Está en la página 1de 20

FISIOLOGIA DEL SUEÑO

SUEÑO NORMAL

Estado reversible del comportamiento caracterizado por quietud


sostenida y sin respuesta al medio ambiente, con un umbral de
despertar elevado. Usualmente (pero no necesariamente), se
acompaña de posición recumbente, quietud, ojos cerrados.
Es estereotípico, especie-específico (postura: humanos: posición
recumbente, en otras especies otras posiciones)
Duración especie-específica (grandes mamíferos duermen poco
Reversibilidad rápida (una de sus diferencias con el estado de
coma).

En circunstancias inusuales pueden ocurrir otros comportamientos


durante el sueño, que pueden incluir: Caminar dormido, hablar
dormido, bruxismo, enuresis y otras actividades físicas, todos estos
fenómenos se denominan PARASOMNIAS. Las anomalías del
proceso del sueño también incluyen intrusiones.

 EL DORMIR ES MAS QUE UNA SIMPLE DISMINUCION DEL


ESTADO DE CONCIENCIA
 SE CONFORMA POR: SUEÑO REM (DE MOVIMIENTOS
RAPIDOS DE LOS OJOS) Y NO REM: TAN DIFERENTE UNO
DEL OTRO COMO AMBOS DEL ESTADO DE VIGILIA
 ARQUITECTURA DEL SUEÑO: LA FORMA EN QUE LOS
ESTADIOS DEL SUEÑO SE CONJUNTAN EN UNA NOCHE

ARQUITECTURA DEL SUEÑO

 VIGILIA
latencia 10 – 20 minutos

 SUEÑO NO REM
Estadío 1 2-5 % del tiempo total de sueño (TTS)
Estadío 2 10-25 min, 40-55% TTS
Estadíos 3 Y 4 13-23% TTS

 SUEÑO REM 20-25% TTS


Inicia 70-90 min (Latencia de sueño REM)

El sueño no REM es sincrónico.


El dormir se estudia mediante POLISOMNOGRAFIA , que es el
registro continuo de las variables fisiológicas durante el sueño.
Las variables estudiadas son: electroencefalografía (EEG),
electrooculograma (EOG), electromiografía (EMG) que se
registra en mentón y en tibiales, en raras ocasiones es necesaria
una EMG en brazos; con las variables mencionadas se efectúa
una ESTADIFICACION o determinación de los estadíos del
sueño. Además se registran: Electrocardiograma (EKG), y los
canales respiratorios que son: pletismografía por impedancia que
se mide mediante un cinturón torácico y un cinturón abdominal
que detectan los movimientos de tórax y abdomen, oximetría de
pulso para medir la saturación de oxígeno en la sangre un
micrófono en cuello para registrar el ronquido, determinación del
nivel de CO2 mediante capnografía en el aire exhalado o bien
transdérmica. Estos son los canales básicos. Los dos
polisomnógrafos con los que contamos en el hospital de
Enfermedades Cardiovasculares y del Tórax en el IMSS en
Monterrey cuentan con éstos canales básicos. Otros canales
opcionales son: una sonda esofágica para medir presión
transesofágica e inferir la presión transtorácica, asimismo un
sensor de pH en esófago para determinar si existe refluido
gastoresofágico. Los servicios de laboratorio del sueño
especializados en algunos casos de impotencia sexual pueden
asimismo utilizar electrodos en pene para determinar
tumescencia.
Un registro determinante para la estadificación del sueño es sin
duda el electroencefalograma. UN estudio de polisomnografía
debe contar por lo menos con dos canales de EEG.

TIPOS DE RITMOS Y ONDAS EEG NORMALES

 Herzios (Hz) : ciclos por segundo (cps)

 RITMO ALPHA: Ritmo con una frecuencia variable entre 8 y 13


cps o herzios. En adultos es mas prominente en las áreas
cerebrales posteriores, y es más notorio en la vigilia tranquila,
con los ojos cerrados, se atenúa con la atención, especialmente
la visual.

 RITMO BETA: (>13 Hz): VIGILIA, ACTIVO


Se denomina así a todo ritmo con frecuencia superior a los 13
cps. La actividad beta se observa en las derivaciones anteriores
del cerebro.
 RITMO DELTA: 0.5-2 cps Hz: Caracteriza al SUEÑO
PROFUNDO, también llamado SUEÑO DE ONDAS LENTAS
(estadíos 3 y 4)

 THETA: 3-7 Hz: SOMNOLENCIA

 RITMO MU 7-11 cps. Se detecta en las áreas centrales

CARACTERISTICAS FR LOS ESTADIOS DEL SUEÑO:


NO REM ESTADIO 1

 DESAPARECEN ONDAS ALPHA

 MOVIMIENTOS OCULARES LENTOS AL INICIO DEL SUEÑO

 SUEÑO LIGERO, DESPERTAR FACIL

NO REM ESTADIO 2

 HUSOS DE SUEÑO
EPISODIOS DE >0.5s, 12-14 HZ

 COMPLEJOS K
ONDAS BIFASICAS >0.5 s

NO REM ESTADIO 3

 ONDAS DELTA QUE OCUPAN 20 – 50% DEL TRAZO

 SUEÑO PROFUNDO, DIFICIL DESPERTAR

 PARASOMNIAS
NO REM ESTADIO 4

 ONDAS DELTA >50% TRAZO

 SUEÑO MUY PROFUNDO

 MAS ABUNDANTE EN NIÑOS, DISMINUYE CON LA EDAD

 SE PUEDEN PRESENTAR PARASOMNIAS

SUEÑO REM

 EEG SIMILAR A VIGILIA, ONDAS THETA Y DIENTE DE


TIBURON Ondas sincrónicas bilaterales, fuera de fase con el
EEG, únicas o en cúmulos

 TONO MUSCULAR BAJO

 REM

 ACTIVIDAD DE SOÑAR

 INESTABILIDAD CARDIACA Y RESPIRATORIA

 Sueño REM puede interrumpirse por:


- Movimiento corporal
- Signos EEG de vigilia, de sueño Estadio I, II o combinaciones
de ellos

PATRONES DE SUEÑO DURANTE LA NOCHE

Los sueños se presentan durante sueño REM


PERO NO EN REM AL INICIO DEL SUEÑO (Primero se completa
el ciclo)

Durante el transcurso de la noche se produce un GRADUAL  DE


REM Y 2 , así como un GRADUAL  DE 3 Y 4
30
25
REM
20
15 No REM
10
5
0

REGULACION DEL SUEÑO


Homeostática
Circadiana
Ultradiana: Latencia < 24 horas. Ej REM-No REM
Ritmos de 40 min: contraciones gástricas en lactactes
Fásica: Ej: husos de sueño y complejos K en estadío 2, aparición
fásica de REM. Atonía en REM es fásica también

Neurotransmisores y susbst químicas implicados en el sueño de


ondas lentas:
Serotonina
GABA
Adenosina
PG2 : produce sueño
PGD2: balance
Otras prostaglandinas: despertar

Otras influencias:
Trabajadores “al llamado”: eficiencia de sueño disminuye en 50%

Ciclos circadianos: 25.7 horas


Luz: regresa al ciclo de 24 horas
Región SNC involucrada en sueño y vigilia:

TALLO CEREBRAL Y CICLO DEL SUEÑO – VIGILIA

 Transección del cerebro medio “cerveau isolé”


- EEG patrón de sueño
- Coma agudo, con abolición del ciclo S-V
 Sección espinal en C1 “encéphale isolé”
- Ciclo S-V persistente

“INFLUENCIA POR DEBAJO DEL CEREBRO MEDIO, PERO POR


ENCIMA DE MEDULA, PARA MANTENER EL CICLO SUEÑO-
VIGILIA”

CENTRO DE VIGILIA  HIPOTALAMO POSTERIOR


CENTRO DE SUEÑO  HIPOTALAMO ANTERIOR
CENTRO HIPNOGENICO  CEREBRO BASAL ANTERIOR
SUEÑO REM  LOCUS COERULEUS

Sueño de ondas lentas: pretalámico


Sueño REM: puente

TEORIA MONOAMINERGICA DE JOUVET

 Inhibición de serotonina a nivel de triptofano hidroxilasa con


PCPA Revierte insomnio

 5 hidroxitriptofano Revierte insomnio

 Destrucción de neurona S Insomnio 3 semanas


en el núcleo raphe

 Grado de destrucción del NR  serotonina cerebral


e insomnio correlacionado
ELECTROENCEFALOGRAFIA:
Es el registro y evaluación de los potenciales eléctricos generados
por el cerebro y obtenidos en la superficie del cuero cabelludo.

TIPOS DE ELECTRODOS:

1. ELECTRODOS SUPERIFICIALES
Se aplican sobre el cuero cabelludo. Pueden ser:

a) adheridos
b) de contacto
c) de aguja (en desuso)

2. ELECTRODOS ESPECIALES
Se denominan genéricamente basales, porque exploran la base de
los lóbulos frontal y temporales del cerebro. Pueden ser:

a) faríngeo
b) esfenoidal
c) timpánico

3. ELECTRODOS NEUROQUIRURGICOS.
Necesitan de este medio para su colocación, Pueden ser:

a) electrodos durales
b) electrodos corticales
c) electrodos profundos.

SISTEMA 10-20 DE COLOCACION DE ELECTRODOS

Es un sistema internacional para la colocación de electrodos. Se


basa en la relación comprobada que existe entre un sitio medido en
el cuero cabelludo y las estructuras y áreas de la corteza cerebral.
El sistema se denomina “10-20” porque los electrodos se colocan ya
sea a 10% o a 20% de la distancia total entre determinado par de
marcas en el cráneo.

VENTAJAS:
Es un sistema flexible que da una cobertura adecuada de diversas
regiones del cerebro, y permite adicionar electrodos si se desea una
cobertura más adecuada.
JUSTIFICACION ANATOMICA:
Si se coloca todo el complemento de electrodos en el cuero
cabelludo, los resultados de los estudios determinan que en
pacientes sin lesiones ni deformaciones la correlación entre los
electrodos según el sistema “10-20” y la ubicación de las
estructuras subyacentes, como las cisuras de Silvio y de Rolando
era bastante acertada.

PUNTOS DE REFERENCIA:
Inion: protuberancia que puede palparse al pasar el dedo desde el
cuello hacia arriba hasta el cráneo

Nasion: Depresión entre la región frontal y la nariz

Puntos preauricular derecho e izquierdo: Depresiones que se


encuentran por arriba de los cartílagos tragus.

Equipo para la medición en el sistema “10-20”


1) Lápices no tóxicos
2) Cinta métrica graduada en cm
3) Compás
4) Clips para el cabello

NOMENCLATURA
Cada sitio de electrodo tiene una abreviatura alfabética lógica que
identifica a un lóbulo o área:

F frontal
T temporal
O occipital
Z línea media
C central
P parietal
A auricular

Todos los símbolos numéricos nones son para el hemisferio


izquierdo, y los pares para el hemisferio derecho

MONTAJE:
Conjunto de derivaciones, que registra en forma lógica la actividad
cerebral. Es un método de registro
DERIVACION:
Es el registro de la diferencia de potencial entre dos electrodos.
THE TRAINING AND EDUCATION COMMITTEE
AMERICAN SOCIETY OF EEG TECHNOLOGISTS, INC.

POLISOMNOGRAFIA

 ES EL REGISTRO SIMULTANEO MULTIPLE DE LAS


MEDICIONES FISIOLOGICAS DURANTE EL SUEÑO,
INCLUYENDO GENERALMENTE:
- EEG (2 canales, central y occipital)
- EMG (mandíbula)
- EOG (movimientos de los ojos)
- Flujo de aire nasal y oral
- Oximetría
- Esfuerzo torácico y abdominal

POLISOMNOGRAFIA

 CANALES OPCIONALES
- Canales adicionales de EEG
- Manómetro esofágico

EL EEG DEL SUEÑO NO ES UN EEG NEUROLOGICO CLINICO


 EEG Neurología: corre papel a 30mm/min, épocas de 10 seg
 EEG polisomnografía corre papel a 10mm/min, épocas de 30 seg
 DERIVACIONES EEG ESTÁNDAR DE 10-20
 TIPICAMENTE “C3-A2” Y “O2-A1”

ELECTROENCEFALOGRAFIA

SISTEMA 10/20 DE COLOCACION DE ELECTRODOS


RECHTSCHAFFEN Y KALES 1968

C4/A1 O C3/A2

0 1/A2 U 02/A1

 Actividad Alpha
 Evalúan inicio de sueño
 Evalúan despertares
ELECTRO-OCULOGRAMA

 Patrones EOG resultan de pequeñas diferencias de potencial


entre las regiones anterior y posterior del ojo.
 Córnea es positiva respecto de la retina (el electrodo más
cercano a la córnea registra potencial positivo y el más cercano a
la retina, potencial negativo).
 ROC “right over cantus”
 LOC “left outer cantus”
 Arreglo que detecta movimientos oculares horizontales y
verticales
 Referenciados a A1 o A2

ELECTROMIOGRAFIA

EMG mandíbula:
- Criterio para sueño REM
- REM: Actividad muscular al mínimo nivel
- Identifica desórdenes de sueño REM o Bruxismo

EMG tibial:
- Movimientos anormales de las piernas que pueden fragmentar el
sueño
- MPPS (movimientos periódicos de las piernas)
- SPI (Síndrome de piernas inquietas)

MICROFONO

RONQUIDO
- Ruido inspiratorio
- Vibración de tejidos blandos de las paredes de la orofaringe

MEDICION PSG DE LA FUNCION RESPIRATORIA

FLUJO DE AIRE (nariz y boca)


 Monitorizado por termistor
 Cambio en temperatura Cambio en resistencia
al flujo de corriente
OXIMETRIA DE PULSO

 Medición continua de porcentaje de O2 saturado en la sangre


Luz fotoeléctrica

Lecho arterial
Receptor

Amplitud de luz detectada por el receptor, se convierte en el porcentaje


de sangre que está saturada con oxígeno (SaO2).

Esfuerzo torácico Y Esfuerzo abdominal. Utilidad:


 Determinar la naturaleza de los trastornos respiratorios

Respiración normal: Cambios en el volumen torácico y abdominal


en cada respiración

APNEA = CESE DE FLUJO NASAL Y ORAL  10 SEG

Apnea obstructiva:
 Cese en flujo aéreo con  paradójico de esfuerzo
respiratorio
 Causada por obstrucción en vías aéreas centrales

Apnea central:
 Cese de flujo de aire y de esfuerzo respiratorio
 Causada por pérdida del esfuerzo respiratorio

Apnea mixta:
 Combinación de ambos
HIPOPNEA = REDUCCION DE FLUJO  50% +  SaO2  4%

Hipopnea: Central
Obstructiva

EN UN REGISTRO DE POLISOMNOGRAFIA, SE OBSERVA UNA


APNEA CUANDO EN EL CANAL DEL SENSOR DE FLUJO
NASAL/ORAL HAY CESE TOTAL DEL FLUJO POR 10
SEGUNDOS. E HIPOPNEA CUANDO HAY DISMINUCION DE
FLUJO DE 50% RESPECTO DE LA EPOCA PREVIA O DE LA
SIGUIENTE. SE LLAMA EPOCA A CADA “PAGINA” DE 30
SEGUNDOS DE REGISTRO EN EL PAPEL O EN LA PANTALLA
DE LA COMPUTADORA. SE OBTIENEN EPOCAS DE 30
SEGUNDOS CUANDO SE CORRE EL PAPEL A UNA VELOCIDAD
DE 10 mm/segundo.
EPOCAS USADAS HABITUALMENTE EN POLISOMNOGRAFIA:
30 SEGUNDOS (PAPEL CORRE A 10 mm/seg)
EPOCAS USADAS HABITUALMENTE EN EEG: SON DE 10
SEGUNDOS (SE CORRE EL PAPEL A 30 mm/seg)

SOMNOLENCIA
Es la propensión que un individuo tiene a quedarse dormido
fácilmente. Debe diferenciarse de la fatiga, que es la falta de
energía, de motivación, los pacientes la refieren como “cansancio”.
Episodios súbitos de somnolencia son referidos a veces por los
pacientes como pérdida del estado de conciencia

SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO


S.A.O.S.

Enfermedad frecuente, afecta a individuos de todas las


edades, es mas frecuente en adultos, mas en varones. Se
caracteriza por la obstrucción repetida de la faringe durante
las horas de sueño, en muchas ocasiones durante cientos
de veces durante la noche. Se acompaña de multitud de
comorbilidades en las áreas cardiovascular,
cerebrovascular, mental, psicológica, y en general puede
considerarse una enfermedad sistémica.
EPIDEMIOLOGIA

 SAOS-NARCOLEPSIA-INSOMNIO
40 millones

 PROBLEMAS INTERMITENTES
20 a 30 millones

 SUEÑO INADECUADO: POR HORARIOS DEMANDANTES


20 a 30 millones

HIGIENE DEL SUEÑO

 PARA EVALUAR LA SOMNOLENCIA DIURNA ES NECESARIO


TENER INFORMACION SOBRE:
- Hora habitual de acostarse
- Latencia de sueño
- Despertares
- Hora usual de despertar
- Regularidad de horario
- Uso de alcohol, cafeína
- Uso de hipnóticos (incluyendo antihistamínicos)
- Qué hace el paciente cuando no puede dormir?

FISIOPATOLOGIA

MECANISMOS EVENTOS
SUBYACENTES PRIMARIOS

P OROFARINGE NEGAT OBSTRUCC SUEÑO


ACTIVIDAD M. FARINGEOS FARINGE 
FARINGE PEQUEÑA APNEA
RESISTENCIA FARINGEA 
O2 CO2 pH

DESPERTAR QUIMIORECEPTORES

REINICIA FLUJO SUEÑO
CONSECUENCIAS FISIOLOGICAS CUADRO CLINICO

Apnea  P.Intratorácica DAÑO VENT. IZQ.

O2, CO2 Arritmias Muerte nocturna


pH Vasoconstricción Hipertensión arterial
pulmonar y sistémica y sistémuca
Vasodilatación cerebral Cefalea, Enf.Vascular
cerebral
Despertar Disfunción cerebral Somnolencia diurna
Fragm. Del sueño Deterioro intelectual
Alt. comportamiento

 Actividad motora Sueño no reparador


SINTOMAS ESPECIFICOS

 DESORDENES RESPIRATORIOS DEL SUEÑO


- CEFALEA MATUTINA (POCO COMUN)
- GANANCIA PONDERAL

 NARCOLEPSIA
- CATAPLEXIA
- PARALISIS DEL SUEÑO
- ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS

EXAMEN FISICO

CON ESPECIAL ATENCION A:


- EXAMEN DE CABEZA Y CUELL0
- Lengua, paladar, úvula, amígdalas
- Inserción de maxilar inferior
- TIROIDES
- EXAMEN CARDIOVASCULAR, PRESION SANGUINEA
- EXAMEN NEUROLOGICO

SINTOMAS CARDINALES

 SOMNOLENCIA DIURNA
 RONQUIDO PROMINENTE
SINTOMAS SECUNDARIOS

 DESPERTAR CON AHOGO


 DESPERTARSE SIN CAUSA IDENTIFICADA
 SUEÑO NO REPARADOR
 DETERIORO INTELECTUAL
 CEFALEA MATUTINA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 SUEÑO INSUFICIENTE
 PATRON NORMAL DE SUEÑO
 ALTERACIONES RITMO CIRCADIANO
 TRASTORNOS DEL HUMOR
 NARCOLEPSIA
 ENFERMEDAD DE MOVIM.PERIODICOS DE LAS PIERNAS
 HIPERSOMNIA IDIOPATICA o HIPERSOMNIA RECURRENTE
INDICACIONES PARA POLISOMNOGRAFIA

ABSOLUTAS
- SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA
- RONQUIDO PROMINENTE MAS SOMNOLENCIA DIURNA
EXCESIVA
- RONQUIDO MAS APNEAS OBSERVADAS
- RONQUIDO MAS HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR DE
CAUSA “NO EXPLICADA SUFICIENTEMENTE”

RELATIVAS
- BRADI-TAQUIARRITMIA NOCTURNA CICLICA, CONDUCCION
AV, EV
- DESPERTARES FRECUENTES

NO SON INDICACIONES PARA PSG

 RONQUIDO POR SI MISMO


 OBESIDAD
 ARRITMIAS CARDIACAS NOCTURNAS NO ESPECIFICAS
 PACIENTES CON HAS SECUNDARIA

PROTOCOLO DE ESTUDIO

 HISTORIA CLINICA ENFOCADA A TRASTORNOS DEL SUEÑO


 PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
 RX TORAX Y LATERAL CUELLO
 VIDEONASOFARINGOSCOPIA DINAMICA
 ESTUDIO HORMONAL
 POLISOMNOGRAFIA BASAL
 POLISOMNOGRAFIA CON APLICACIÓN DE PRESION
POSITIVA EN LA VIA AEREA POR MASCARILLA NASAL
(CPAP)
 ENDOCRINOLOGIA
 NUTRIOLOGIA
 OTORRINOLARINGOLOGIA
 PSICOLOGIA
 DIAGNOSTICO INTEGRAL Y TRATAMIENTO

INDICE DE ALTERACION RESPIRATORIA:


Se clasifica según el número de apneas e hipopneas presentadas por hora de
registro en polisomnografía.
  5 = SAOS
 < 5 = NO SAOS

 SAOS LEVE 5 – 14.9


 SAOS MODERADO 15 – 29.9
 SAOS GRAVE > 30

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS


RESPIRATORIOS DURANTE EL SUEÑO
BARBARA PHILLIPS, M.D., FCCP
CHEST. Octubre de 1996
INDICACIONES PARA TRATAMIENTO
 IAH > 20
 IAH 5 A 20 + RIESGO ADICIONAL (colesterol, hipertensión
arterial sistémica, tabaquismo)

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

 Reducir la mortalidad y la morbilidad


- Disminuir las consecuencias cardiovasculares
- Reducir la somnolencia
 Mejorar la calidad de vida
ABORDAJE
 Evaluar riesgo
- Accidentes vehiculares
- Accidente laboral
- Alteraciones de juicio
 Tratamiento de la apnea y su comorbilidad
- Comportamiento
- Postura durante el sueño
- Disminución ponderal
- Evitar irritantes de la vía aérea
- Humo, alergenos, rinitis
- Medico
- Tratamiento farmacológico
- Tratamiento psicológico
- Evitar depresores del sistema nervioso central
- Quirúrgico

CONDUCTOR DE ALTO RIESGO


 Educar al paciente
 Alertarlo
 Resolver su apnea pronto
 Seguimiento
- Efectividad
- Apego

INTERVENCIONES EN EL COMPORTAMIENTO
Apoyar al paciente para:
- Pérdida de peso
- Evitar alcohol y sedantes
- Evitar la deprivación de sueño
- Evitar la posición supina
- Detener el tabaquismo

PERDIDA DE PESO
 Debería prescribirse para todos los pacientes obesos
 Puede ser curativo pero tiene un porcentaje bajo de éxito
 Se necesitan otros tratamientos para que tenga éxito

INTERVENCIONES MEDICAS
 Presión positiva de la vía aérea
- CPAP: Presión positiva continua de la vía aérea
- BiPAP: Presión positiva en la vía aérea binivel (un nivel en
inspiración, y otro nivel mas bajo en espiración)
 Dispositivos orales
 Otras (papel limitado)
- Medicamentos
- Oxígeno

BENEFICIOS DEL CPAP


- Reducida mortalidad
- Disminución de la somnolencia
- Mejoría del funcionamiento

CPAP
 PRESION DE LA VIA > PRESION CRITICA = ELIMINA APNEA
AEREA SUPERIOR TRANSMURAL OBSTRUCTIVA
-  Actividad músculo geniogloso,  bióxido de carbono (CO2),
 frecuencia cardíaca,  presión de la arteria pulmonar,
-  Capacidad residual funcional
 hematocrito,  fracción de expulsión del ventrículo izquierdo

 CPAP EN APNEA CENTRAL = REDUCCION VARIABLE


DE ESTAS APNEAS
- Mejora la arquitectura del Sueño
-  somnolencia diurna excesiva y fatiga
- Mecanismos probables:  actividad refleja de receptores de la
vía aérea,  oxigenación ¿Mejora la función cardíaca?
EFECTOS SOBRE LA ANATOMIA DE LA VIA AEREA SUPERIOR:
- CPAP  Diámetro lateral de vías aéreas
- UPFP  Diámetro antero-posterior de vía aérea

- Cx avance del
Geniogloso  Diámetro antero-posterior de vía areas

APEGO AL CPAP
 Los pacientes reportan: 75%
 Uso real:  4 horas por  5 noches/semana: 46%.
 Comparación: El apego al tratamiento en asma es del 30%
 CPAP: sensación similar a exhalar por la ventanilla a 100 kph
CPAP EXCESIVO
  Apego
 Reclutamiento de músculos espiratorios (espiración activa)
 Fatiga  hipoventilación

CPAP SUBOPTIMO
 Obstrucción parcial   CO2  Evita despertares 
 no provee ventilación adecuada  retención prolongada de
CO2

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APEGO


 Interfases máquina-paciente
- mascarilla
- almohadillas (separadores) nasales
- sujetadores de mandíbula
 Humidificadores
 Rampa
 Presión binivel

CIRUGIA

 Traqueostomía
 Uvulopalatofaringoplastía
 Uvulopalatofaringoplastía con laser
 Amigdalectomía
 Avance del geniogloso

CORRECCION DE ANORMALIDADES ANATOMICAS:


- Desviación septal - Paladar blando
- Amígdalas - Retrognatia
- Alteraciones craneofaciales

PONER EN LA BALANZA RIESGO BENEFICIO:


- Riesgo de muerte vs - Cura
perioperatoria potencial

- EL ABORDAJE POR ETAPAS EVITA LA CIRUGIA EXCESIVA


CPAP
Dormir con una mascarilla nasal y sentir la sensación de la
presión del CPAP es una experiencia aunque no desagradable si
nueva. Por lo que es crucial tener una enfermera o una técnica
presente para explicar y ayudar al paciente a adaptarse a este
tratamiento. Una explicación previa por el médico es esencial para
minimizar la ansiedad y garantizar la confianza del paciente.
En la primera noche de tratamiento es mandatorio garantizar
que la presión utilizada sea suficiente para romper apneas en todas
las posiciones y en todos los estadios de sueño. Es necesaria una
presión mayor de CPAP en la posición supina que en la lateral y en
el sueño REM que en el NO REM.

También podría gustarte