Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PLAN DE AULA
Versión 2. 24/05/18

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO


Facultad: Ciencias Económicas y Contaduría Pública
Programa:
Administrativas
CURSO: T____. TP: X, P______ Área: Profesional
Nombre del Contabilidad General Horas
Créditos: Horas no presenciales Semestre o ciclo
curso: presenciales
Nombre del José María Pelayo 4 64 128 I
Docente Bustos Kerguelén
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CURSO
2.1 Propósito.
El propósito de este curso, es conocer e identificar los conceptos básicos de la contabilidad como: definición, importancia, normas
legales, principios, entre otros; identificar las cuentas o registros que se efectúan en las diferentes transacciones comerciales;
determinar los pasos a seguir en cada una de las transacciones registradas en la empresa, desde el momento de la elaboración del
comprobante de contabilidad hasta la presentación de Estados Financieros; identificar cada una de las cuentas que hacen parte del
Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados. Además, que el estudiante de Contaduría Pública aplique el marco
normativo bajo NIIF PYMES, para el reconocimiento, clasificación, medición, revelación y presentación de información fiable,
oportuna y relevante que permita a los interesados la toma de decisiones.
2.2 Competencias Específicas
 Comprende los conceptos básicos contables y comerciales del entorno económico para contextualizar la información financiera
que permita la toma de decisiones acorde con la normatividad legal vigente.
 Aplica las normas contables y tributarias vigentes para el reconocimiento de las operaciones económicas y suministro de
información financiera con principios éticos que garantiza la fiabilidad de la información
 Analiza situaciones en contexto relacionadas con las organizaciones para elaborar registros contables conforme a la
normatividad vigente
Competencias transversales institucionales
 Interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa para interactuar adecuadamente en cualquier contexto.
 Utiliza la tecnología de la información y la comunicación de manera crítica y apropiada en su contexto académico personal y
profesional.
 Resuelve problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos y esquemáticos, en operaciones concretas asociadas a
su profesión
2.3 PRIMER CORTE
2.3.1 Contenidos
UNIDAD UNO: LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
 La empresa como ente económico
 Las Sociedades
 Los Comerciantes
 La Contabilidad gerencial en la empresa
 Marco Legal Vigente (aspectos básicos Ley 1314 de 2009- Decretos Reglamentarios)

UNIDAD DOS: LAS CUENTAS


 Esquema de la cuenta T
 Clasificación y naturaleza de las cuentas
 Ecuación patrimonial

UNIDAD TRES: IMPUESTOS NACIONALES: IVA, RETENCIÓN EN LA FUENTE Y GMF


 Impuesto a las ventas
 Retención en la fuente
 Gravamen a los movimientos financieros
 Transacciones Contables
2.3.2 Desempeño

 Identifica los conceptos básicos contables, las normas que regulan a los comerciantes, y clasificación de las empresas en
Colombia de acuerdo a los diversos criterios de agrupación.
 Contabiliza correctamente las operaciones comerciales aplicando la naturaleza y dinámica de las cuentas conforme a la
normatividad legal vigente (Contable, comercial y tributaria).
 Realiza operaciones de manera sistemática y cronológica que permitan la comprensión del ciclo contable

2.3.3. Criterios de evaluación de desempeño 2.3.4 Evidencias

 Demuestra dominio de la temática tratada  Trabajos colaborativos


 Participa en clases con aportes significativos en el contexto de la temática  Participación en clases
desarrollada  Talleres de situaciones o problemas en
 Afronta situaciones sencillas resolviendo problemas en contexto. contexto
 Coherencia, fluidez verbal y capacidad de análisis  Talleres preguntas tipo saber pro
 Oportunidad y claridad en la presentación de las actividades  Exposiciones (Material de apoyo,
 Diseño y creatividad en las respuestas o soluciones a situaciones propuestas (diapositivas, videos, etc.)
 Exámenes teórico-prácticos de control
del aprendizaje
Tipo de
2.3.5. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Competencia 1. Tiempo
actividad*
 Conferencias magistrales a cargo del docente para contextualizar al estudiante en la A.D 8
temática a desarrollar y presentación de ejemplos aplicables a la vida real. A.A 4
 Desarrollo de preguntas tipo saber pro que estimulen el análisis y generen aprendizaje A. I. 12
significativo
 Consultas individuales y grupales con el fin de generar espacios de discusión (trabajos
escritos, exposiciones, mesas redondas, foros, etc.) que aporte al desarrollo del
aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la investigación y la creatividad en el uso de
las TIC
Tipo de
actividad*
2.3.5. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Competencia 2 Tiempo

 Talleres en clase con la orientación del docente sobre ejercicios propuestos de casos A.D 16
prácticos que reflejen los hechos económicos inherentes al desarrollo de una actividad A.A 8
económica de una empresa o ente económico A.I 24
 Desarrollo de preguntas tipo Saber Pro que generen aprendizaje significativo
 Resolución de ejercicios prácticos en contexto aplicando las normas y procedimientos
internacionales para la medición de los activos y revelación de información.
 Consultas individuales y grupales con el fin de generar espacios de discusión (trabajos
escritos, exposiciones, mesas redondas, foros, etc.) que aporte al desarrollo del
aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la investigación y la creatividad en el uso de
las TIC
Tipo de
actividad*
2.3.5. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Competencia 3 Tiempo

A través de clases magistrales, estudios de caso, resolución de problemas, elaboración de A.D 8


talleres, herramientas informáticas, investigación y consulta se explicara los incrementos y A.A 4
disminuciones que generan las operaciones en la ecuación contable A. I. 12

2.3.8 Acciones que reflejan el trabajo de competencias transversales institucionales.


 Realización de lecturas de artículos relacionados con los principios de Contabilidad generalmente aceptados en Colombia y de
las relaciones comerciales entre comerciantes o Código de Comercio.
 Comprensión de los principios de Contabilidad generalmente aceptados en Colombia y del Código de Comercio.
 Construcción de reportes o informes referentes a los temas desarrollados en las unidades 1, 2 y 3, con responsabilidad social.
 Desarrollo de trabajo en equipo con responsabilidad, tolerancia, respeto y ética..

2.3.9 Recursos didácticos


Tablero de acrílico, borrador, bibliografía suministrada, Guías, revistas, periódicos, calculadoras, Programa Excel, Video Beam,
Plataforma Moodle de la Universidad en actividades en línea como foros, diálogos, talleres, compartiendo la construcción individual y
grupal en cada uno de los momentos y unidades y promoviendo espacios en línea para proponer discusiones y debates alrededor de
los aprendizajes a lo largo del semestre.

2.4 SEGUNDO CORTE


2.4.1 Contenidos
Unidad Cuatro: Soportes de Contabilidad
 Soportes de contabilidad externos
 Soportes de contabilidad internos
Unidad Cinco: Libros de Contabilidad

 Aspectos legales.
 Libro diario.
 Libro Mayor y Balances.

Unidad Seis: Estados Financieros Fundamentales


 Objetivo de los estados Financieros.
 Estado de situación Financiera
 Estado de resultados

Unidad Siete: Ciclo Contable


 Balance de apertura
 Desarrollo del proceso contable
 Cierre Contable

2.4.2 Desempeño
 Clasifica los soportes contables externos e internos.
 Registra las transacciones en los libros de contabilidad
 Construye estados financieros (Estado de situación financiera y Estado de Resultados) a partir de las operaciones
comerciales de acuerdo a las normas de preparación y presentación
 Analiza las situaciones o casos en contexto para el registro de las operaciones comerciales
 Realiza operaciones de manera sistemática y cronológica que permitan la comprensión y aplicación del ciclo contable

2.4.3. Criterios de evaluación de desempeño 2.3.4 Evidencias


 Demuestra dominio de la temática tratada  Trabajos colaborativos
 Participa en clases con aportes significativos en el contexto de la temática  Participación en clases
desarrollada  Solución de Talleres de situaciones o
 Afronta situaciones sencillas resolviendo problemas en contexto. problemas en contexto
 Coherencia, fluidez verbal y capacidad de análisis  Talleres y ejercicios resueltos
 Oportunidad y claridad en la presentación de las actividades  Preguntas tipo saber pro
 Diseño y creatividad en las respuestas o soluciones a situaciones propuestas  Exposiciones (Material de apoyo,
(diapositivas, prezi, videos, etc.)
 Evaluaciones escritas
Tipo de
2.4.5. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Competencia 3 Tiempo
actividad*

 Consultas individuales y grupales con el fin de generar espacios de socialización A.D 8


(trabajos escritos, exposiciones, mesas redondas, foros, etc.) con su respectiva A.A 4
discusión, análisis e interpretación de las mismas, y su incidencia y aplicación en el A. I 12
ejercicio del ciclo contable como medio para generar información financiera útil,
razonable, confiable y pertinente

A.D
A.A 8
 Estudio de casos y resolución de problemas en contexto con la vida real
A. I. 4
12

A.D 16
 Taller práctico sobre elaboración de hojas de trabajo, preparación Estado de Situación A.A 8
Financiera y Estado de Resultados. A través de un caso A. I. 24

2.4.8 Acciones que reflejan el trabajo de competencias transversales institucionales.


 Realización de lecturas de artículos relacionados con los principios de Contabilidad generalmente aceptados en Colombia y de
las relaciones comerciales entre comerciantes o Código de Comercio.
 Comprensión de los principios de Contabilidad generalmente aceptados en Colombia y del Código de Comercio.
 Construcción de reportes o informes referentes a los temas desarrollados con responsabilidad social.
 Desarrollo de trabajo en equipo con responsabilidad, tolerancia, respeto y ética.
.
2.4.9 Recursos didácticos
Tablero de acrílico, borrador, bibliografía suministrada, Guías, revistas, periódicos, calculadoras, Video Beam, Plataforma Moodle de
la Universidad en actividades en línea como foros, diálogos, talleres, compartiendo la construcción individual y grupal en cada uno
de los momentos y unidades y promoviendo espacios en línea para proponer discusiones y debates alrededor de los aprendizajes a
lo largo del semestre.

Referentes Bibliográficos: Fuente


Biblioteca Gerónimo Osiris
 Fierro, Á. (2007). Contabilidad General. Bogotá: Ecoe Signatura topográfica (Código de ubicación en la
biblioteca)
Ediciones.
 Coral, L. y Gudiño, E. (2009) Contabilidad Plus. Bogotá: Mc
Graw Hill Interamericana.
 Sinisterra, V. (1997) Contabilidad Sistema de información
para las organizaciones. Bogotá: Mc Graw Hill.
 Sinisterra. Gonzalo y POLANCO, L. (2007). Contabilidad
Administrativa.Bogotá: Ecoe Ediciones.
 CODIGO DE COMERCIO. Bogotá: Legis.
 REGIMEN CONTABLE COLOMBIANO. Bogotá: Legis
 Ley 1819 de 2016 (Reforma tributaria estructural)
Base de Datos por Suscripción

 ProQuest
 vLex
 multilegis

Bibliotecas Virtuales

 McGrawHill Education

Recursos en Acceso Abierto

 ScieloColombia
 Redalyc
 Google Académico
 Dialnet

Bibliotecas Digitales

 Universia

Libros Digitales

 Eumed.net

Revistas de Acceso Abierto

 Revistas VirtualPro

Otros
 http://app.vlex.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/#vid/3713
82650 (empresas)
 http://www.degerencia.com
 http://www.cpcpcolombia.org/enlaces.htm
 http://www.redcontable.com
 http://www.actualicese.com
 http:// www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/
 http://www.ctcp.gov.co/NIIF

También podría gustarte