Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Turismo
Licenciatura en Administración de Empresas Turística

Asignatura:
Administración de Empresas II

Tarea: 7

Presentado por:
Claribel Vargas

Facilitadora:
Alexandra Ventura

Santiago, República Dominicana


23/05/2019
Introducción

Una de las principales funciones de los directivos en la empresa es la


planificación, entendida como el proceso de toma de decisiones con el que es
posible alcanzar los objetivos previamente planteados.
Una decisión es la elección de la alternativa más adecuada de entre varias
posibilidades con el fin de alcanzar un estado deseado, considerando la
limitación de recursos. La palabra decisión deriva del término decido que
significa cortar; referido al concepto actual, se entiende que se “corta” una
alternativa finalmente elegida. Las personas encargadas de tomar una decisión
son los decisores (Davis, 2000), que serán los directivos u otros empleados de
la empresa en función del tipo de decisión.
Existen diferentes enfoques que han estudiado el proceso de toma de
decisiones. En primer lugar, siguiendo las ideas de Simon (1980), se define la
figura del decisor racional. En este caso, se identifican y enumeran las
alternativas posibles, se analizan las consecuencias derivadas de cada una y
se valoran y comparan dichas consecuencias. En cuanto al decisor, debe
describir su función de utilidad, es decir, su preferencia por distintas
consecuencias.

Opinión personal (¿Qué entendiste?, ¿Qué aprendiste? y ¿Para qué te


servirá?)
Anexos.
El proceso de toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección


entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial
(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración).

Etapas en el proceso de toma de decisiones

Consideramos que la toma de decisiones es un proceso porque durante un


periodo de tiempo se suceden una serie de etapas de forma secuencial como se
muestra en la.

Inteligencia

Diseño

Selección

Implantación

Revisión
Tipos de decisiones
No todas las decisiones tienen la misma importancia ni producen las mismas
consecuencias. Obviamente, no es lo mismo localizar una nueva planta de
producción, contratar a un nuevo empleado o clasificar los artículos en un
inventario. En este epígrafe describimos tres clasificaciones de las decisiones
que se pueden tomar en la empresa siguiendo a Claver et al. (2000) y
Menguzzato y Renau (1995). Estas clasificaciones se presentan en la Figura

Según el nivel jerárquico donde se toma la decisión


• Decisiones estratégicas o de planificación
• Decisiones tácticas o de pilotaje
• Decisiones operativas o de regulación
Según el método utilizado para la toma de decisiones
• Decisiones programadas
• Decisiones no programadas
Clasificación sintética
• Decisiones estructuradas (= Decisiones programadas)
• Decisiones semiestructuradas
• Decisiones no estructuradas (= Decisiones no programadas)

En primer lugar, la clasificación por nivel distingue tres tipos de decisiones que
dependen de la posición jerárquica del decisor. Estas decisiones son:
estratégicas o de planificación, tácticas o de pilotaje y operacionales o de
regulación. Sus principales características son:

1. Decisiones estratégicas o de planificación.


_ Los decisores son los altos directivos.
_ Se remiten a la selección de fines, objetivos generales y planes a largo plazo.
_ La información debe ser oportuna y de calidad. Un error puede ser fatal.
_ Ejemplos: localización, recursos financieros, productos a fabricar, etc.

2. Decisiones tácticas o de pilotaje.


_ Los decisores son los directivos intermedios.
_ Es la puesta en práctica de las decisiones estratégicas.
_ Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.
_ Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc.
3. Decisiones operacionales o de regulación.
_ Los decisores son los ejecutivos más inferiores: supervisores y gerentes.
_ Se refieren a las actividades funcionales y rutinarias, al día a día.
_ Ejemplos: aceptación o rechazo de créditos, inventario, asignación de trabajos,
etc.

La clasificación por métodos se realiza dependiendo del procedimiento utilizado


para elegir la alternativa final (Simon, 1977). Las diferentes decisiones son:

1. Decisiones programadas.
_ Se define un procedimiento o criterio de forma que estas decisiones no tengan
que tratarse de nuevo cada vez que surjan.
_ Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y rutinarios.
_ Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del problema y sus
relaciones.
_ Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres, procedimientos
estandarizados, heurísticos y/o simulación.
_ Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en marcha un
protocolo de compensación, la realización de tareas rutinarias recogidas en el
manual de procedimientos, etc.

2. Decisiones no programadas.
_ Son decisiones nuevas, no estructuradas e inusualmente importantes.
_ No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos inesperados.
_ Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio personal del
decisor.
_ Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la empresa
y se debe decidir su reparación o su localización en otro lugar, una empresa
quiere dar el salto al mercado internacional, etc.

Finalmente, se propone una clasificación sintética basada en las dos anteriores,


es decir, en función del nivel jerárquico donde se tome la decisión y del método
utilizado, distinguiendo entre decisiones estructuradas, semiestructuradas y no
estructuradas (Keen y Scoot Morton, 1978).

1. Decisiones estructuradas (=decisiones programadas).


_ Las tres fases principales (inteligencia, diseño y elección) son estructuradas.
_ Se usan métodos matemáticos y reglas de decisión en todas las fases.

2. Decisiones semiestructuradas.
_ Imposibilidad de usar métodos en la fase de inteligencia e incluso en la de
diseño y selección.
_ Generalmente la fase de inteligencia no es estructurada, pero en ella, una vez
identificado el problema, es posible el uso de modelos matemáticos, de
algoritmos o de reglas de decisión.
3. Decisiones no estructuradas (=no programadas).
_ No se pueden utilizar métodos matemáticos o reglas de ningún tipo.
_ Ninguna de las fases es estructurada.

TÉCNICAS HERRAMIENTAS
Aquí vamos a proponer una división entre las técnicas que nos permiten modelar
el proceso y las herramientas que se incluyen dentro de ella.

En lo referente a las técnicas tendremos en cuenta el modelo desarrollado por


Simon para la descripción del proceso de toma de decisiones, y el cual es la
base de todos los modelos realizados al respecto. El mismo consta de tres fases
principales:

- Investigación (Inteligencia). Exploración del ambiente sobre las condiciones


que requieren las decisiones. Los datos de entrada se obtienen, se procesan y
se examinan en busca de indicios que puedan identificar problemas u
oportunidades.

- Diseño. Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Esto


involucra los procesos para entender el problema, para generar las soluciones y
para probar las soluciones según su factibilidad.

- Elección. Selección de una alternativa o curso de acción entre aquellas que


están disponibles. Se hace una selección y se implementa.

Por otro lado la construcción y utilización de modelos (representación


simplificada del mundo real - visión restringida de la realidad - abstracción y
simplificación de un problema empírico) permite reducir la complejidad de un
problema y a partir de la simulación de los modelos desarrollados (construcción
de una réplica de algún sistema real y usarlo bajo condiciones de prueba) se
podrán prever los resultados posibles ante las variaciones de sus componentes,
permitiendo al decisor predecir, de forma razonable, los resultados posibles y
optar por la alternativa que optimice los resultados.
HERRAMIENTAS

En referencia a las herramientas vamos a conceptuar, en primera instancia


algunas de las Teoría más importantes que tienen directa ingerencia en la toma
de decisiones, nos referimos a: Teoría de Juegos, Teoría de la Utilidad
Cardinal y Teoría de las Restricciones.

En los últimos veinte años, la Teoría de Juegos (o teoría de las decisiones


interactivas) se ha convertido en el modelo dominante en la teoría económica y
ha contribuido significativamente a la ciencia política, la biología y a estudios de
seguridad nacional. El papel central de la teoría de juegos en teoría económica
fue reconocido con el premio Nobel de Economía otorgado a John C. Harsanyi,
John Nash y Reinhard Selten en 1994. esta teoría analiza el comportamiento
estratégico cuando dos o más individuos interactúan y cada decisión individual
resulta de lo que él (o ella) espera que los otros hagan. Es decir, qué debemos
esperar que suceda a partir de las interacciones entre los individuos.

En la década del 40 Von Newmann y Morgenstern sostuvieron que la gente no


siempre toma decisiones buscando maximizar el Valor Monetario Esperado sino
que busca maximizar la Utilidad Esperada, así nace la Teoría de la Utilidad
Cardinal o Utilidad en riesgo. Con base en supuestos lógicos acerca de la
manera como la gente elige entre opciones, ambos autores desarrollaron un
procedimiento para cuantificar o medir la utilidad que los bienes o el dinero tienen
para una persona.

En la década del setenta el Doctor en Física Eliyahu Goldratt desarrolló lo que


se ha dado a conocer como la Teoría de las Restricciones (Theory of
Constraints o, simplemente, TOC) que se basa en la idea de que el objetivo (o
"Meta") de toda empresa (o "Sistema") es generar dinero de forma sostenida,
aumentando el throughput (ingreso a través de las ventas) al mismo tiempo en
que se reducen los inventarios y los gastos operativos.

La clave de esta filosofía pasa por demostrar que toda compañía es una gran
cadena de recursos interdependientes (maquinarias, personal, instalaciones y
demás), pero que sólo unos pocos de esos recursos, llamados "cuellos de
botella" o "Restricciones", son los que condicionan la salida de toda la
producción. Las restricciones, entonces, no se refieren a recursos escasos, sino
a criterios y decisiones erróneas que impiden a la firma alcanzar su objetivo.
Los niveles en la toma de decisiones

Existen diversos niveles de toma de decisiones dentro de una empresa, estos


son los estratégicos, los administrativos y los operativos.

Toma de decisiones estratégicas.


Las decisiones estratégicas son las que determinan las metas, los propósitos y
la dirección de toda la organización. Los altos directivos tienen la visión total de
todos los elementos de una compleja empres de negocios, y deben ser capaces
de integrarlos en un todo coherente. Las decisiones tomadas en este nivel
también determinan como se relacionara la empresa con su medio externo.
Como las políticas estratégicas afectan a toda la organización, estas se deben
decidir en los altos niveles de dicha organización. Estas políticas y metas no son
muy específicas porque deben ser aplicadas a todos los niveles y los
departamentos.

Toma de decisiones administrativas


Las decisiones administrativas son las tomadas en los niveles más bajos que los
previamente analizados en las decisiones estratégicas. Las toman los gerentes
en el nivel medio, como los jefes de división o departamento. Estas decisiones
se refieren al desarrollo de tácticas para cumplir las metas estratégicas que
definieron los altos niveles administrativos. Las decisiones administrativas son
más específicas y concretas que las estratégicas y más orientadas a las
acciones.

Toma de decisiones operativas.


Las decisiones operativas se hacen en los niveles inferiores o de supervisión de
la empresa y se refieren al curso de las operaciones diarias, estas determinan
como se dirigen las operaciones, las operaciones diseñadas para cumplir con las
decisiones tácticas tomadas por los ejecutivos de nivel medio. Estas decisiones
son las maneras más eficaces y eficientes de cumplir con las metas establecidas
en el nivel administrativo.

En resumen, los distintos niveles organizacionales toman diversas decisiones.


Los altos ejecutivos serán los responsables de determinar las metas estratégicas
de la empresa, mientras el nivel medio tomara decisiones tácticas o
administrativas. El nivel más bajo de administración, el de supervisor, tomara
decisiones operativas. En cada caso de toma de decisiones, el éxito dependerá
de las capacidades de análisis del ejecutivo.
Factores Que Influyen En La Toma De Decisiones De Una
Empresa

FACTORES EXTERNO

La estabilidad del entorno: Cuando el entorno que rodea la toma de


decisiones goza de estabilidad, se facilita el proceso de toma de decisiones.
Esto es así porque el propio medio genera la certeza, entre los sujetos que
intervienen en la toma de decisiones, de que las consecuencias de la opción
elegida van a permanecer entre los límites por ellos supuestos, lo que limita en
gran medida la incertidumbre sobre los resultados.

FACTORES INTERNOS

El riesgo:
Puede ser definido como la posibilidad de que un evento o circunstancia,
dañinos o no deseados, se produzcan. Cuando es preciso tomar una decisión
hay que analizar qué posibilidades existen de que la alternativa elegida lleve al
resultado esperado.
¿Qué entendiste?

Que Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una
de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización
se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto.
Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es
una de las tareas de gran trascendencia.

¿Qué aprendiste?
Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más
alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de
nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una
importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son
gravitantes en ella.

¿Para qué te servirá?


Para muchas cosa ya que La toma de decisiones forma parte de nuestro diario
vivir, En nuestra vida profesional también tomamos diariamente decisiones que
pueden marcar nuestro futuro en la empresa y el éxito o fracaso de una idea o
proyecto.
Conclusiones
A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos estudiado el proceso de toma
de decisiones empresariales y hemos clasificado las decisiones en función de
diferentes criterios. Previamente, hemos contextualizado la toma de decisiones
en la organización ante diferentes grados de incertidumbre. También hemos
descrito varios enfoques al respecto y las principales características de cada
uno, así como el ciclo Información-Decisión-Acción.

También podría gustarte