinas del generador se consiguen seis terminales. Existen dos formas básicas de
conexión de estas bobinas: conexión en estrella y conexión en triángulo.

_______________________________________________________________________________
Página 93
Electrotecnia Básica

La forma más utilizada, y la que estudiaremos, es la conexión en estrella, ya que permite el uso del
conductor neutro y, con él, el uso de dos tensiones diferentes. El neutro se conecta a tierra junto
con el chasis del generador para garantizar la seguridad eléctrica de las instalaciones.

9.3 Conexión del generador en estrella


En esta conexión se han unido los tres terminales libres de las bobinas del generador a un punto
común, formando el conductor neutro (N). Las otras partes activas de las bobinas (A),(B) y (C)
forman los conductores de cada una de las fases del sistema trifásico. Para hacer un estudio
completo de esta conexión, se ha conectado el generador a una carga que consta de cargas
óhmico inductivas (Za, Zb y Zc) conectadas entre sí en estrella, tal como se muestra a
continuación:

Tensiones de fase: cada bobina del generador trifásico (representado por una fuente) se comporta
como un generador monofásico, generando entre sus terminales una tensión denominada de fase
(Vf): Van, Vbn y Vcn.

_______________________________________________________________________________
Página 94
Electrotecnia Básica

Corrientes de línea: las tensiones de fase quedan aplicadas a cada una de las cargas, apareciendo
una corriente por cada conductor de línea (IL): Ia, Ib y Ic. La suma de estas tres corrientes dará
como resultado la corriente de retorno del neutro In. En un principio podría parecer que el
conductor del neutro debe conducir una gran corriente eléctrica. Como ya podremos comprobar en
los diagramas fasoriales, en el caso de que las cargas sean todas iguales (cargas equilibradas o
balanceadas) esta corriente es cero, lo que podría llevar a la anulación de este conductor en
determinadas aplicadas.

Tensiones de línea: son las tensiones que aparecen entre cada una de las fases (VLL): Vab, Vbc y
Vca. Estas tensiones reciben el nombre de tensiones de línea porque aparecen gracias a la
composición de las tensiones de fase. Con ayuda de las leyes de Kirchhoff y del diagrama fasorial,
se demostrará que todas estas tensiones poseen el mismo valor efectivo y que están desfasadas
entre sí 120°, así como se cumple que VLL √3V .

Si aplicamos LVK a cada una de las mallas que se forman entre las tensiones de fase y las de
línea, tendremos lo siguiente:

VAB VAN VBN 0

VAB VAN VBN

VBC VBN VCN 0

VBC VBN VCN

VCA VCN VAN 0

VCA VCN VAN

Ahora, se puede graficar el diagrama fasorial con las tensiones de fase desfasadas en 120°. Al ser
las cargas de carácter inductivo, se han dibujado las corrientes eléctricas retrasadas de cada una
de sus respectivas tensiones de fase un ángulo de 30°. Como se ha supuesto que las cargas son
iguales, las corrientes Ia, Ib e Ic son también iguales en valor absoluto y desfasadas entre sí 120°.
Se puede comprobar con facilidad el hecho de que la suma de estas intensidades es cero:

_______________________________________________________________________________
Página 95
Electrotecnia Básica

Ị1+ Ị2+ Ị3= Ịn=0

IC
VCN
VCA VAB

VAN

IB IA

VBN

VBC

Las tensiones de línea se grafican realizando las operaciones de suma fasorial de sus respectivas
tensiones de fase.

Se puede comprobar con facilidad que el ángulo que aparece entre las tensiones de línea y las de
fase es de 30°. Aprovechando esta relación y por trigonometría determinaremos la relación que
existe entre las tensiones de fase y las de línea.

VAB
cos 30° = VAB 2 · VAN · cos  30°
·VAN

√3
VAB 2 · VAN · √3 · VAN
2

En conclusión:

_______________________________________________________________________________
Página 96
Electrotecnia Básica

√ ·

9.4 Conexión de las cargas


Una vez que disponemos de un sistema trifásico, podemos conectar al mismo cargas conectadas
entre sí en delta, en estrella o incluso cargas monofásicas conectadas entre fase y neutro o entre
fases. En los primeros casos se tratará de cargas trifásicas equilibradas como motores trifásicos,
hornos eléctricos, etc. Las cargas monofásicas vendrían constituidas por lámparas y todo tipo de
cargas monofásicas (cliente residencial). En este caso conviene siempre repartir por igual las
cargas monofásicas entre cada una de las fases, en caso contrario el sistema sería desequilibrado,
produciéndose diferentes corrientes por cada fase, que desestabilizan notablemente el sistema.

Seguidamente estudiaremos las cargas trifásicas conectadas en estrella y en delta, y se


demostrará que la potencia de estas conexiones para cargas equilibradas es siempre igual a:

P √3VLL · IL cosφ

P : potencia activa de la carga trifásica


VLL : tensión de línea de la carga
IL : corriente de línea de la carga
cosφ : de potencia de la carga

_______________________________________________________________________________
Página 97
Electrotecnia Básica

9.5 Carga equilibrada en estrella


En la siguiente figura se aprecia una carga trifásica con tres cargas conectadas en estrella:

A
V AB V AN

B
V BC
V CA V BN

C
V CN

N
I C I B IA

I
N
Z C Z B Z A

Como el sistema es equilibrado:

Z φ Z φ Z φ Z φ

Aplicando la ley de Ohm a cada una de estas cargas tenemos que las corrientes por cada fase son
las mismas en magnitud y desfasadas 120° entre ellas:

ṾAN ṾBN ṾCN


N ;N ;N
Z φ Z φ Z φ

Como las tensiones de fase están desfasadas en 120°, las corrientes quedarán desfasadas entre
sí 120° y un ángulo φ respecto a cada una de su respectiva tensión de fase. Como las
impedancias y las tensiones aplicadas poseen el mismo módulo, las corrientes también tendrán el
mismo módulo:

N N N IL

Como se puede apreciar en el siguiente diagrama fasorial, se cumple:

N N N NN 0
 

_______________________________________________________________________________
Página 98
Electrotecnia Básica

IC
VCN
VCA VAB

VAN

IB IA

VBN

VBC

En este caso se puede eliminar el neutro. Al hacerlo se forma un neutro artificial en el punto común
de las cargas conectadas en estrella, que permite que se mantenga la tensión de fase y el neutro
sin necesidad del conductor neutro. Esto ocurre sólo si las cargas están desequilibradas.

Para calcular la potencia que absorbe la carga basta con sumar la potencia que aparece en cada
una de las tres cargas monofásicas, es decir:

P ṾAN · NA cos φ ṾBN · NB cos φ ṾCN · NC cos  φ

En un sistema equilibrado, tanto las tensiones de fase, como las corrientes de línea y los factores
de potencia son iguales (para cargas en estrella la corriente de fase y de línea es la misma).

VLL VLL
P 3V IL cosφ, como V P 3 IL cosφ  P √3VLL IL cosφ
√ √

Para el cálculo de la potencia reactiva y aparente, el procedimiento de demostración es similar,


cumpliéndose que:

Q √3VLL IL senφ S √3VLL IL

9.6 Carga equilibrada en delta


Al conectar las cargas en delta, éstas quedan sometidas a cada una de las respectivas tensiones
de línea. Por cada una de las cargas aparece un corriente Ịab, Ịbc e Ịca, que llamaremos corriente
de fase.

Como el sistema es equilibrado se cumple que:

ZAB φAB ZBC φBC ZCA φCA Z φ

_______________________________________________________________________________
Página 99
Electrotecnia Básica

B
C
I B I A

N I C

V
BC
I AB

Z AB V AB
Z
I
BC
BC
Z CA

V CA

ṾAB ṾBC ṾCA


NAB ;N ;N
ZAB φAB BC ZBC φBC CA ZCA φCA

Como las tensiones de línea están desfasadas entre sí 120°, las corrientes también quedarán
desfasadas entre sí 120° y un ángulo φ (para el análisis se considera de 30°) respecto a cada una
de su respectiva tensión de línea. Como las impedancias y las tensiones aplicadas a las mismas
son del mismo valor en módulo, las corrientes también lo serán:

NAB NBC NCA I

En la línea que alimenta a las cargas aparecen otras tres corrientes Ịa, Ịb e Ịc, que llamaremos
corrientes de línea. Para determinar la relación de estas corrientes con las de fase se aplica LCK a
cada uno de los nudos que se forman en las conexinoes de las cargas en triángulo:

1. NA NAB NCA
2. NB NBC NAB
3. NC NCA NBC

Ahora graficamos el diagrama fasorial:

_______________________________________________________________________________
Página 100
Electrotecnia Básica

CA
VCA

VAB

IBC IAB

VBC

IA -ICA
Se puede comprobar con facilidad que el ángulo que aparece entre las corrientes de fase y de
línea es de 30°. Aprovechando esta relación, y por trigonometría, determinamos la relación que
existe entre las corrientes:

L √3

Las corrientes de línea poseen todas un valor igual en módulo, están desfasadas entre sí un
ángulo de 120° y son √3 mayores que las corrientes de fase.

Para calcular la potencia que absorbe la carga conectada en delta bastará con sumar la potencia
que aparece en cada una de las tres cargas monofásicas, es decir:

P ṾAB · NAB cos φAB ṾBC · NBC cos φBC ṾCA · NCA cos  φCA

En un sistema equilibrado, tanto las tensiones de línea, como las corrientes de fase y de línea y los
factores de potencia son iguales. Lo que implica:

P √3VLL IL cosφ

Al realizar el cálculo de la potencia reactiva y aparente se obtiene:

Q √3VLL IL senφ S √3VLL IL

_______________________________________________________________________________
Página 101
Electrotecnia Básica

En conclusión, las fórmulas para el cálculo de la potencia en un sistema trifásico equilibrado son
las mismas para cargas conectadas en estrella que en triángulo.

9.7 Corrección del factor de potencia


Por las mismas razones que se mejora el factor de potencia en las redes de C.A. monofásicas,
también se lleva a cabo en las trifásicas. La corrección se lleva a cabo mediante banco de
condensadores, conectados en estrella o en delta, que se acoplan en paralelo a la red eléctrica a
compensar. La forma más habitual de compensar la energía reactiva es mediante bancos trifásicos
de conexión automática, como se muestra en la siguiente figura:

B
Carga
C
Trifásica
N

El procedimiento a seguir para el cálculo del banco de condensadores es prácticamente igual que
el llevado a cabo para las monofásicas. Dependiendo de si conectamos el banco en estrella o en
delta cambiará el valor de la capacitancia C.

_______________________________________________________________________________
Página 102
Electrotecnia Básica

9.8 Instalaciones trifásicas de varias cargas


Al igual que para las instalaciones monofásicas, en estos casos se trata de calcular la potencia
total instalada, el factor de potencia y la corriente total de una instalación trifásica de la que se
conectan varias cargas de potencia activa y factor de potencia conocidos. El procedimiento a
seguir es exactamente el mismo que el utilizado para cargas monofásicas: se obtiene la potencia
activa y reactiva de todas las cargas y se procede a obtener la potencia aparente total, así como el
factor de potencia del conjunto y la corriente.

9.9 Caída de tensión en las líneas trifásicas de C.A.


Al igual que en las líneas monofásicas, en las líneas trifásicas aparece una caída de tensión en
cada uno de los conductores de línea igual a ṾL ZL NL , donde:

ṾL : caída de tensión en la línea


ZL : impedancia de la línea, normalmente dada en [Ω/km]
NL : corriente de la línea

Esto produce pérdidas en las líneas de transmisión dado por la siguiente expresión:

PL 3 · NL · ZL

Esta relación nos entrega la pérdida trifásica por la transmisión de potencia a través de ella.

9.10 Cargas desequilibradas


En la práctica, los sistemas trifásicos están prácticamente equilibrados, ya sea porque muchas de
las cargas son trifásicas en sí mismas (como los motores), o bien porque cuando existen cargas
monofásicas, éstas se han repartido equitativamente entre las fases; de este modo, una gran parte
de los problemas de circuitos trifásicos se pueden resolver por los procedimientos vistos. Cuando
las cargas dejan de ser iguales para las tres fases, se obtiene un sistema desequilibrado que debe
resolverse simultáneamente para las tres fases, sin que pueda considerarse un circuito equivalente
monofásico, porque las ecuaciones correspondientes han perdido su condición de simetría. En las
redes desequilibradas es muy importante conocer la secuencia de fases, ya que un cambio en la
secuencia puede dar lugar a una distribución de las corrientes de línea completamente distinto,
incluso cuando las tensiones de alimentación y las cargas se mantengan iguales.

9.10.1 Cargas desequilibradas conectadas en estrella

Para el análisis de sistemas desequilibrados, vamos a considerar en primer lugar que la fuente de
alimentación y las cargas se hallan conectadas en estrella y que los conductores de la línea,
incluso el conductor del neutro tienen una impedancia finita, no insignificante.

Las impedancias de las fases de línea conectadas en con las fases de las cargas pueden incluirse
en las impedancias de estas fases y por consiguiente solamente será necesario tener en cuenta
separadamente la impedancia del conductor de neutro. En la siguiente figura se muestra esta
situación donde Zn representa la impedancia de neutro y Za, Zb y Zc son las impedancias totales
de cada fase (que son la suma de la propia de cada fase de la carga y de la línea correspondiente).

_______________________________________________________________________________
Página 103
Electrotecnia Básica

IA

VAN +
+
VA ZA

IN ZN
n + N
VC VB ZB ZC
+ IB
+
+ +
VBN VCN
IC

Para estudiar el circuito que tiene dos nudos, tomaremos el neutro de la alimentación como
referencia, ya que se encuentra conectado a tierra. De este modo se determinará en primera
instancia la tensión VNn que representa la tensión del neutro de la carga.

Las tensiones en cada una de las cargas son iguales respectivamente a:

ṾAN ṾA ṾN ; ṾBN ṾB ṾN ; ṾCN ṾC ṾN

De este modo las corrientes de línea serán:

ṾAN ṾA ṾN ṾBN ṾB ṾN ṾCN ṾC ṾN


NA ; NB ; NC ;
ZA ZA ZB ZB ZC ZC

Y la del neutro:
ṾN
NN
ZN

Ahora en el nudo N, haciendo un LCK se obtiene:

NA NB NC NN

Al resolver el sistema se obtiene la siguiente ecuación:

ṾA ṾB ṾA
ZA ZB ZC
ṾN
1 1 1 1
ZA ZB ZC ZN

Conocida la tensión del neutro de las cargas ṾN (denominada corrimiento del neutro), las
ecuaciones anteriores permiten calcular las corrientes de línea y las tensiones de las cargas.

En el siguiente diagrama fasorial se da una interpretación geométrica de las ecuaciones anteriores


para un sistema de secuencia positiva. Se toma como referencia a ṾA .

_______________________________________________________________________________
Página 104
Electrotecnia Básica

VCA

VNn
VA
VAB

VBC
VB
Del caso anteriormente estudiado se dividen los siguientes casos particulares:

9.10.2 Carga en estrella equilibrada

Si las cargas están equilibradas se cumple:

ZA ZB ZC Z

De este modo la tensión del neutro de las cargas será ṾN 0. Lo que implica que la corriente de
retorno por el neutro será igual a cero, las tensiones de fase en las cargas coincidirán con las de
las fuentes de tensión y será posible obtener las corrientes de línea de forma directa mediante el
equivalente monofásico.

9.10.3 Carga en estrella desequilibrada con conductor de neutro

Los resultados son los expresados anteriormente en 9.10.1. El cálculo comienza determinando la
tensión del neutro, a partir de este valor se pueden hallar las corrientes de línea y del neutro. En el
caso particular en el que se desprecie la impedancia del neutro, es decir ZN 0 , entonces
ṾN 0, es decir los potenciales de los puntos neutro de la fuente y de la carga resultan ser
iguales.

9.10.4 Carga en estrella desequilibrada sin conductor de neutro

Este caso se cumple cuando no hay conductor neutro en la instalación, lo que equivale a decir en
nuestro estudio general que ZN ∞.  Se calcula la tensión de neutro de las cargas, en la que el

_______________________________________________________________________________
Página 105
Electrotecnia Básica

último sumando del denominador desaparece; calculada ṾN se puede obtener las tensiones y las
corrientes de la carga. Al no existir conductor de neutro, no habrá corriente de retorno de neutro.

9.10.5 Cargas desequilibradas conectadas en delta

Consideremos ahora una carga desequilibrada conectada en delta, alimentada por una fuente
trifásica simétrica a través de unas impedancias de línea ZL como se muestra en la siguiente
figura.

IA ZL
+

+
VA +
+
ZAB ZA ZCA
n
VC VB
+
+ N
+ ZB ZC ICA
IAB
IB + +
ZL IBC
+ +

IC ZBC
ZL
+

Este problema se resuelve transformado las cargas en delta Zab, Zbc y Zca en una estrella
equivalente Za, Zb y Zc.

Para hacer la conversión se utilizan las siguientes relaciones:

ZAB · ZCA ZBC · ZAB ZCA · ZBC


ZA  ; ZB   ; ZC  
ZAB ZBC ZCA ZAB ZBC ZCA ZAB ZBC ZCA

El esquema resultante corresponde a una conexión en estrella desequilibrada sin neutro, que
puede resolverse de acuerdo a lo visto en el punto 9.10.4, así:

ṾA ṾB ṾC
ZA ZB ZC
ṾN
1 1 1
ZA ZB ZC

Donde Z corresponde a la impedancia de fase más la impedancia de línea respectiva.

_______________________________________________________________________________
Página 106

También podría gustarte