Está en la página 1de 6

Universidad de la Marina Mercante

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Psicología

EVALUACIÓN Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS I

Profesora: Lic. Laura Kitzis


Alumna : Leticia Olasagaste
Trabajo Práctico: Test persona bajo la lluvia
Fecha: 29 – 10 - 09
Nombre y Apellido: Graciela A
Edad: 54 años
Grupo familiar: Vive sola y alquila una habitación en la casa de una señora. Tiene tres
hijos. Uno falleció en un accidente y con los otros dos no tiene trato.

Administración del test.

Estábamos en un ambiente tranquilo y silencioso. En primer lugar le indiqué que


dibujara una persona bajo la lluvia. Le di la hoja y el lápiz y comenzó.
Empezó el dibujo por la cabeza, siguiendo por el cuerpo, luego dibujó la lluvia y el
charco y por último el esbozo de una nube. Me expresó que se había dibujado ella.
Una vez que hubo finalizado la figura humana y la lluvia, me dijo espontáneamente: Yo
no le voy a hacer paraguas, porque yo no uso paraguas. Me gusta estar bien mojada, que
la lluvia me caiga como una bendición, me encanta. Y me aclara: A mí me gusta el aire
cuando llueve, sí, pero los truenos no.
Observación: Cuando le solicito que escriba una pequeña historia acerca de lo que me
dibujó, miró la hoja y después de unos 5 minutos frente a ella me dijo: Yo no puedo,
estoy bloqueada. A lo que respondí: No te hagas problema, cuando tengas ganas la
escribís. Al cabo de 40 minutos, se acercó a mí y me dijo: Sabés no me dibujé yo, o sí.
Pero voy a escribir sobre el chico bajo la lluvia, sobre mi chico bajo la lluvia y no me
pidas más porque no puedo (aseverando con la cabeza y apuntando su dedo índice hacia
arriba, como ratificando su afirmación). Se acercó al escritorio, tomó una lapicera y
escribió lo siguiente: ¨ Esta es la historia de mi hombrecito. Luchador. Fuerte. Paseando
bajo la lluvia. Todo mojado y feliz ¨.
El tiempo que utilizó para realizar el dibujo fue de 7 minutos.

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS

A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS


a-1) Dimensiones
a-2) Emplazamiento
a-3) Trazos
a-4) Presión
a-5) Tiempo
a-6) Secuencia
a-7) Movimiento
a-8) Sombreados
A-1) DIMENSIONES
El dibujo es pequeño: implicando cierta timidez, aplastamiento, no reconocimiento,
temores, y retraimiento. Es sencillo e introvertido, casi falto de vitalidad.
A-2) EMPLAZAMIENTO
El dibujo está emplazado casi en el margen superior. Las figuras u objetos ubicados
tocando el margen superior (la nube)y, a veces, con el dibujo incompleto, indican
defensas pobres, comportamientos maníacos. Reducción de ideales, del mundo
intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio.
A-3) TRAZOS
Utiliza en el dibujo líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten emociones,
bloqueo afectivo o supresión de afectos.
A-4) PRESIÓN
Se ve una presión débil (sobre la nube, el charco y la lluvia) ejecutado con lentitud:
representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, rasgos depresivos.
La presión es fuerte sobre todo en las manos y en los pies con una línea pesada y
empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve).
A-5) TIEMPO
Hubo verbalizaciones durante y al final del trabajo, esto parece una dificultad para
continuar con el dibujo, tomar decisiones. Presentó dificultades para concluir y entregar
el trabajo con la aparición de preguntas ¿Ahora tengo que dibujar la lluvia?.
La ejecución del dibujo fue lenta y continua: pobreza intelectual, falta de riqueza
imaginativa.
A-6) SECUENCIA
La secuencia fue la esperable. Comenzó por la cabeza, continuó con el cuerpo y
concluyó con la lluvia y los charcos. Ahora bien, omitió el paraguas, lo que manifiesta
una defensa nula y no control de lo inhóspito y desagradable del ambiente.
A-7) MOVIMIENTO
RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente
amenazado por el entorno.
A-8) SOMBREADOS: Escaso sombreado en el cabello, como queriendo controlar su
cabeza a través de él. Suele corresponder al mecanismo de defensa "anulación".

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO
b-1) Orientación de la persona.
b-2) Posturas
b-3) Borrados en el dibujo
b-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.
b-5) Detalles accesorios y su ubicación.
b-6) Vestimenta
b-7) Paraguas como defensa.
b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos.
b-9) Partes del cuerpo
b-10) Identidad sexual
b-11) El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas
disfrazadas, historieta, estatua, payasos)

B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA


Su orientación es hacia el frente que quizá corresponde a su comportamiento presente.
B-4 REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS.
Se manifiesta un alto monto de ansiedad, cuando dibuja la nube, el charco y la lluvia.
B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN
La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Las personas depresivas se
caracterizan por la escasez de detalles
Hay presencia de NUBES, en este caso una sola sobre ella desdibujada (presión o
amenaza). La LLUVIA es escasa y está dibujada en un solo lugar sobre ella en grado
decreciente.
El CHARCO, que suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos
ocurridos a la madre embarazada, accidentes, etc, está bajo sus pies, lo que indica
sufrimiento fetal o algún acontecimiento traumático.
.
B-6) VESTIMENTA
Aparecen BOLSILLOS en su remera y pollera cuasi short : Son órganos receptivos.
Que indican inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social,
preocupación somática.
B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA
Hay AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Es más, expresó que no me iba a
dibujar el paraguas.
B-9) PARTES DEL CUERPO
Con respecto a la CABEZA: es lo primero que dibujó. Es la localización del yo. El
centro de todos los estímulos. Ahora bien, dibujó una cabeza grande con respecto al
resto del cuerpo indicando deseos de poder, autoexigencia, dificultades para el
aprendizaje y perseveración de las ideas.
En cuanto a la CARA , que es el contacto social , lo que se muestra, dibujó los ojos sin
pupilas, manifestando quizá inmadurez emocional, autoexigencia, negación de sí mismo
y sensación de vaciedad.
Como BOCA dibujó una línea única cóncava: pasivo o complaciente. La NARIZ es
muy marcada: virilidad, símbolo fálico. Un cinturón: intento de controlar lo instintivo.
Hay ASIMETRIA en las EXTREMIDADES, mostrando una coordinación pobre o falta
de equilibrio.
En cuanto a sus MANOS Y SUS DEDOS: la mano está dibujada en forma inconclusa:
sentimiento de culpa; y sus dedos dibujados como líneas rectas, lo que implicaría
agresión por falta de amor.
Sus PIES, símbolo sexual, son pequeños, demostrando la inseguridad de mantenerse en
pié o de alcanzar metas.
B-10) IDENTIDAD SEXUAL:
Se espera que las mujeres dibujen figuras femeninas. En este caso, es dudoso, pareciera
que dibujó a un niño. Si bien me dijo que se había dibujado ella, antes de solicitarle que
escribiera una breve historia referida al dibujo me dijo: Yo no me dibujé a mí. Dibujé un
chico: Mi chico. Lo que indicaría dificultades o conflictos en relaciones objetales
primarias

C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO:


- Depresión
- Melancolía

Con respecto a la DEPRESIÓN: si bien la figura no está incompletas, hay falta de pies.
Hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada. Con respecto a la MELANCOLIA,
realiza trazos lentos y débiles casi inadvertidos (en la nube, lluvia y el charco) en donde
se representa en parte abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.

D) MECANISMOS DE DEFENSA
- Anulación
- Inhibición
- Aislamiento
.
El mecanismo de ANULACIÓN: está dado entre el objeto gráfico (su dibujo) y la
verbalización correspondiente a los argumentos que me dio sobre que primeramente era
ella y luego terminó expresando que había dibujado a su chiquito bajo la lluvia.
En cuanto al mecanismo de INHIBICIÓN , se vio manifestado en lo gráfico, dibujando
una figura pequeña, indicando esto quizá una vivencia de impotencia e inadecuación a
la realidad. Esto se acentúa en sus trazos débiles (nube lluvia, charco).
El mecanismo de AISLAMIENTO se observó en Graciela A en su dibujo: pobre, frío y
pequeño. La figura parece paralizada, con una expresión desafectivizada, sin
movimiento y con un grado importante de despersonalización y la cabeza enfatizada con
respecto al cuerpo del gráfico.

INFORME

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo
condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el
elemento perturbador.
Habiendo observado el protocolo de Graciela A se puede inferir una negación y control
omnipotente, a través de una figura humana pobre, estática, inmóvil y despersonalizada,
con una sonrisa estereotipada, en donde se observa un bajo contacto con el medio y
aparece una figura con características infantiles.
Queda evidenciado a través del mecanismo de defensa de la anulación un
empobrecimiento afectivo e intelectual. Así como también una ansiedad depresiva,
frente a la inhibición, acentuando el temor de dañar el objeto, cuya finalidad es su
protección. Esto quizá se deba a un empobrecimiento de sus funciones yoicas,
refiriéndose a su hijo muerto con el que su yo puede haber quedado identificado.
Se observó que Graciela A quiso mantener aislada la angustia o mantener un
alejamiento afectivo durante la administración del test. Esto se vio claramente cuando se
le solicitó que escribiera una breve historia. Se la notó dispersa, caminando. Hasta que
después de 40 minutos me expresó que no era ella la que se había dibujado, sino a su
hombrecito bajo la lluvia.
Es necesario destacar su ansiedad persecutoria al cambiar su discurso, y antes de
escribir el texto, como reacción quizá a su recuerdo de dolor o manifiesto de agresividad
u hostilidad, quedó muy paralizada. De hecho manifestó: Yo no puedo, estoy bloqueada.
En general en todo el protocolo se observan signos de una incipiente depresión en
Graciela A, preocupada por su presente, en relación a su pasado, con una gran sensación
de vacío y sentimiento de culpa; y rasgos melancólicos manifestados a través de sus
trazos débiles en lo que tuviera que ver con la hostilidad del ambiente desagradable (la
nube, la lluvia y el charco). Para finalizar es de destacar su falta de defensas y
abatimiento frente al medio hostil y una resistencia, cuando me pregunta ¿Tengo que
dibujar la lluvia?, ya que no dibujó el paraguas, haciendo énfasis en su expresión: Yo no
te voy a dibujar el paraguas. Me gusta que la lluvia me moje.

Informe integrador : Test desiderativo y Test de persona bajo la lluvia

De lo observado en los test administrados a Graciela A, se deduce que posee algunos


rasgos depresivos como:
- Una frágil autoconfianza, (No te voy a dibujar el paraguas. Me gusta que la
lluvia me moje) ya que se esmera por preservar aparentemente una apariencia de
seguridad, manifiesta la necesidad de racionalizar, encontrando buenas
justificaciones, para evitar todo aquello que le genere ansiedad.
- La necesidad de probar que no siente miedo, protegiéndose a través del
mecanismo de anulación ante la expresión de que se había dibujado ella y luego
dijo que era un chico bajo la lluvia: Mi chico. Lo mismo ocurre en el
desiderativo cuando niega la angustia sobre la muerte. Se infiere una evitación
de la realidad
- Se observa una desvalorización de su persona en el protocolo a través de la
guestalt, dibujando un niño, una figura pequeña y a través de su inhibición ante
una vivencia de impotencia, quizá frente a la muerte de su hijo.
- Se la ve asumiendo la actitud de un hombre, (en cuanto que cree que puede con
todo , así como la fuerza para ayudar a otros que están mal y guiarlos) y al
mismo tiempo hostilidad hacia él en el desiderativo(banana: insulsa y poco
inteligente). También un conflicto con su femineidad herida a través de la
elección de la rosa con espinas
- En cuanto a su reacción relacionada con la ansiedad, su yo necesita todo el
tiempo reorganizarse y hace un esfuerzo para sobreponerse a su abatimiento y a
la desesperanza.
- Su ansiedad persecutoria fue notable, frente al desvalimiento que sintió cuando
le pedí que narrara una breve historia sobre lo que había dibujado, dejó de
manifiesto algo doloroso, agresivo u hostil que la paralizó: Yo no puedo, estoy
bloqueada.
- Pareciera que en ambos test muestra su intensidad y persistencia con respecto a
que manifiesta su deseo interno de no seguir: a través del mecanismo de
aislamiento en donde la figura parece paralizada y con un grado importante de
despersonalización y su atributo ¨ Blanco ¨ al gato, que puede estar relacionado
con la muerte o con un intento de purificación. De esto último se desprendería
su sentimiento de culpa ante el vivenciar que padece.
- La necesidad de afecto y de ser valorada en ambos test es notoria mediante el
mecanismo de inhibición y la necesidad de contención frente a la elección del
mar, como objeto continente.

También podría gustarte