Está en la página 1de 15

FASE 1 RECONOCIMIENTO DEL CURSO

DISEÑO DE PROYECTOS

PRESENTADO POR:
CARLOS ALBERTO MONTOYA. Código: 71798455

ANGELA MARÍA GAVIRIA ESCOBAR

HERNAN DE JESUS DAVID

TUTOR
EDGAR RIVERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(ECACEN)
2019
INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han disparados las alertas debido al deterioro que ha venido presentando
nuestro planeta, esto ocasionado por la explotación irracional de recursos naturales, la obtención
de beneficios económicos ha primado sobre la responsabilidad del uso racional de los recursos y
el cuidado del medio ambiente.

Con este proyecto se busca optimizar la utilización de los recursos, lo que generaría una
disminución de residuos vertidos o depositados en los basureros a cielo abierto que tenemos en
nuestras regiones, trayendo contaminación del agua, suelo y aire. Hay que tener en cuenta que la
contaminación genera costos significativos para los gobiernos y la ciudadanía en general. Lo que
deteriora la salud, la flora y la fauna. Todo esto está generando lo que llamamos el cambio
climático y generado por el efecto invernadero.

Con este proyecto lo que se busca es crear un modelo de negocio basado en el reciclaje, el cual es
económicamente rentable y la vez contribuye a una mejora del medio ambiente, hay que tener en
cuenta que las generaciones futuras dependen de lo que hoy podamos hacer por el planeta.

En EL municipio de Medellin no existe una política gubernamental en cuanto al manejo de


desechos orgánicos, sumándole a esto el deficiente servicio de recolección de estos residuos, el
reciclado en Medellin lo generan de forma informal habitantes de la calle, los cuales lo hacen de
forma inadecuada y empeorando la situación en que estamos.

Con este proyecto lo que buscamos es hacer del reciclaje una fuente de producción de recurso,
basados en la tecnificación y la utilización adecuado de los mismos.
CARLOS ALBERTO MONTOYA. Código: 71798455

 Definir un municipio del territorio nacional para identificar problemáticas u


oportunidades de proyecto.

Municipio: Medellín

 Identificar seis oportunidades de proyecto de inversión, de acuerdo a las necesidades de la


población y/o problemáticas que tenga el municipio seleccionado.

- Planta de reciclaje y aprovechamiento de basuras


- Recolección de energía solar
- Reaprovechamiento de pavimento
- Generación de energía eólica
- Alquiler de vehículos usados
- Carpintería comunitaria en el municipio

 Seleccionar una oportunidad de proyecto de inversión de las seis identificadas y justificar


de manera breve porque considera que es la mejor alternativa.
- Planta de reciclaje y aprovechamiento de basuras
Seleccioné esta oportunidad de negocio, porque en este momento Medellín tiene
una gran producción de basura, los reciclado res que hay en este municipio son
muy pocos y no saben aprovechar de una manera óptima los recursos reciclables
que se encuentran en las basuras. Además este es un material que se puede
reutilizar y vender, ya sea como materia prima o procesarla para hacer nuevos
productos.

 Realizar el análisis de los involucrados y justificar la alternativa más estratégica para el


proyecto utilizando la plantilla de la Metodología del Marco Lógico dispuesta en el
entorno práctico.

 Elaborar el árbol de problemas con el análisis causa-efecto, utilizando la plantilla de la


Metodología del Marco Lógico.

¿Cuáles son las causas del problema?: La falta de educación y conocimiento de las personas
que se encuentran laborando dentro y alrededor de la plaza de Medellín; también el permitir la
ocupación de la vía pública por parte de vendedores ambulantes, quienes llenan de basura y
desorden.

¿Qué efectos tiene el problema?: Contaminación física, visual, es fuente de enfermedades,


infecciones respiratorias y crecimiento de virus y microorganismos patógenos.
¿Por qué se hace necesario e importante resolver el problema?: Por el bien salubre de la
comunidad, como medida correctiva a las causas y efectos encontrados, y para prevenir una
epidemia que pueda ser generada por este mal manejo de desechos sólidos en esta zona de la
ciudad.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Recursos y
Grupos Intereses Problemas percibidos
mandatos
Plazos de entrega a
Contar 100% de
nuestros clientes pequeños Dinero
confiabilidad
y potenciales
Oficina para
Clientes
Ofrecer un producto quejas y
más económico para Falta de productividad reclamos
mayorProblemas
rentabilidad
de salud en los habitantes Servicio al
cliente
Disponer de materia
Contratos
prima
Proliferación de Pagos a tiempo
Proveedores Acuerdos de
Escases de materia prima Contaminación del
plagas y malos Aumentar la
Dificultad en la movilidad e nivel de servicio
medio ambiente
olores participación en el
inseguridad en la zona (confiabilidad)
mercado
Capacitaciones
Mal funcionamiento del
Personal de la Generación de para mejorar
producto que genera quejas
compañía o idea de campañas de conocimientos y
EFECTOSproyecto y reclamos de los clientes
concientización
“Alta acumulación de residuos sólidos competencias
contra ellos en los
alrededores del sector de Medellín.”. propuestas
ÁRBOL DE PROBLEMAS
CAUSAS

No se implementan Falta de conocimiento por Falta de conocimiento


sistemas de reciclaje y parte de los habitantes en conservación
aprovechamiento de estos sobre el aprovechamiento ambiental
materiales de estos residuos

No existe una empresa


Poca iniciativa para Entidades privadas y
dedicada a la recolección y
implementar alternativas públicas que no
transformar los residuos
que generen ingreso y invierten en actividades
sólidos orgánicos para su
ayude a los habitantes de sobre conservación
comercialización
bajos recursos de la zona ambiental
Disminuyen los problemas de Sanidad
y Contaminación ambiental

Bajar notablemente la Más consciencia en la


proliferación de plagas y población sobre la importancia Mejora a calidad de vida
malos olores de reciclar y de cuidar el medio de los ciudadanos (salud,
ambiente. empleo, espacio público
limpio)
Titulo propuesto para el proyecto: “PLANTA DE RECICLAJE En LA CIUDAD DE
MEDELLIN”
FINES

Objetivo Central: Disminuir la acumulación de residuos sólidos en


MEDIOS la ciudad de Medellín
DESARROLLO COLABORATIVO DE LA PROPUESTA.ARBOL DE OBJETIVOS

Ar

Incrementar beneficios Instruir a la población


Procesos de concientización
y ventajas por de bajos recursos para
y campañas de
recolección. aprovechamiento de
conservación ambiental a los
estos materiales.
habitantes del sector

Apertura de empresa local


dedicada a reciclar y
transformas residuos Generación de empleos
inorgánicos para su directos e indirectos para Generar incentivos a
comercialización la población de bajos para los habitantes del
recurso sector que practiquen y
fomenten el reciclaje
(residuos orgánicos)
Análisis de Alternativas de Solución.

Como una de las alternativas de solución de la problemática de recolección de sólidos se


encuentra como primera opción utilizar e implementar herramientas que proporcionen el
desarrollo tecnológico al municipio para el tratamiento de esta clase de residuos. Esto puede
proporcionar desarrollo económico, ya que muchos de los residuos tratados tienen un fin
aprovechable, ya sean plásticos, vidrios, residuos metálicos y materiales que actualmente genera
el municipio como lo es el caucho de las llantas, del cual se produce el granulo de caucho,
material utilizado en canchas sintéticas, pisos industriales y como compuesto en modernas
tecnologías de cementos sismo resistentes.
Esta es una fuente sustentable de manejo de residuos, de aplicación tecnológica de punta y
amigables con el medio ambiente, con lo cual se busca el desarrollo de la industria del reciclaje
aportando en muchas necesidades o problemáticas en la ciudad.

Estas problemáticas pueden verse beneficiarse como consecuencia de la aplicación de este


proyecto en materias como el desempleo, la falta de desarrollo tecnológico, el tratamiento de
residuos y la cultura ambiental.

La problemática que producen los residuos sólidos, en cuanto a la contaminación ambiental y


el desgaste de los recursos naturales, hace que sea fundamental la búsqueda de soluciones para su
correcta disposición desde el punto de vista social, ambiental y económico.
Existe una estrecha relación entre la salud pública, el almacenamiento, recogida y evacuación
inapropiada de las basuras, causa de la propagación de roedores, moscas y otros agentes
transmisores de enfermedades que se reproducen en los vertederos que no tienen un control
especializado, el daño en el medio ambiente se ve reflejado en la contaminación del aire, agua y
el suelo.
Alternativas de solución
Como alternativa para la solución de este problema, se deben encaminar los esfuerzos hacia la
minimización de los desechos, y tratar por todos los medios de reciclar los desechos mediante la
recolección selectiva, con el apoyo de la comunidad, lo cual solamente se logrará a través de una
correcta y adecuada labor educativa, y mediante un tratamiento previo de los recursos
reutilizables y así de esta manera convertir los procesos de reutilización, reducción y reciclaje, en
transformación de residuos, en sistemas integrados de sostenibilidad.
Objetivos de la alternativa de solución
- reducir la cantidad de desechos mediante procesos de producción, consumo y/o recuperación de
los mismos.
- optimizar los residuos, mediante procesos conocidos de reutilización, recuperación y reciclado.
- reutilizar los desechos como materias primas, nutrientes orgánicos e incluso energía.

ANALISÍS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

CRITERIOS
ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA
1:Apertura de una 2:Instruir a la 3:Procesos de
empresa dedicada a población de bajos concientización y
reciclar y recursos para campañas de
transformas aprovechamiento conservación
residuos orgánicos de estos ambiental a los
para su materiales. habitantes del sector
comercialización y en los colegios
aledaños
Costo Medio Medio Alto
Posibilidades de
éxito Alto Medio Medio
Costo/beneficio Alto Alto Medio
Horizonte de
tiempo Medio Medio Medio
Riesgo Social Bajo Bajo Bajo

Tipos de Proyecto.
El tipo de proyecto que se desarrollara es el de infraestructura social ya que será para el beneficio
de los municipios aledaños y para que los habitantes sepan reciclar correctamente para evitar
problemas de higiene en las calles de nuestras ciudades y evitar la contaminación del medio
ambiente.

Será considerado un proyecto de infraestructura social y productiva, ya que este será avalado por
los gobiernos locales, a fin de generar oportunidades económicas mediante el fomento del
desarrollo de capacidades productivas y de inversión en los ámbitos urbano de la ciudad de
Medellín, ya que esta será una entidad social que tendrá como objeto contribuir a satisfacer las
necesidades básicas en cuanto a los desechos y basuras de la población, convirtiéndose a su vez
en el fortalecimiento de la industria a base de la producción y dando valor agregado a su
producción de materia prima, facilitando con sus productos la producción agraria, transformación
y comercialización de productos derivados de los desechos en forma sostenible.
Matriz del Marco Lógico
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Título del Proyecto:

Indicadores
Resumen
Objetivamente Medios de Verificación Factores Externos
Narrativo
Verificables
Activacion de la Impactos • Estudio cuantitativo que • La transformación de los
conciencia Sociambiental establezca los niveles de residuos sólidos en
Aumento en el hábito de • Reducción de los niveles contaminación actuales. productos comercializables
reciclaje con técnicas de contaminación en los • Encuestar a la población en el mercado.
innovadoras Mejora la alrededores del sector de directa e indirectamente • La venta y dividendo del
calidad de vida del Corabastos relacionada con los focos fruto del proyecto
ciudadano (salud, empleo, • Mejora en los estándares de contaminación en el
espacio público limpio). de calidad de vida delos medio ambiente.
Objetivo General (Fin) ciudadanos (reducir la tasa • Estudio cuantitativo que
de enfermedades producto establezca los niveles de
de agentes parasitarios desempleo actuales.
consecuentes a los focos
de contaminación).
• Aumento en la oferta de
empleo para personas
vulnerables (de escasos
recursos).
Disminuir laacumulación • Desarrollo de una Cultura • Encuestas aplicadas a la • Identificar los focos a
de residuos sólidos en los pro – reciclaje. población objeto del erradicar.
alrededores del sector • Arraigo de cultura pro – proyecto. • Determinar la población
reciclaje. • Eventos de participe del proyecto.
caracterización
Objetivo del Proyecto
comunitaria que permitan
determinar el nivel de
conocimiento de la
comunidad sobre el
reciclaje.
beneficios y ventajas por Se consolida la • Informes, y actividades • Plan de acción
recolección y reciclaje. participacion y activa y de control y vigilancia.
• Instruir a la población de protagonica de la
bajos recursos para comunidad
aprovechamiento de estos
Resultados (Componentes) materiales.
• Procesos de
concientización y
campañas de conservación
ambiental a los habitantes
del sector y en los colegios
• Creación de una empresa Insumos • Diseño de informes que • La creación de la
dedicada a reciclar y establezcan el cronograma empresa dedicada a
Actividades transformas residuos de actividades semanales recolectar y transformar los
orgánicos para su para arraigar el proyecto residuos orgánicos para su
comercialización. comercialización.
CONCLUSIONES
a. En el Municipio de Medellin no existe una política gubernamental que permita hacer un
buen uso del material reciclable, al igual que el servicio de recolección de estos desechos
es muy deficiente en la ciudad, teniendo como frecuencia dos días semanales, en los
barrios, como nos podemos dar cuenta la acumulación de estos materiales en las casas es
bastante.
b. Con este proyecto podemos hacer del reciclaje una fuente generadora de ingresos,
capacitando y Organizando a través de charlas a la ciudadanía en la laborar de
clasificación de los diferentes elementos que podemos extraer de los desechos, y
buscando lograr que el reciclaje sea una actividad rentable y beneficiosa para el medio
ambiente.
c.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 1. Selección del


proyecto. Páginas 1 a 28. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346
Padilla, M
Mendoza, W. (2014). Como elaborar el marco lógico. Curso Diseño De Proyectos. Unad.
Bogotá. Colombia. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102058/102058_2016_8-
03_/Como_elaborar_el_marco_logico.pdf

También podría gustarte