Está en la página 1de 29

En el siguiente documento

podrán revisar aquellas


herramientas que serán
necesarias y fundamentales para
emprender. Emprender es una
capacidad humana que ha
estado siempre presente en el ser.

Contenidos
Unidad 1
Taller de
Emprendedores
Contenidos Unidad 1

TEMA 1: “INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO”

Tener iniciativa en el ámbito del emprendimiento, es enfrentar


flexiblemente situaciones nuevas, presentar recursos, ideas y
métodos innovadores. En el mundo laboral, la iniciativa se refiere
a poder desempeñarse en medios cambiantes, ya sea
adaptándose y/o proponiendo cambios necesarios para elaborar
productos o servicios de acuerdo a los requerimientos del
mercado.
Por su parte, el emprendimiento tiene dos connotaciones: la de
Fuente Ilustración 1 emprender un proyecto en forma independiente y la de hacerlo
www.entrepreneur.com
desde un puesto de trabajo en una organización.
Digamos, entonces, que el potencial emprendedor está presente en todos los seres humanos y que
su desarrollo se posibilita cuando se logra superar aquello que lo obstaculiza.
Innovar para buscar soluciones diversas –en cualquier ámbito de acción– es tarea de todos los días.
Iniciar nuevas actividades, hacer las cosas por uno mismo, asumir responsabilidades, organizar
recursos, vencer obstáculos, perseverar, son todos esfuerzos que requieren de nuestra mejor
disposición. De lo contrario se imponen las limitaciones y hacen que los mejores propósitos no logren
producir resultados.
La persona emprendedora no es solo aquella que ha creado una empresa; ser emprendedor implica
una forma de pensar y un conjunto de habilidades y actitudes. Se pueden encontrar emprendedores
en la política, la investigación, la docencia y en todos los ámbitos de la vida. El espíritu emprendedor
está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción. Las personas dotadas de espíritu emprendedor
poseen la capacidad de innovar; tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera
diferente; son creativas y flexibles.
Crear un proyecto de emprendimiento supone asumir niveles de riesgo que van más allá de lo
comercial y lo financiero, pues se involucran aspectos emocionales esenciales en la voluntad y
decisión de emprender. En el ámbito del emprendimiento la iniciativa es fundamental.
Veamos a continuación qué es la iniciativa:
1) La capacidad de iniciativa es la predisposición a emprender acciones, crear oportunidades y
mejorar resultados sin necesidad de un requerimiento externo que lo empuje, apoyado en la
autorresponsabilidad y la autodirección.
2) Tener iniciativa supone adoptar una actitud proactiva, despierta ante la realidad y con la
madurez suficiente para asumir las consecuencias de la acción. Implica marcar el rumbo por
medio de acciones concretas, no sólo de palabras.
3) No basta con tener voluntad de hacer algo, es necesario dar el paso adelante y ponerse
manos a la obra. Quien plantea ideas con iniciativa, asume, también, la carga de su
realización

Taller de Emprendedores
1
4) También implica una disposición para aprovechar las oportunidades, perseguir los objetivos
más allá de lo que se requiere o se espera, saltarse la rutina cuando es necesario para
realizar el trabajo.
5) Incluye saber identificar un problema obstáculo u oportunidad y llevar a cabo acciones que
contribuyan a su solución.
6) Junto a la iniciativa se ponen en marcha otras competencias como la creatividad, la
búsqueda de información, la toma de decisiones y la gestión adecuada del tiempo.
Fuente: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales

Veamos a continuación qué es el EMPRENDIMIENTO.


El emprendimiento es un término muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento
siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las
últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los
constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés ENTREPRENEUR (pionero), y se refiere a la capacidad
de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada
también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que
después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o
proceso ya existente.
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender
nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como
consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas
personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la
baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus
propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Fuente: EMPRENDEDOR HACIA UN EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE. Silva, Jorge. Editorial: ALFAOMEGA.

Taller de Emprendedores
2
• EJEMPLIFICACIÓN
¿Difícil? Claro que emprender es difícil, como todo lo que se quiera hacer bien en la vida. Emprender
requiere sacrificio, muchas horas de trabajo, capacidad para asumir el trabajo, capacidad de análisis,
búsqueda de recursos, planificación y muy importante, ser valiente, dado que hay que estar dispuesto
a asumir riesgos.
Hasta para los empresarios de más renombre, comenzar a emprender fue
una tarea difícil, pero no por ello imposible. Desarrollar la capacidad de leer
el entorno próximo, identificar necesidades y ver posibilidades donde todos
ven obstáculos, aprender de sus aciertos y errores, superar la adversidad
para seguir luchando a pesar de las dificultades, todo ello define la actitud
que caracteriza al emprendedor.
Veamos algunos ejemplos importantes de rescatar:

Cuando en 1975, en un garaje de California, Steve


Jobs y Steve Wozniak tuvieron la ilusión de crear
una empresa de ordenadores, Jobs tenía solo 21
años y Wozniak tenía 26. El capital inicial salió de
la venta de la calculadora HP de Wozniak y del
ómnibus del padre de Jobs. Hoy en día esas
empresas se llama Apple y el resto es historia.

Ilustración 2 www.csmonitor.com

Amazon. Com nació en 1994 cuando Jeff Bezos


decidió dejar su trabajo en el mercado bursátil
para vender libros desde el sótano de su casa. La
apuesta por el nombre fue acertada por aquel
entonces, los buscadores recogían los resultados
entre las primera. En 1999 Jeff Bezos era el
hombre del año en la revista Time. Amazon es
uno de los ejemplos de las empresas digitales con
más éxito.

Ilustración 3 www. achieve.org

Taller de Emprendedores
3
TEMA 2: “CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA”

La CREATIVIDAD junto con la INNOVACIÓN son elementos que han venido interactuando
en el ENTORNO EMPRESARIAL desde hace mucho tiempo, pero que a medida que los
mercados se hacen más competitivos, dichos elementos han tomado un papel
protagónico, ya que por medio de éstos las organizaciones pueden desarrollar aquellas
ventajas competitivas que les permitan mantenerse con éxito.
La creatividad por sí sola, es la capacidad que posee un individuo de crear e idear algo
nuevo y original, mientras que la innovación por su lado, es el arte de convertir las ideas
en productos, procesos y servicios nuevos y mejorados que el mercado reconozca y
valore. La innovación es producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, de manera
que aporte soluciones inéditas a los problemas de y permita responder a las necesidades
de las personas, de las empresas y la sociedad en general.
La creatividad y la innovación son herramientas diferentes, pero que trabajan en conjunto
para dar como resultado la generación de aquellos cambios dentro de la organización que
conlleven una mayor satisfacción a sus clientes. Por esta razón, es importante que las
empresas procuren una filosofía de gestión creativa e innovadora que les permita
desarrollarse tanto vertical como horizontal, logrando una cadena de valor altamente
competitiva y diferenciadora.
En las organizaciones, las ideas y conocimientos que producen la creatividad, conducen a
innovaciones en:
 La tecnología
 La organización interna y la configuración de los recursos
 Los aspectos Técnicos
 El ámbito económico
 El Recurso Humano.
 El mercado
La creatividad y la innovación son herramientas valiosas para el gerente emprendedor, ya que le
permite salir de la rutina y los métodos de costumbre, además de que la práctica de soluciones
creativas genera un ámbito fértil para el surgimiento de la innovación como conducta de la
organización

Fuente: Ilustración 4 www.epnvision.com


Taller de Emprendedores
4
Veamos el siguiente caso de innovación empresarial:

En 1971, en el mercado de Pike Place en Seattle, abre sus puertas la primera


tienda Starbucks. Su nombre deriva de la mítica novela “Mobby Dick” de Herman
Melville, que evocaba el aspecto romántico del mar y la tradición marinera.
Starbucks era el nombre perfecto para una tienda que importaba los más
refinados cafés del mundo para la gente de Seattle, tal como lo hacían los
antiguos comerciantes de café.
En sus inicios “Starbucks Coffee Tea and Spices”, solo vendía café en grano, té y
especias; es en los años ochenta cuando el concepto de Starbucks Coffee cambia,
para convertirse en lo que es hoy.
Howard Schultz, actual presidente de la Corporación y su verdadero gestor, se
incorpora a Starbucks en 1982. Gracias a un viaje a Italia, conoce la cultura del
Fuente Ilustración 5
Espresso y queda fascinado con la popularidad de los “Espresso Bars”, www.pinterest.com
percibiendo su potencial en Seattle. El tiempo le dio la razón. Después de probar
los Lattes y Mochas, Seattle se enamora del café.
Durante los noventas, Starbucks comienza su crecimiento. Primero se expande a
otras ciudades de los Estados Unidos; luego al resto del mundo.
A partir de 2000, el fenómeno Starbucks continuó. Actualmente, Starbucks
cuenta con más de 12,500 establecimientos en más de 50 países.

La CREATIVIDAD E INNOVACIÓN del ser humano ha sido un proceso que en algunos casos ha surgido
de la espontaneidad; en otros, del aprendizaje de los errores; en otros casos, impulsado por las
circunstancias y la necesidad. Lo cierto es, que la creatividad e innovación son elementos que están
presente en la vida del ser humano en todos sus aspectos, desde la individualidad a la colectividad,
llegando a las organizaciones, como estructuras sociales creadas para lograr metas, por medio del
talento humano.
Veamos las definiciones de estos importantes conceptos que hemos compartido.

La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas,


es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver
problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser
intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar,
entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de
ningún área en particular. Creatividad es el germen de una idea, un
concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y
que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

Fuente Ilustración 6
El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad www.destramacreativos.com
o varias en un ámbito, un contexto o producto.
Cuando alguien logra innovar aplica nuevas ideas, productos, conceptos,
servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la
intención de ser útiles para el incremento de la productividad del mismo y
asimismo para que los potenciales usuarios o consumidores se vean más
atraídos para adquirir esos productos.
Taller de Emprendedores
5
• EJEMPLIFICACIÓN
Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un
experto en creatividad y educación, por sus logros
estudiando estos temas, fue ordenado caballero por la reina
en junio de 2003.
Mira este interesante video que habla de la creatividad en
las escuelas.
Sir Ken Robinson Las escuelas matan la creatividad TED 2006
https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

Te invitamos a analizar:
¿Crees que se promueve la creatividad en la educación Chilena?

Taller de Emprendedores
6
TEMA 3: “KAIZEN Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO”.

La esencia del Kaizen es sencilla y directa: Kaizen significa mejoramiento. Más aún, significa
mejoramiento progresivo, continuo, que involucra a todos en la organización –alta administración,
gerentes y trabajadores-. Kaizen es asunto de todos.
La filosofía Kaizen supone que nuestra forma de vida –sea nuestra vida en el trabajo, vida social o
vida familiar- merece ser mejorada de manera constante. Todas las personas tienen un deseo
instintivo de mejorarse.
Kaizen es un enfoque humanista, porque espera que todos participen en él. Está basado en la
creencia de que todo ser humano puede contribuir a mejorar su lugar de trabajo, en donde pasa una
tercera parte de su vida.
Kaizen es una estrategia dirigida al consumidor para el mejoramiento. Comienza comprendiendo las
necesidades y expectativas del cliente para luego satisfacerlas y superarlas. Se supone que a la larga
todas las actividades deben conducir a una mayor satisfacción del cliente.
El Kaizen es un sistema de calidad que se enfoca en la mejora continua. Si bien es cierto la aplicación
de este sistema en su inicio era de ámbito empresarial, ahora ha transcendido al ámbito del hogar y
de cualquier tipo de organización no empresarial.
Este sistema se originó en Japón y nació de la necesidad imperiosa que el pueblo japonés tenía para
salir de la situación que vivía después de perder la Segunda Guerra Mundial, aunado a esto que la isla
no posee una gran cantidad de recursos naturales que le permitiese colocarse a la altura de la
potencias occidentales.
El éxito de los sistemas de calidad japoneses, como el Kaizen, ha revolucionado la industria en Asia
Oriental. Países como Singapur, Indonesia, China, Malasia entre otros han tenido un crecimiento
acelerado debido a la adopción de este tipo de sistemas.
PREGUNTAS CLAVES DE ESTA METODOLOGÍA
¿Cuál es su utilidad?
En sí, la esencia del Kaizen es realizar el mejoramiento de los procesos
antes de esperar que se obtengan resultados mejorados. Es decir que
los problemas de la calidad deben atacarse de raíz. Eso se logra
mediante un mejoramiento continuo a través de pequeñas y grandes
acciones, pero de forma diaria.

El Kaizen es una idea que debe trabajarse todos los días. Es una idea Fuente Ilustración 7
individual y de grupo que llevará a cambiar la conducta de los www.ingenioactivo.com
miembros de la organización, equipo, etc.

Taller de Emprendedores
7
¿Requiere de una gran inversión?
Pues no. No depende necesariamente de grandes desembolsos para implementarla, sino que se
puede empezar con lo que ya se tiene. Al contrario el Kaizen en lugar de traer más gastos traerá
mejores réditos. En una empresa, por ejemplo, incrementa la calidad, reduce los tiempos de entrega
y los costos sin necesidad de invertir en nueva tecnología, sino actuando con los recursos que ya se
poseen pero disponiendo de ellos de mejor manera y mejorando los procesos. Para ello, una de las
herramientas de las que se vale el KAIZEN SON LAS 5S. Estas son cinco palabras japonesas que en
forma sistemática ofrecen el step by step para alcanzar esa mejora continua. Desde luego no es la
única herramienta, pero si la más elemental dentro de este sistema y a la cual le dedicaremos un par
de post adicionales para conocerlas.

¿Qué son las 5S de este método?

Clasificar. (Seiri): significa eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y que no se
requieren para realizar nuestra labor.

Orden. (Seiton): consiste en organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de
modo que se puedan encontrar con facilidad.

Limpieza. (Seiso): significa eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de una Empresa. La
limpieza se relaciona con el buen funcionamiento de los equipos y la habilidad para producir
artículos de calidad.

Limpieza Estandarizada. (Seiketsu): es la metodología que nos permite mantener los logros
alcanzados con la aplicación de las tres primeras "S".

Disciplina. (Shitsuke): significa convertir en hábito la utilización de los métodos establecidos y


estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo. Podremos obtener los beneficios alcanzados
con las primeras "S" por largo tiempo si se logra crear un ambiente de respeto a las normas y
estándares establecidos.

Fuente: https://zenempresarial.wordpress.com

Taller de Emprendedores
8
TEMA 4: “INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO APLICADO AL MUNDO
LABORAL”.

Tener iniciativa y emprendimiento es enfrentar flexiblemente situaciones


nuevas, presentar recursos, ideas y métodos innovadores, concretándolos
en acciones tendientes a crear un nuevo orden.
Aplicado al mundo laboral, la iniciativa se refiere a poder desempeñarse en
medios cambiantes, ya sea adaptándose y/o proponiendo cambios
necesarios para elaborar productos o servicios de acuerdo a los
requerimientos del mercado.
Por su parte, el emprendimiento tiene dos connotaciones: •
1. LA DE DESARROLLAR UN PROYECTO EN FORMA INDEPENDIENTE Y

2. LA DE HACERLO DESDE UN PUESTO DE TRABAJO EN UNA ORGANIZACIÓN.

En nuestro enfoque entenderemos que en ambos casos se trata de la
capacidad de llevar adelante desafíos que satisfagan necesidades en forma

eficiente.

Cuando uno se enfrenta a la necesidad de buscar trabajo o comenzar una actividad productiva por
cuenta propia, sabe que inicia un proceso que estará cargado de dificultades. Ciertamente ayuda a
disminuir la angustia verlo como un desafío que se irá abordando paso a paso, sobre la base de una
planificación personal, previendo las dificultades y diseñando planes de acción para solucionarlas.
Preguntas como qué puedo hacer, qué tan competente soy para hacerlo, dónde obtengo información, con
qué recursos cuento para emprender una determinada acción, cuánto me conozco a mí mismo, cuánta
frustración soy capaz de tolerar, cuánto sacrificio personal estoy dispuesto a realizar, sólo encuentran
buenas respuestas cuando se ha forjado un espíritu emprendedor.
Un buen nivel de iniciativa otorga la capacidad de ponerse metas, de hacer tareas desde una
autodisciplina, de alinear recursos colaborativos, de organizar acciones en sintonía con la meta que uno
se ha propuesto y tener la persistencia requerida para sortear dificultades una y otra vez, hasta obtener
resultados deseables.

Fuente Ilustración 8 www.adiactiva.com

Taller de Emprendedores
9
ADAPTARSE A NUEVAS SITUACIONES

En los últimos años, diversos factores han modificado radicalmente nuestra sociedad. Las
transformaciones sociales, políticas y económicas –así como el desarrollo de las tecnologías y las
comunicaciones– han cambiado significativamente nuestra manera de vivir.
El mundo de hoy es distinto al de ayer y distinto será el de mañana, lo cual ha llevado a las ciencias
humanas a enfrentar dos preocupaciones básicas:
La primera preocupación está asociada con la incapacidad o la falta de disposición de las personas
para hacer algo nuevo que parece demasiado difícil o riesgoso. Ansiedad frente al cambio.
Ejemplo: No tengo las competencias necesarias para hacer planillas en un software determinado.
La segunda preocupación o inquietud es la que se produce por seguir haciendo siempre lo mismo,
sabiendo que llevará al fracaso.
Ansiedad frente al “no cambio”
Ejemplo: Si no me preparo para enfrentar el cambio pierdo el trabajo, porque ese es el único software
disponible para hacer las planillas y otros las manejan sin problemas.

DESARROLLAR ADECUADAMENTE LA CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad humana de modificar el entorno para satisfacer necesidades,


a partir de cambios en lo establecido, produciéndose un acercamiento entre lo que es y lo
que podría ser.

Esta capacidad, determinada en cierta medida por las características genéticas de cada cual,
también puede ser estimulada y desarrollada.
Los nuevos conocimientos constatan que el estímulo creativo enriquece el cerebro y que la base de
la capacidad creativa radica en la libertad de acción para experimentar y en la autonomía afectiva.
- La creatividad y la solución de problemas, aunque no son sinónimos, requieren por igual
una alta dosis de flexibilidad.
- Apreciar un problema desde una óptica correcta significa indagar las causas venciendo
prejuicios y permitiéndose distintos enfoques.
- Buscar soluciones, a su vez, implica poder desprenderse de fórmulas tradicionales que sólo
permiten seguir haciendo las cosas como siempre se han hecho.

Taller de Emprendedores
10
TRADUCIR IDEAS EN ACCIONES

Siempre es emocionante iniciar algo: existe una gran ilusión, sueños y esperanzas.
Ese "algo" puede ser un nuevo trabajo, vivir en una nueva ciudad o retomar estudios-
Sin embargo, prontamente comenzarán a existir problemas que es necesario resolver para llegar a
materializar lo ideado, lo cual requiere de tenacidad, constancia, persistencia, fuerza de voluntad.
Diremos, entonces, que el combustible para que la perseverancia pueda moverse largamente es el
de la visión de largo plazo y la profundidad del interés.
Los seres humanos tenemos algo de hedonistas, es decir, preferimos el bien inmediato.
Por ejemplo, una persona puede utilizar una droga porque en el momento de administrársela percibe
sensaciones que le gustan, sin considerar los daños a largo plazo.
El punto es que la perseverancia permite tener la fortaleza de no dejarnos llevar por lo fácil y lo
cómodo, a cambio de obtener algo más grande y mejor en el futuro, además de la satisfacción del
logro producto del esfuerzo.
La perseverancia brinda estabilidad, confianza y es un signo de madurez.

Fuente: http://www.galeon.com/epcyecompetencias/productos2262769.html

Hoy no basta con tener las habilidades para el puesto, hay que tener una actitud positiva, de
ganador. La gente prefiere trabajar con personas que tienen una buena actitud, que
irradian éxito.
“La actitud” es tan importante que “determina tu altitud (o tu lugar en la cima)”, según John
C. Maxwell, autor de sesenta libros sobre liderazgo. Es algo que se percibe a través de los
comportamientos y las diversas reacciones de las personas ante la misma situación.
Según el autor:
“El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el líder ajusta las
velas”.

Taller de Emprendedores
11
• SITIOS DE INTERÉS
Les invitamos a revisar el siguiente material de apoyo que complementa lo visto en este cuarto tema:

“LUCHA POR TUS SUEÑOS”


https://www.youtube.com/watch?v=Q7kBpPfAzr8

Taller de Emprendedores
12
TEMA 5: “MUNDO LABORAL EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA”.

La globalización y la economía del conocimiento son dos realidades ineludibles del paradigma
económico mundial del siglo XXI. La tecnología de la información y de las comunicaciones (o TICs)
crece a ritmos nunca antes experimentados, lo cual ha cambiado la estructura económica global, los
métodos de producción y también los patrones de consumo de las personas. Además de estos
efectos más visibles, el cambio tecnológico y la globalización han tenido un efecto profundo en el
mundo del trabajo.
CAMBIOS EN LA DEMANDA
Uno de los cambios económicos más importantes que se ha observado en las últimas décadas ha sido
el rápido crecimiento de los servicios, y la desaceleración del sector de manufactura en casi todos los
países miembros de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE),
organización de la cual Chile ahora es miembro. En el sector de los servicios, las empresas han
aumentado su demanda por contratación de profesionales, técnicos y administrativos, mientras
disminuye la demanda de trabajadores no-calificados. En términos generales, se ha observado un
aumento del empleo de trabajadores con niveles altos de educación y más desempleo entre
trabajadores con baja educación.
Si se clasifica el empleo por su intensidad en el uso de tecnologías, la tendencia mundial muestra que
los puestos de empleo altamente tecnológicos han crecido más rápidamente que aquellos que tienen
intensidad baja o mediana en tecnología.
Estos fenómenos han cambiado la demanda laboral donde en la actualidad, se requiere trabajadores
más calificados, capaces de enfrentar las nuevas realidades tecnológicas de la economía moderna. Las
empresas con estructuras modernas de gestión, las cuales son más flexibles y con estructuras más
planas, exigen mayor grado de responsabilidad a sus empleados, así como más participación en la
toma de decisiones. Este cambio en la demanda laboral requiere trabajadores más educados y con
habilidades de adaptarse al cambio, especialmente el tecnológico.
Fuente: http://www.mercuriovalpo.cl

Taller de Emprendedores
13
EL GRAN DESAFÍO
Una de las formas de medir la habilidad de las personas para enfrentar y asimilar cambios es
midiendo su alfabetismo funcional. Este concepto se define como la habilidad de entender y aplicar
información impresa en actividades diarias, en el hogar, en el trabajo y en la comunidad. Para
conocer si los trabajadores de hoy son capaces de enfrentar las demandas de la nueva economía
mundial, la OCDE, en conjunto con autoridades e instituciones académicas de 20 países (incluyendo
a Chile), implementó la Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos, o IALS por sus siglas en
inglés.
Los resultados de la encuesta revelaron grandes desafíos en la mayoría de los países estudiados. En
14 de los 20 países, al menos el 15% de la población adulta se encontró en el nivel más bajo de
alfabetismo funcional, es decir, con poca habilidad de comprensión, como por ejemplo,
incapacidad de saber qué cantidad de medicamento administrar a un niño siguiendo las
instrucciones del envase. En Chile, más del 50% de la población adulta se encuentra en dicho nivel,
revelando que más de la mitad de la población no entiende lo que lee.

Fuente Ilustración 9
www.blogs.infobae.com

¿Cómo enfrentar este desafío?

DIANA KRÜGER
Existen diferentes alternativas de prepararse para los cambios que KALTHOFF
vienen. Una de ellas es mejorar la calidad de la educación, la cual MBA,
afectará a los trabajadores del futuro. La fuerza laboral existente puede University of
Texas, EE.UU
renovarse a través de programas de capacitación y entrenamiento. En Ph.D. en
países más desarrollados las empresas invierten fuertemente en este Economic,
rubro; en Chile, sin embargo, hay mucho camino que recorrer. Las University of
Maryland,
políticas públicas chilenas han buscado incentivar la inversión en EE.UU
capacitación de la fuerza laboral mediante becas e incentivos tributarios. Académica,
Para hacer la transición al desarrollo económico, empresas, trabajadores Escuela de Ing.
Comercial
y el Estado tendrán que dar mayor importancia a la capacitación para PUCV.
mejorar sus habilidades y enfrentar mejor parados el cambio
tecnológico.

Taller de Emprendedores
14
Para los aspirantes a un buen trabajo no es
suficiente una sólida preparación académica; el
mercado laboral de hoy demanda, además,
dominio de idiomas, una clara orientación al
negocio, experiencia e incluso disposición para
trabajar más allá de fronteras.

El mundo de hoy se encuentra inmerso en una economía global cada día más competitiva,
variable y exigente cuyo efecto se manifiesta en todo tipo de empresa y sector, tanto en negocios
locales, como los internacionales.
Este nuevo escenario no contempla ciclos, sino una economía en continuo movimiento del que
no se queda al margen el mundo laboral. En la actualidad, para los aspirantes a un buen trabajo
no es suficiente —como hasta hace poco tiempo lo era— una sólida preparación académica; el
mercado laboral de hoy demanda, además, dominio de idiomas, una clara orientación al negocio,
experiencia e incluso disposición para trabajar más allá de fronteras. Para buscar o cambiar de
empleo de forma exitosa, es imprescindible tener habilidades y cualidades diversas, un mix de
conocimientos.

• SITIOS DE INTERÉS
Les invitamos a ver estos videos para tener una mirada global de nuestra actual economía.
¿Cómo funciona la economía global?
https://www.youtube.com/watch?v=P4ioDThjYi8
ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL
https://www.youtube.com/watch?v=deRjp3GCTKo

Taller de Emprendedores
15
TEMA 6: “CARÁCTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR”

A una mente emprendedora le molesta la dependencia laboral y los límites a la libertad que ésta
impone. En palabras de Erich Fromm “mientras que el hombre ha pedido y logrado cada vez más
derechos y más libertad, cuanto más gana en libertad (…) y cuanto más se transforma en individuo,
tanto más se ve en la disyuntiva de unirse al mundo del trabajo creador o bien buscar alguna forma
de seguridad que acuda a vínculos tales que destruirán su libertad y la integridad de su yo individual”
(Ha llegado la hora de montar tu propia empresa. Alejandro Suárez Sánchez. 5ta edición. Deusto)
Pero no sólo un individuo puede ser un emprendedor, sino que un colectivo de personas puede
resumir en sí este conjunto de características que define EL ESPIRITU EMPRENDEDOR. En definitiva,
emprender es una actitud marcada por ciertas características ya sea encarada de forma individual o
en equipo.

Muchas son las personas que tienen el deseo de emprender un negocio, pero no
todas las personas tienen las características necesarias para lograrlo
(Soy Entrepreneur, 2010)

Al momento de emprender, no es suficiente tener ganas de hacer un nuevo negocio o


proyecto, sino que también necesitas tener una preparación y una personalidad con
algunas características específicas para poder lograrlo, además de complementarlo
con un buen Business Model Canvas o Plan de Negocios que veremos en los próximos
capítulos.

Para el psicólogo estadounidense, profesor en la escuela de Harvard, David McClelland, el


emprendedor se caracteriza por:

Taller de Emprendedores
16
Asumir la responsabilidad individual por el resultado de sus acciones (logro personal), por tanto
prefiere aquellas situaciones en las que los resultados que se consiguen dependen de sus propias
aptitudes, esfuerzo y decisiones.

Aceptar riesgos moderados, en función de sus capacidades y no del azar; especialmente de su


capacidad de decisión.

Desea conocer el resultado de sus decisiones y acciones, y de eficacia conseguida en la realización de


sus tareas, es decir, requiere retroinformación. El dinero lo considera como una medida de los
resultados y de su éxito.

Anticiparse a las posibilidades futuras, es decir, tiene interés en planificar a largo plazo y capacidad de
hacerlo.

Fuente Ilustración 10
www.soyentrepreneurs

SER EMPRENDEDOR:
Si bien las cualidades de un emprendedor no le aseguran el éxito, si lo ayudan a saber cómo
enfrentarse a diferentes situaciones y a tomar las mejores decisiones en cuanto al mercado en que
desea ingresar.
Para tener un proyecto exitoso tienes que tener claridad de cuáles son las fortalezas y debilidades
tanto de la propuesta que planteas, el equipo de trabajo que integres, como del producto o servicio
que pretendes ofrecer, de cómo y de dónde se va comercializar, y las características del consumidor
al cual le vas a vender.
A continuación se detallan una serie de cualidades que debiera poseer o desarrollar un emprendedor
para estar más cercano al éxito y a su ideal: (Stephenson, 2015) (Resnick, 2014) Emprende Pyme,
2015.
Pasión:
No tomes el emprendimiento como una obligación, debe ser algo que te encante y con lo que seas
feliz.
Proactividad:

Taller de Emprendedores
17
No esperes que las oportunidad lleguen por si solas, búscalas.
Liderazgo:
Inspira a tu equipo. Tus colaboradores te necesitan y tú a ellos.
Comunicación:
Transmite con pasión tu visión ¡Debes vender tu idea en todo momento!
Superación:
Proponte metas y alcánzalas.
Empatía:
Ponte en el lugar del otro, en especial de tus clientes.
Iniciativa:
Se proactivo y pon en marcha nuevas ideas y/o soluciones con valor.

Resiliencia: Fuente Ilustración 11


www.soyentrpreneur.com
Intenta siempre superar y salir fortalecido de los contratiempos. Asume
riesgos y afróntalos.
Adaptabilidad:
Lo que valió́ la pena antes, puede no valerte ahora. Piensa rápido y logra la capacidad de adaptarte a
nuevas situaciones.
Estudio:
El mundo cambia a gran velocidad, mantén una formación permanente.
Curiosidad:
Sé inquieto, no te quedes nunca tranquilo, así,́ descubrirás opciones y tendencias nuevas.
Constancia:
Sé capaz de terminar lo que se ha empezado esforzadamente. ¡No desesperes, paso a paso y sin
parar!
Innovación:
Desarrolla tu creatividad, se diferente.

Taller de Emprendedores
18
Las siguientes preguntas te ayudarán tomar mejores decisiones que aseguren el éxito de tu
emprendimiento y puedas complementarte mejor al elegir tus socios.
(Soy Entrepreneur, 2010):

1. ¿Tienes todo lo que se necesita para iniciar una empresa propia?



Sara Sarasvathy nos propone una nueva forma de mirar el proceso del emprendimiento, a partir
de investigar
a la interrogante ¿qué características tienen los emprendedores? Como resultado
de su estudio, define el concepto efectuación, como “Tomas un conjunto de medios, tal como se
indica y te enfocas en seleccionar entre los posibles efectos que se pueden crear con el conjunto
de medios “de acuerdo a ésta lógica, la primera pregunta a responder es ¿Quién soy? ¿Qué sé?
¿A quién conozco? Y finalmente ¿Qué efectos puedo diseñar o construir con éstos recursos?
(Sara Sarasvathy 2001).

2. ¿Eres capaz de arriesgar tu tiempo y dinero para emprender?



El comienzo del emprendimiento siempre es difícil, trabajaras mucho, ganaras poco dinero, harás
todo tipo de labores dentro de tu empresa, y ni si quieras vas a estar seguro de que tu proyecto
resulte. Muchas veces el capital de trabajo requerido para funcionar involucra el dinero de
terceros, si bien ellos no necesariamente conocen el negocio pero han confiado en ti, lo que
genera un compromiso adicional con otros. Tienes que estar preparado para esto y no sucumbir
a la derrota, la persistencia y superación te ayudarán a salir adelante. Quizás no te funcione a la
primera, pero ¡este es el momento para aprender de los errores y seguir insistiendo!
¡Hay muchas ideas por delante!

3. ¿Estás dispuesto a poner en peligro el tiempo y capital de otros?



Hay personas que confían en ti, aunque puedan no comprender las características de tu negocio.
Es tu dinero y el de ellos el que está en juego

4. ¿Estás dispuesto a afrontar los problemas que se presenten?


Enfrentar los problemas de una manera positiva ayuda a todas las personas que te rodean,
recuerda que los estados de ánimos se contagian a las personas, siendo positivo es más fácil
resolverlos. ¡Ve los problemas como desafíos y enfréntalos!

5. ¿Estarás dispuesto a delegar tus funciones?


Al comienzo una empresa está totalmente a cargo del emprendedor, en cuanto más crece el
negocio se debe comenzar a delegar algunas funciones, si eres capaz de definir bien qué tareas
se deben hacer y cuáles se pueden delegar y todo funciona bien si ti, quiere decir que lo has
logrado, tienes una empresa exitosa.

Taller de Emprendedores
19
6. ¿Te ves como un Líder?
Tienes que ser un líder para poder tener un emprendimiento exitoso. Tienes que tener
perseverancia, paciencia y ser muy ingenioso para que tu proyecto funcione. Siempre intenta
mejorar en ese aspecto.

Taller de Emprendedores
20
TEMA 7: “BARRERAS PARA EMPRENDER”

Taller de Emprendedores
21
TEMA 8: “EMPRESARIOS, EMPRENDEDORES SOCIALES E
INTRAEMPRENDEDORES”

Con la finalidad de que puedas ampliar tus conocimientos en el ámbito


del emprendimiento, dejamos a tu disposición los siguientes conceptos:

El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar


todas las acciones que se llevan a cabo en la empresa. Esta persona
identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y se
encarga de organizar la producción: asigna tareas, selecciona Fuente Ilustración 12
www.soyentrepreneur.com
procesos y elige a las personas que trabajarán con él.

Los emprendedores sociales son personas con soluciones innovadoras para los problemas más
acuciantes de la sociedad. Son ambiciosos y persistentes en su lucha por los asuntos sociales más
importantes y en la búsqueda de nuevas ideas que provoquen cambios a gran escala.
En lugar de dejar las necesidades de la sociedad al gobierno o a los sectores industriales, los
emprendedores sociales dan con aquello que no funciona y solucionan el problema dándole la vuelta al
sistema, difundiendo la solución y convenciendo a sociedades enteras para que den nuevos pasos.
Los emprendedores sociales a menudo parecen poseídos por sus ideas, dedicando sus vidas a cambiar
el futuro de su terreno. Son al mismo tiempo visionarios y realistas, preocupados por la puesta en
práctica de su visión por encima de todo.
Todo emprendedor social presenta ideas que son usables, entendibles, éticas y que concitan un amplio
apoyo con el fin de maximizar el número de personas que están dispuestas a dar un paso, asir su idea y
llevarla a cabo. En otras palabras, todo emprendedor social es un reclutador de personas dispuestas a
provocar un cambio, demostrando que los ciudadanos que transforman su pasión en acción pueden
hacer todo aquello que se propongan.
En las últimas dos décadas, la ciudadanía ha descubierto lo que los empresarios aprendieron hace
mucho tiempo: no hay nada tan poderoso como una buena idea en manos de un emprendedor.

Fuente: http://franciscopolo.com

Taller de Emprendedores
22
• EJEMPLIFICACIÓN
ALGUNOS EJEMPLOS EN NUESTRO PAÍS.

Taller de Emprendedores
23
¿QUE SIGNIFICA SER INTRAEMPRENDEDOR?

Dentro del mundo de las empresas, el término intraemprendedor está de moda.


Pero, ¿qué significa este concepto? ¿Es lo mismo que un emprendedor?
Lo cierto es que aunque suenen de forma parecida se trata de conceptos muy
diferentes, pues el intraemprendedor es aquella persona que forma parte de una
empresa y cuya función principal es la generación de ideas, propuestas e
iniciativas concretas dentro de esta organización.
En este sentido, el intraemprendedor trabaja dentro de un negocio y es el
responsable de fabricar las ideas que supongan oportunidades de negocio para
esta. Así se diferencia del emprendedor al menos en dos direcciones. La primera
de ellas es que se trata de un asalariado, que no trabaja para su propia
organización. La segunda, que sus ideas son puestas a beneficio de dicha
organización, no propio.
En lo que respecta a su perfil, el intraemprendedor es una persona creativa, a la
vez que audaz, con visión de negocio y, fundamentalmente, comprometida con
la empresa. Unos valores por los que los negocios apuestan, especialmente las
grandes compañías, pues se convierten en agentes necesarios para que se
motive al resto de los trabajadores a remar en la misma dirección.

La principal ventaja de este profesional es que tiene a su disposición una gran


diversidad de empresas donde puede presentar su proyecto, encontrando así
una salida laboral.

Fuente: http://cincodias.com. Territorio PYME

Taller de Emprendedores
24
• SITIOS DE INTERÉS

Para complementar los temas vistos te invitamos a ver esta historia de emprendimiento.
Nuts4Nuts
https://www.youtube.com/watch?v=BxCR5aKSayQ

Taller de Emprendedores
25
TEMA 9: “PENSAMIENTO LATERAL”

El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto por Edward De Bono para
representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al
momento de encontrar soluciones a un problema.
Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un
conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.
Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo
indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra
perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.

En el ámbito del emprendimiento, muchas veces necesitamos soluciones creativas y el


pensamiento tradicional, basado en la experiencia y en la lógica, no siempre es el medio
más adecuado para encontrarla. Llegado ese momento, conviene recordar que hay otras
formas de pensar; que existen otras herramientas mentales que nos pueden ayudar a
superar el reto con ingenio. El pensamiento “lateral” es uno de los recursos más conocidos.

El pensamiento vertical o lógico se


caracteriza por el análisis y el
razonamiento mientras que el
pensamiento lateral es libre, asociativo
y nos permite llegar a una solución
desde otro ángulo. Ambos
pensamientos son importantes.
El lateral incentiva nuestro ingenio y
creatividad. El vertical nos ayuda a
desarrollar nuestra lógica lateral. EDWARD DE BONO es un prolífico escritor,
psicólogo, entrenador e instructor en el tema
del pensamiento y la creatividad y es el padre
del concepto "pensamiento lateral" (la habilidad
adquirida para hacer que el pensamiento
escape a la rigidez y se convierta en creativo).

Taller de Emprendedores
26
Fuente: http://www.tusuperacionpersonal.com

En el año 2009, Clayton Christensen, profesor de la Harvar Bussines


School, publicó un estudio que realizó por más de 6 años con 3 mil altos
ejecutivos y 500 emprendedores donde señaló que las personas
creativas presentan las siguientes características.

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR…


Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en todo el
mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o
perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el
pensamiento lateral. El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz.
Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones
de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan
proactivamente y no reactivamente.

Taller de Emprendedores
27
Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles.
Ver la información que tenemos y aprender de ella.

Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos
y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.

Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento


del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver
por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas


existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con
él se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones".

Fuente: http://www.neuronilla.com/

Taller de Emprendedores
28

También podría gustarte