Está en la página 1de 9

Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers

Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media


Departamento de Medición de Aprendizajes

PRUEBA UNIDAD 3
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA MARIANELA ARELLANO VILCHES
NOMBRE: CURSO: 2° Medio
Fecha: Tiempo Pedagógico: 80 minutos
Docentes: MARIANELA ARELLANO
OBJETIVO (S) A EVALUAR: OA 8, OA 9, OA 10.
OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:

INSTRUCCIONES:
1. Lea detenidamente la prueba y responda sólo lo que se pide.
2. Responda sólo en la hoja de respuestas.
3. Utilice lápiz pasta azul o negro.
4. No realice borrones; no puede utilizar corrector.
5. Cuide la presentación de su prueba.
6. Ante cualquier duda consulte con el profesor. Si se le sorprende copiando se le retirará la prueba y se evaluará
con la nota mínima 1.0.
7. Oscurezca el circulo de la alternativa correcta. Cuide no salirse de los bordes

I. SELECCIÓN ÚNICA.
Responda seleccionando la alternativa correcta. (Traspase las respuestas a la hoja de respuesta) 1 punto
cada pregunta.

1. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial emergen dos grandes potencias mundiales, Estados
Unidos y la URSS, quienes por razones ideológicas y económicas se disputarán el mundo dando origen a la
Guerra Fría. Son expresiones de la Guerra Fría:

I. la Guerra de Corea y Vietnam.


II. la formación de la OTAN
III. la formación del Pacto de Varsovia.
IV. la Revolución Cubana.

A) I y II
B) III y IV
C) I, II y III
D) I, II, III y IV

2. Durante la Guerra Fría se dieron diversos enfrentamientos, entre Estados Unidos y la URSS, sin embargo,
este tuvo ciertas características, identifica cuál o cuáles son las correctas:

I. Evitaron el enfrentamiento directo.


II. Ambas potencias contaban con armamento nuclear.
III. Cada una creo una agrupación de apoyo militar.
IV. Hubo enfrentamientos bélicos en territorios alejados.
V. La URSS recibió apoyo económico por parte de EE.UU

A) I, II y III
B) I, III y IV
C) I, II, III y IV
D) I, II, III y V

3. En el contexto de la Guerra Fría, la Doctrina Truman, implementada por parte de los Estados Unidos
propugnaba como planteamiento principal dar apoyo

A) propagandístico a todos los movimientos de oposición a los regímenes comunistas del bloque liderado por la
Unión Soviética.
B) económico y militar a los movimientos revolucionarios en América Latina.
C) económico y militar a todos los países que se declararan en contra del bloque socialista liderado por la Unión
Soviética.
D) financiero a los países europeos occidentales a fin de favorecer su reconstrucción económica.
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

4. El término de la Segunda Guerra Mundial no significó el fin de las tensiones internacionales, cada vez más
surgían las voces de una posible guerra que podría llegar a un conflicto nuclear, especialmente entre las
potencias que polarizaron al mundo. Dentro de todos los conflictos, hubo uno que llamó la atención de la
población civil de Estados Unidos, especialmente de los jóvenes, quienes clamaron por su termino y el pronto
desarme nuclear. El texto se refiere a:

A) La guerra de las dos Coreas


B) La crisis de los Balcanes
C) La invasión a Afganistán
D) La Guerra de Vietnam.

5. Uno de los momentos más críticos dentro de la Guerra Fría se produjo en el año 1962. El presidente de
Estados Unidos, Kennedy, y el líder soviético, Kruschev, enfrentaron una situación de mucha tensión que
amenazó severamente la paz mundial. Este hecho es conocido como:

A) la Guerra de Corea.
B) la crisis de los misiles.
C) el accidente de Chernobyll.
D) la Guerra de las Galaxias.

6.“Desde 1945, el mundo colonial se ha transformado en un mosaico de estados nominalmente soberanos, hasta el
punto de que, visto desde nuestra perspectiva actual, parece que eso era, además de inevitable, lo que los pueblos
coloniales habían deseado siempre” Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX. ¿A qué proceso histórico se refiere la
cita anterior?

A) Imperialismo.
B) Descolonización.
C) Neocolonialismo.
D) Expansionismo.

Observa el siguiente mapa y responde la siguiente pregunta.

7. De acuerdo con la información que te puede proporcionar el mapa, podemos asegurar qué:

A) Ambas potencias se disputan territorios para imponer sus ideologías respectivas


B) Ambas potencias se mantuvieron dentro de sus límites territoriales
C) Ambas ideologías no intentaron llegar a otros continentes
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

D) Ambas ideologías no crearon pactos militares, ya que siempre buscaban la paz

8. “El año 1961 fue un punto culminante en la historia del mundo. El 12 de abril, el astronauta soviético, mayor Yuri
Gagarin, orbitó la Tierra en su nave espacial y regresó a salvo. El mismo año (…) El comandante norteamericano
Alan Shepard viajó al espacio y regresó sin complicaciones. Por lo tanto, ya no era suficiente pensar en los
problemas del mundo o las relaciones internacionales como meramente globales. Se convirtieron en universales”.
David Thomson. Historia mundial de 1914 a 1968. ¿A qué fenómeno de la Guerra Fría hace alusión el texto?

A) A la disputa por el desarrollo informático.


B) A la lucha por el dominio universal y mundial.
C) A las innovaciones tecnológicas y militares.
D) A la “Carrera espacial”.

9. Martin Luther King lideró:

A) Los movimientos de descolonización presentes en las colonias africanas.


B) El movimiento por la lucha de los derechos civiles en Estados Unidos.
C) Las revueltas por la situación ocurrida tras la guerra de Vietnam.
D) La campaña presidencial de Mandela en Sudáfrica

10.-La década de los sesenta puede ser considerada como una época caracterizada por el malestar de los jóvenes
que pedían cambios sociales radicales y el fin de la guerra. ¿Qué grupo emblemático se caracterizó por esto?

A) Estudiantes del Mayo del 68.


B) Hippies.
C) Checoslovacos de la Primavera de Praga.
D) Revolucionarios latinoamericanos.

11.-Sus formas de actuación tratan de optimizar los mecanismos de las sociedades mediáticas, las campañas son
pensadas y organizadas para obtener la mayor repercusión e influir en la opinión pública. Esto a través de la mezcla
entre marchas masivas y discursos basados en la no-violencia y acción inmediata.

De lo anterior, se puede destacar a:


I. Los movimientos sociales se basan en la repercusión, especialmente en la opinión pública.
II. Uno de los conceptos bases y claves que motiva a los actores sociales es la no-violencia.
III. Los movimientos sociales se presentan muy alejados de la vida mediática, interviniendo sin la necesidad de tomar
en consideración la importancia de ésta.

A) Solo I
B) III
C) I y II
D) II y III

12. El concepto de “Guerra Fría” define lo que fueron las relaciones internacionales durante el período entre el final
de la II Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín. ¿Qué caracterizó a este período?

I. El desarrollo de sucesivos conflictos bélicos entre los países desarrollados.


II. La ausencia de conflictos en los países del llamado tercer mundo.
III. La constante amenaza atómica que llevó al desarrollo de la carrera armamentista.
IV. El enfrentamiento ideológico entre las dos superpotencias.

A) I, II y III
B) III y IV
C) II, III y IV
D) I, II y IV
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

13.” El enemigo es el sistema comunista en sí: implacable, insaciable, infatigable en su pugna por dominar el mundo...
esta no es una lucha sólo por la supremacía armamentística. También es una lucha por la supremacía entre dos
ideologías opuestas: la libertad bajo un Dios, y una tiranía atea”. (Walker en Historia del siglo XX. Eric Hobsbawm).
Del texto se desprenden los 45 años del periodo denominado:

A) Paz Armada
B) Guerra del Golfo
C) Guerra Fría
D) Guerra de Vietnam

14. Nación latinoamericana que se constituyó en una pieza clave en las relaciones internacionales durante la Guerra
Fría, tanto por su cercanía geográfica respecto de EE.UU. como por su cercanía ideológica con la URSS. La descripción
anterior hace referencia directa a:

A) Nicaragua
B) Cuba
C) Guatemala
D) Panamá

Lee atentamente el texto y contesta la pregunta 15


La Guerra Fría
“¿Represento el fin de guerra fría el fin del sistema soviético? Los dos fenómenos son separables históricamente,
aunque es evidente que están interrelacionados. La forma soviética de socialismo afirmaba ser una alternativa global
al sistema del mundo capitalista. Dado que el capitalismo no se hundió ni pareció hundirse –aunque uno se preguntaba
qué habría pasado si todo los países deudores socialistas y del tercer mundo se hubiera unido en 1981 para fortalecer
sus propias economías- las perspectivas del socialismo como alternativa mundial dependían de su capacidad de
competir con la economía capitalista mundial, reformada tras la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial y
transformada por la revolución “postindustrial” de las comunicaciones y de la informática de los años setenta. Que el
socialismo se iba quedando cada vez más atrasada era evidente desde 1960: ya no era competitivo y, en la medida en
que esta competición adopto la forma de una confrontación entre dos superpotencias políticas, militares e ideológicas,
su inferioridad resulto ruidosa”
(Fuente: Hobsbawm, Eric “Historia del Siglo XX”, Editorial Critica)
15. El texto citado hace referencia a:
A) La caída del capitalismo frente al socialismo
B) La imposibilidad del socialismo de rehacerse
C) La supremacía del socialismo frente al capitalismo
D) La posibilidad de unir el socialismo y el capitalismo

16. La Guerra Fría tuvo una serie de características peculiares, entre las que se pueden mencionar:
I.- La rivalidad entre los bloques, liderados por las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas).
II.- La constante comparación permanente entre los logros económicos, científicos y tecnológicos de los sistemas
capitalistas y socialistas.
III.- A pesar de competir en lo tecnológico, se unen con sus respectivos programas espaciales, demostrando que
trabajar en conjunto mejorara las posibilidades de la investigación científica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Sólo I, II y III

17. Durante la Guerra Fría la superioridad ideológica de las potencias se establecía por:

I. Una demostración de poder por parte de las potencias.


II. Una carrera armamentista de tipo nuclear.
III. Frentes bélicos de los aliados y el EJE,
IV. Utilizar presiones políticas y económicas para expandir su poderío ideológico.

A) Sólo I y III
B) Sólo I y II
C) I, II y IV
D) I, II, III y IV
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

18. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características simboliza mejor la Guerra Fría?:

I. Medio siglo de polaridad mundial.


II. Se denomina un conflicto ideológico y no bélico.
III. El Muro de Berlín reflejó la división ideológica entre las dos superpotencias.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I, II y III

19. ¿A cuál de las siguientes ideas se asocia el Plan Marshall?

A) Iniciativa para recomponer las relaciones entre los países europeos y asiáticos.
B) Plan estratégico orientado a debilitar a la Unión Soviética por medio de una propaganda mundial.
C) Plan destinado a la reconstrucción material y económica de los países europeos pro-Estados Unidos.
D) Política norteamericana, en la cual EEUU concentraría sus fuerzas armamentistas en detener el comunismo.

20. La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes
de la historia del siglo XX y marco el epicentro de la Guerra Fría. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28
años, separando a familias y amigos. Entre sus características podemos considerar:

I. Fue conocido como el muro de la vergüenza.


II.- Dividió ideológicamente la ciudad provocando grandes contrastes dentro de los ciudadanos de Berlín.
III.- Entre el 12 y 13 de Agosto de 1961 la construcción se puso en marcha y en 1989 se puso término a la frontera
ideológica.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I, II y III

21. La llamada “cortina de hierro”, es una metáfora que sirvió para referirse a:

A) La separación de Corea en dos países con distinta ideología


B) La división en dos áreas de influencia ideológica
C) La construcción del muro de Berlín
D) La división del mundo en tres ideologías

Observa el mapa de las dos Alemanias y responde las preguntas 22 y 23

22. ¿Bajo qué contexto histórico podemos situar el contenido del mapa histórico?

A) Guerra de los Boers


B) Guerra de los Balcanes
C) Guerra fría
D) Período entre guerras
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

23. De acuerdo con la información que proporciona el mapa y a tus conocimientos ¿Qué bloques ideológicos
corresponde a la división representada?

A) Fascismo y Comunismo
B) Capitalismo y Comunismo
C) Comunismo y Socialismo
D) Franquismo y Nazismo

Observa la imagen y responde la pregunta 24.

Fuente emol.cl
24. A partir de la imagen, solo ocupando tu capacidad de observación y deducción. ¿Qué característica tuvo el
enfrentamiento de las superpotencias durante la Guerra Fría?

A) La hegemonía política y económica de los países de Europa del Este


B) El enfrentamiento directo, incluyendo arsenal nuclear, de los Estados rivales.
C) La firma de tratados de libre comercio entre la URSS y EEUU
D) La lucha por obtener mayores áreas de influencia por parte de la URSS y EEUU

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 25

“Protestar de manera silenciosa para hacer más ruido que el grita. Esperar y vencer. Esos fueron los pasos que
siguieron todas y cada una de las personas que se unieron al Movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos
de Martin Luther King (1929-1968) cuyo legado aún perdura en la actualidad. Conseguir la igualdad social y acabar con
la segregación racial fue la principal batalla del pastor, que convirtió en realidad los sueños que desde décadas parecían
inalcanzables”.
Elmundo.es
25. Durante el desarrollo de la guerra fría, no solo se desarrollaron conflictos bélicos en territorios alejados de los
principales protagonistas, sino que se dieron luchas que buscaban establecer ciertos parámetros para la convivencia
pacífica. A partir del texto anterior, ¿Qué transformación social ocurrida en el período de la Guerra Fría se infiere
del texto?

A) La lucha por la ampliación de derechos civiles a grupos marginados en EEUU


B) El uso de la violencia como mecanismo en el proceso de descolonización
C) El creciente protagonismo de las mujeres en el campo político
D) La independencia de las naciones que se mantenían como colonias

26. ¿Cuál fue uno de los objetivos centrales con los cuales se constituyó el Estado de bienestar?

A) Liderar el proceso industrializador nacional


B) Desarrollar gobiernos de carácter populista
C) Implementar políticas sociales de apoyo a los sectores populares
D) Imponer un nuevo modelo de desarrollo económico de carácter nacional
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

Lee el texto y responde.

FRAGMENTO DE UN DISCURSO DEL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE J.F. KENNEDY (1961)


“Nuestra Alianza para el Progreso es una alianza de gobiernos libres y debe esforzarse por eliminar la tiranía de un
hemisferio en el que esta no tiene lugar. Por esto, expresamos nuestra especial amistad a los pueblos de Cuba y la
República Dominicana y la esperanza de que pronto se volverán a unir a la comunidad de los hombres libres. Esta
libertad política debe ser acompañada por cambio social. Porque, a menos que las reformas sociales necesarias,
incluyendo reformas agrarias y tributarias, sean realizadas libremente, a menos que expandamos las oportunidades
de nuestros pueblos, a menos que la gran masa de los americanos participe de una prosperidad creciente, nuestra
alianza, nuestra revolución, nuestro sueño y nuestra libertad fracasarían”.
Discurso de J.F. Kennedy en el acto de presentación de la Alianza para el Progreso en la Casa Blanca (1961).

27. Tras leer y comprender el texto, ¿Qué aspecto de la intervención de EEUU que desarrolla en América Latina, se
ejemplifica?

A) La oposición a que se desarrollen gobiernos comunistas en América


B) El apoyo a que se desarrollen gobiernos comunistas en América
C) La intervención armada a los países que adhieran al comunismo
D) La intervención económica a los países que adhieren al capitalismo.

Lee el texto con atención y contesta la pregunta a continuación.


“[Hay] un cambio radical en la misma naturaleza de la guerra, debido a la aparición de la disuasión como principio
rector en la carrera armamentista. En efecto, no hay duda de que la estrategia de la disuasión “trata, más que ganarla,
evitar la guerra para la que pretende prepararse. Trata de lograr sus propósitos mediante una amenaza que nunca se
lleva a efecto, sin pasar a la acción propiamente dicha.” […] Por otra parte […], se ha hecho perceptible en el horizonte
de la política internacional la posibilidad de una seria sustitución de las guerras “calientes” por guerras “frías”. […] Es
como si la carrera armamentista nuclear se hubiese convertido en una especie de guerra preventiva en la que cada
bando demostrase al otro la capacidad destructora de las armas que posee”.
Arendt, H. Sobre la revolución. Madrid: Alianza, 1988.

28. Si como señala Arendt, la Guerra Fría consistió en evitar el enfrentamiento directo, ¿qué razones pueden
explicar que tal conflicto durara varias décadas?

A) El hecho de que tuviesen arsenal nuclear


B) Porque se pusieron de acuerdo en extender el conflicto
C) Porque de esa manera manejarían los índices demográficos
D) El hecho de que desarrollaran caballería
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

Observa las imágenes que se te presentan a continuación.

29. ¿Qué significan las imágenes representadas?


A) La lucha por demostrar superioridad en el ámbito del cine
B) La admiración mutua que se tenían a través de acción publicitaria
C) La demostración de como se ve al otro a través de la publicidad
D) La amistad que buscaban cultivar a través de la creación artística

30. Las imágenes son capaces de mostrarnos realidades, de las imágenes observadas podemos asegurar que:

A) El enfrentamiento se dio solamente a través de la propaganda


B) El enfrentamiento se dio en todos los ámbitos, incluso en las estampillas
C) El enfrentamiento solo se da a nivel intelectual y físico
D) El enfrentamiento fue creado por la prensa y nunca existió
Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers
Unidad Técnico-Pedagógica – Enseñanza Media
Departamento de Medición de Aprendizajes

Tabla de especificación.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de Evaluación Preguntas
O A 8. 32.-Comparan los componentes ideológicos que sostienen 1, 2, 12, 13, 14,
Analizar la Guerra Fría como la los proyectos políticos, sociales, económicos y culturales 18, 21, 24, 27
confrontación ideológica de dos de E.E.U.U y la URSS, comprendiendo su carácter
proyectos antagónicos, que bajo la antagónico.
amenaza del enfrentamiento 33.- Ilustran a través de mapas algunos procesos que 6, 7, 22 23
nuclear, se manifestó en distintos evidencian la polarización política del mundo, tales como
escenarios locales, y dar ejemplos competencias deportivas, desarrollo de tecnología,
de cómo afectó diversas esferas estudio astronómico, entre otros, con el fin de reconocer
como la política, la cultura, el la expresión geopolítica del conflicto.
deporte y las ciencias 34.- Ejemplifican ámbitos en los que se refleja el 3, 4, 5, 8, 17, 20
enfrentamiento entre ambos bloques, como por ejemplo el
deporte, la carrera espacial, las ciencias, entre otros,
comprendiendo la complejidad del conflicto.
35.- Analizan la motivación de ambas superpotencias por 16, 28
la superioridad en el ámbito científico, y los efectos en
distintos planos, demostrando valoración por el aporte de
las ciencias sociales a la comprensión de la realidad
humana y su complejidad.
OA 9. 36.- Explican las transformaciones en el papel del Estado 15, 19, 26
Reconocer las transformaciones en occidente, considerando el surgimiento del modelo de
que experimentó la sociedad bienestar y sus efectos en los ámbitos económicos y
occidental en diversos ámbitos social.
durante la Guerra Fría, como por 37.- Comparan el uso de la publicidad de ambos proyectos 29, 30
ejemplo el crecimiento económico políticos antagónicos a través de fuentes iconográficas.
y el auge del Estado de Bienestar, 38.- Describen los efectos de la expansión de los medios 11
la expansión del consumo y de los de comunicación de masas y el desarrollo tecnológico en la
medios de comunicación de masas, vida de las personas y sus familias, a través de un análisis
la ampliación de los derechos de continuidad y cambio.
civiles de grupos marginados, el 39.- Evalúan los efectos sobre las personas de la 9, 10, 25
desarrollo tecnológico, entre ampliación de derechos civiles para grupos marginados,
otros. tales como afrodescendientes, mujeres, inmigrantes,
entre otros, valorando el respeto y la defensa por la
igualdad de derechos esenciales de todas las personas.

Pauta de Corrección

1.- D 11.- C 21.-B


2.- C 12.- B 22.-C
3.- C 13.- C 23.- B
4.- D 14.- B 24.- D
5.- B 15.- B 25.- A
6.-B 16.- D 26.- C
7.- A 17.- C 27.- A
8.- D 18.- C 28.- A
9.-B 19.- C 29.- C
10.- B 20.- D 30.- B

También podría gustarte