Está en la página 1de 18

Laboratorio de Procesamiento de Minerales

Informe de laboratorio Nº 11

Flotación de minerales polimetálicos


Especialidad
Procesos Químicos y Metalúrgicos
Integrantes:
Casaico Suarez, Leslie
Curasma Villalva, Elizabeth
Crispín Roca, Hermelinda
Estrada Martínez, Brandon
Rivas Ruiz, Bryan
Sección: 3-C1-A
Grupo 3
Docente: Ing. Luis Enrique Sánchez Zuñiga
Fecha de entrega: 7 de noviembre

2018-2
Tabla de contenido

1. Objetivos ................................................................................................................... 3
2. Introducción .............................................................................................................. 4
3. Fundamento teórico ................................................................................................... 5
4. Materiales y equipos.................................................................................................. 7
5. Procedimiento............................................................................................................ 8
6. Cálculos y resultados ............................................................................................... 10
7. Discusión de resultados ........................................................................................... 11
8. Observaciones ......................................................................................................... 12
9. Conclusiones ........................................................................................................... 14
10. Cuestionario ......................................................................................................... 15
11. Referencias bibliográficas ................................................................................... 18
1. Objetivos

• Evaluar las técnicas de flotación empleadas en las plantas concentradoras


peruanas, para el beneficio de minerales Pb- Ag-Zn.
• Entender la metodología practica que se sigue en la realización de la flotación
experimental a nivel laboratorio.
• Obtener concentrado de plomo y zinc, aplicando la técnica de flotación.
• Conocer la importancia del uso de reactivo en el proceso de flotación con el fin
de obtener el mineral valioso.
2. Introducción

El proceso de flotación es utilizado para la separación o concentración de minerales y


entre ellas especies químicas. Ello depende de la probabilidad en que la burbuja y la
partícula tiendan a unirse en la celda de flotación, es decir que la superficie de la partícula
es hidrofóbica por la adsorción selectiva de los surfactantes llamados colectores. La
flotación de minerales polimetálicos, consiste básicamente en recuperar una o más
especies mineralógicas, dejando en los relaves de cada celda otras especies deprimidas.
En el presente informe se explicará el proceso y se detallará el uso de la celda de flotación
Denver y los reactivos empleados.
3. Fundamento teórico

Flotación Primaria o Rougher

Es aquella que recupera una alta proporción de las partículas valiosas, aún a costa de la
selectividad, utilizando las mayores concentraciones de reactivos colectores y/o
depresores del circuito, velocidades altas de agitación y baja altura de la zona de espumas.

El concentrado Rougher, no es producto final y deberá pasar a las etapas de limpieza o


Cleaner.

Flotación Secundaria o Escavenger

En ella se recibe el relave de Rougher y se trata de hacer flotar el resto de los sulfuros que
no se ha podido flotar en las celdas de cabeza, ya sea por falta de tiempo, deficiente
cantidad de reactivos, o por defectos mecánicos.

El concentrado Escavenger, no es producto final y deberá pasar a las etapas de limpieza


o Cleaner.

Flotación de limpieza o Cleaner

Tienen como finalidad obtener concentrados de alta ley aún a costa de una baja en la
recuperación; en algunos casos en estas etapas para hacer más selectivo el proceso, se
requieren bajos porcentajes de sólidos en las pulpas de flotación, menores velocidades de
agitación, mayor altura de la zona de espumas y principalmente menor concentración de
reactivos colectores que en la etapa Rougher.

También es habitual añadir a estas etapas reactivos depresores que incrementan la


selectividad de la flotación. Los relaves de limpieza generalmente no son descartados y
regresan para su retratamiento a la etapa anterior.

Activación y Flotación de Sulfuros de Zinc:

La esfalerita no adsorbe xantatos de cadena corta sin activación previa, esta activación
consiste en el recubrimiento de la esfalerita por una capa de un ion activante que formará
una superficie que podrá interaccionar con el xantato. El mecanismo de activación está
definido por una reacción general expresada del siguiente modo:

ZnS + M2+ MS + Zn2+


Para la flotación de la esfalerita de las colas de la flotación Cu – Pb, se usa
generalmente CuSO4 como activante:

ZnS + CuSO4 Zn2+ + SO4 2- + CuS

Simultáneamente es necesario deprimir la pirita usualmente con cal, por elevación del
pH hasta valores entre 8.5 – 12, la pirita en este rango de pH no flota al inhibirse la
formación de dixantógenos que es la especie colectora.

Depresión de Minerales de Cobre:

Cianuro de Sodio

La utilización del NaCN solo es posible donde la presencia de minerales de cobre


secundarios y/o metales como Ag/Au es nula, es decir donde no existe el peligro de
disolución de valores. En casos extremos y debido al excesivo uso de colectores en la
obtención del concentrado bulk es necesario aplicar un lavado previo del concentrado,
resorción con Na2S y/o carbón activado.

Cianuro de sodio y compuestos:

Existen pocos reactivos depresores para minerales de cobre, principalmente se basan


en el uso de NaCN tanto puro como en mezcla con ZnSO4 ó con ZnO adicionalmente
se puede utilizar las mezclas en mención con CaO, sulfato de amonio, otros
procedimientos son el empleo de permanganato y tiourea.

Depresión de Minerales de Plomo

Reactivos con esta característica son SO2, bisulfitos, sulfitos en combinación


con sulfato ferroso, tiosulfato, hiposulfitos, bicromatos y CaO, ellos poseen algunas
ventajas en comparación con el NaCN / ZnO sobre todo en lo referente a la no disolución
de metales preciosos y/o cobres secundarios.

Permiten la depresión de los minerales de plomo, pero también presentan efecto depresor
sobre los de zinc, con la presencia de minerales de cobre secundario la precisión de
separación es afectada ligeramente por la disolución de cobre, siendo estos iones
absorbidos por la galena lo cual impide su depresión, este efecto negativo puede ser
contrarrestado por adición de S°, con lo cual se logra precipitar iones de cobre El
acondicionamiento requerido es casi nulo y la adición por etapas es conveniente, en el
caso de la presencia de minerales de cobre secundarios y dependiendo de la proporción
existente, el tiempo de acondicionamiento-debe-ser-evaluado-cuidadosamente.

Dicromato:

Las propiedades oxidantes son similares a las mostradas por los reactivos anteriores,
excepto que presenta un menor poder depresor para los minerales de zinc en
comparación con el bisulfito. En algunas concentradoras se le utiliza junto con el R-
610 u otras dextrinas lo cual incrementa su poder depresor sobre la galena. La
eficiencia de separación Cu – Pb es afectada por la calidad del bulk tratado, cuando el
desplazamiento de Zn y Fe al concentrado es mayor se reduce la eficiencia de
separación, posiblemente debido al mayor nivel de adición de colectores, presencia de
sales solubles y/o reducción de reactivos depresores.

4. Materiales y equipos

Tabla 1: Equipos para realizar el proceso de flotación


Tabla 2: Materiales para realizar el proceso de flotación

5. Procedimiento
6. Procedimiento
7. Cálculos y resultados

Tabla 1: Condiciones y reactivos usados en el laboratorio.

Dosificación reactivos g/T Tiempo (min)


Etapa Ph RPM
Cal ZnSO4 NaCN Z-11 MIBC CuSO4 Mol. Acond. Flot.

Molienda 500 200 20 14


Acond.
Ro- Pb 9.26 200 20 60 50 7 1200
Flot. Ro-
Pb 9.26 3.1 1200
Acond.
Sw-Pb 9.19 30 20 4 1200
Flot. Sw-
Pb 9.19 3.3 1200
Acond.
Ro-Zn 10.52 460 40 30 400 10 1200
Flot. Ro-
Zn 10.52 5 1200
Acond.
Sw-Zn 10.6 120 20 10 2 1200
Flot. Sw-
Zn 10.6 5 1200
Acond.
Clean-Pb 9.11 10 2 901
Flot.
Clean-Pb 9.2 3 901
Acond.
Clean-Zn 10.6 50 10 2 901
Flot.
Clean-Zn 10.6 4 901

10
Tabla 2: Balance de materia

Análisis (%)
Peso % Contenido Recuperación
Producto
(g) peso Zn Pb Zn(g) Pb(g) Zn Pb

Concentrado
Pb 245.38 24.538 1.4 60.4 3.44 148.21 5.47 95.12

Medios Pb 76.96 7.696 1.3 2.3 1.00 1.77 1.59 1.14


Concentrado
Zn 102.58 10.258 48 1.8 49.24 1.85 78.36 1.18

Medios Zn 60.74 6.074 10 0.65 6.07 0.39 9.67 0.25

Relave 514.34 51.434 0.6 0.7 3.09 3.60 4.91 2.31


Cabeza
calculada 1000 100 0.063 0.156 62.83 155.82 100.00 100.00

8. Discusión de resultados

• En el proceso de acondicionamiento de Pb ocurre formación y rompimiento de


enlaces iónicos y de Van der Waals cuando usamos los depresores. para darle las
propiedades hidrofílicas al Zinc que son (ZnSO4 y NaCN) un ejemplo es la
siguiente reacción del reactivo de cianuro de sodio con el Zinc presente en el
mineral:

• Para la flotación del Pb nuestro parámetro de Ph fue de 9 y para Zinc 10.5 el cual
debimos regular si bajaba agregar un poco de cal. Pero no se llegó a controlar bien
este paramento ya que probamos con varios phchimetros pero no leían bien,
producto de ello podría ser que esto influyera en las sales disueltas en
nuestra pulpa en flotación, podría también haber provocado una alteración en la
solubilidad de nuestro minera modificó por ende también las reacciones con los
reactivos puede ser una causa de por que en la flotación de plomo ( 60 de Z- 11
y 50 de MIBC)

• La flotación selectiva o polimetálica se aplica a metales pesados en el caso de


nuestra muestra sulfurada para la flotación tenía Pb que se pudo observar en sus
concentrados que era mucho más densas y había más masa y se deposita al fondo
más rápido que en el concentrado de zinc.

11
• La espuma antes del acondicionamiento eran pocas, pequeñas e incoloras, pero
después de la hechar los reactivos (el colector Xantato isopropílico de sodio [Z-
11] y el espumante Metil - Isobutil - Carbinol [MIBC]) crecieron y se tornaron de
color plateado, este proceso se da gracias a las leyes de ácido base de Arrhenius y
bronsted Lowry que se aplican de manera que hicieron que la burbuja de aire y
nuestro mineral (interactúen mediante las cargas de los iones formando entre
burbuja de aire y muestro mineral sulfurado con Pb y Zn) con propiedades
hidrofóbicas bajas como para flotar por ello se usó el colector Xantato isopropílico
de sodio compuesto heteropolar rompe enlaces iónicos para que llegue a liberar el
Pb y luego el Zn, el espumante Metil - Isobutil - Carbinol gracias también a la
agitación constante de los rotores ayudan absorbiendo gas - líquido en la
acondicionado, luego la partes polares del compuesto tensoactivo MIBC se
orientan hacia el agua haciendo que el mineral se adhiera a la burbuja de aire.

• En la flotación permanecieron de color plateado las burbujas en los inicios sobre


todo en los inicios de las etapas, Rougher y Cleaner, ya cuando íbamos sacando
el concentrado con el tiempo la ley del mineral iba bajando y con ello el color
plateado de las burbujas también disminuyó. Esta coloración no era tan notoria en
la etapa Scavenger ya que en la etapa Rougher sacamos una cierta cantidad de
concentrado la diferencia de que en la etapa Cleaner haya habido una coloración
más intensa es que en este. se juntó los concentrados de la etapa Rougher y
Scanner por lo que se puede deducir que la ley del mineral es más alta en la etapa
de Cleaner que en la de Scavenger, pero más baja que en la de Rougher. Y esto se
puede comprobar con nuestros datos de concentración que son: concentración del
mineral Pb inicial 245.38 g. con una ley del mineral del 60.4% - Zn inicial 102.58
g. con una ley del mineral del 20%, Pb medio 76.96 g. con una ley del mineral del
10%, Zn medio 60.74 g. con una ley del mineral del 10%, y un relave de 514.34g.
con una ley del mineral del 0.1%

• Las velocidades de la celda de flotación Dever D-12 en la etapa Cleaner fue de


12001 RPM tanto para Pb como para Zn, ya que en esta etapa ocurre el desbaste
y la mayor recuperación del mineral valioso gracias a la alta velocidad de
flotación, el colector y el espumante ya en la etapa de Rougher fue también de
12001 RPM para lograr una mayor recuperación de Pb y Zn, aunque fue menor a
la anterior porque ya había menor concentración y ya en la de Scanner fue 900
RPM por que se juntó los concentrados de los dos procesos anteriores y como este
concentrado tenía una ley alta por ello solo necesitaba una velocidad baja, cabe
resaltar que también de que no echamos ningún reactivo por la misma razón de
que el concentrado tenía una ley alta y solo queríamos limpiar el concentrado de
las impurezas.

9. Observaciones

• En cuanto las partículas del mineral sean más pequeñas habrá más superficie de
contacto con la burbuja, logrando sacar el mineral a la superficie. También es

12
importante tener en cuenta la granulometría y la densidad de las partículas del
mineral.

• Comúnmente la flotación se hace en disoluciones ligeramente ácidas o alcalinas


y el PH que comprenden son de 4 hasta 11. En esta experiencia trabajamos con
PH = 9 para Pb y PH = 10.5 para Zn ya que trabajamos con colector Xantato
isopropílico de sodio.

• Al sacar el mineral valioso en el proceso de flotación, el ph de la pulpa disminuye


y debido a ello es presencial agregar cal para tener un ph ideal el proceso de
extracción.

• El mineral fue molido en un molino de bolas de menor dimensión, el cual tiene


una carga diferente de bolas a los demás. Este proceso afectó en la reacción del
mineral con los reactivos ya que, al abrir la válvula de aire, observamos que la
cantidad de espuma era poca. Debido a ello agregamos mayor cantidad de
espumante y colector.

• A diferencia de la flotación monometálica, en esta flotación polimetálica se usó


reactivos depresores (ZnSO4 y NaCN) para desactivar a uno de los metales. En
este laboratorio inactivamos el zinc para poder obtener concentrado de Pb.

• El Z - 11 (Xantato isopropílico de sodio) es un colector que ayuda a observar el


color plateado de la espuma y brinda la propiedad hidrofóbica que le da al mineral.
Este reactivo en conjunto con el MIBC (Metil - Isobutil - Carbinol) se logra
obtener concentrado de Pb y Zn.

• Al preparar los reactivos es recomendable trabajar con agua destilada, ya que el


agua de pozo tiene impurezas que pueden afectar el proceso de flotación. Debido
a ello, no se lograría recolectar mayor cantidad de mineral valioso.

10. Recomendaciones

• Para iniciar el laboratorio debemos estar bien implementados con nuestros


respectivos EPP.
• Prestar atención las indicaciones que da el profesor para iniciar la operación de
flotación.
• Al realizar el lavado del mineral de descarga del molino debemos tener cuidado
con obtener mayor de dos litros caso contrario nos puede generar perdida del
concentrado.
• Para utilizar los reactivos debemos estar con los guantes respectivos para no sufrir
cualquier tipo de daños y también tener bastante cuidado con el plomo porque
cualquier contacto con la piel nos puede generar daño.
• Al finalizar el laboratorio dejar bien limpio los equipos y materiales utilizados y
dejar en sus respectivos lugares.

13
11. Conclusiones

• El mineral estudiado es polimetálico, ya que contiene dos sulfuros diferentes, un


sulfuro de plomo y un sulfuro de zinc. En primer lugar, logramos obtener
concentrado de plomo, ya que el sulfuro de zinc quedó en la parte inferior de la
celda de flotación gracias al uso de reactivos depresores (ZnSO4 Y NaCN).

• En la segunda etapa del proceso de flotación logramos obtener concentrado de


Zinc, ya que se empleó un reactivo activador CuSO4, colector Z-11 y espumante
MIBC en el proceso.

• Logramos comprender el proceso de flotación, ya que, por ser un proceso


selectivo, se aplica en la separación y concentración de minerales valiosos
contenidos en mineral polimetálicos o monometálicos

• Se debe moler el mineral a un tamaño lo suficientemente fino para separar el


material valioso de la ganga, ya que la granulometría del mineral puede afectar al
proceso de flotación.

• La etapa de acondicionamiento del mineral es primordial ya que se brinda las


características necesarias al mineral para su funcionamiento. Tal es el caso de la
hidrofobicidad, que obtiene el mineral gracias al colector, y el espumante que
ayuda a estabilizar la espuma, que contiene el mineral valioso.

14
12. Cuestionario

1. Presentar el diagrama de flujo seguido en laboratorio, incluyendo principales


operaciones y condiciones.

2. Presentar los cálculos del balance metalúrgico que indicara el instructor


indicando:
3. Reactivos de flotación utilizados

15
4. Mencione 10 plantas concentradoras de procesamiento de minerales de poli
metalicos Pb-Ag-Zn, indicando las de mayor producción

• La planta con mayor concentración de minerales polimetálicos es la COMPAÑÍA


MINERA ANTAMINA S.A.

16
5. Prsentar el flowsheet de una planta concentradora peruana de mineral poli
metalicos.

6. ¿Qué minerales ha observado en la flotación efectuada?


Se ha observado mineral de plomo y zinc la cual es la galena (PbS) y esfalerita
(ZnS).
¿Qué modificadores efectuaría para modificar la flotación de Plomo y Zinc
efectuada?
El modificador que se usa para modificar la flotación de Plomo y Zinc son la
cal, el carbonato regulador de pH.

17
¿Qué ocurre con los “medios” en la flotación a nivel industrial?
Los reactivos de flotación son uno de los insumos más importantes en este
proceso, puesto que la cantidad de especies con alta flotabilidad natural es tan
reducida que podría decirse que sin reactivos la flotación a nivel industrial no es
viable.
Los reactivos de flotación se dividen esencialmente en 3 grupos que se
mencionan a continuación:
Colectores: Su función es proporcionar propiedades hidrofóbicas a las
superficies de los minerales
Espumantes: Permiten generar espumas estables y con tamaño de burbuja
apropiado.
Modificadores: Actúan sobre la superficie de los minerales, modificando sus
propiedades hidrofóbicas. Aumentan la selectividad del proceso.

13. Referencias bibliográficas


• B. B. A. Wills. (1994). Tecnología de Procesamiento de Minerales. México:
Limusa S.A.
• José Manzaneda Cabala (2000) Procesamiento de Minerales. Flotación. Lima,
Perú: U.N.I (Pag: 203-206)
• Bueno, H. (2003). Procesamiento de minerales. Perú: Hector Bueno B.
• Mamani, A.: “Manual de Flotación de Minerales”, Lima, Biblioteca Nacional del
Perú, (1989)
• RENASA:Reactivos Nacionales S.A. “Ditiofosfatos, Xantatos, espumantes”
Catalogo de la Firma, Perú

18

También podría gustarte