Está en la página 1de 4

Material elaborado por REPSI

Como educar las emociones en la niñez. Estrategias útiles para padres y docentes.
Desarrollo de la Inteligencia Emocional desde el Modelo de Valores.

Si hay alguna actitud que va manifiestamente en contra del desarrollo saludable de las
emociones, es el desinterés/indiferencia hacia el niño. Por lo tanto vamos a establecer que la
actitud interesada es elemental en un profesor que tiene un elevado coeficiente emocional.
Ya tenemos que una actitud de interés es buena. Si la combinamos con una actitud de afecto,
una actitud que traduzca aceptación, y además, decidimos ser entusiastas en lo que
enseñamos… Uyyyy! Tenemos una mezcla genial! Los niños serán muy beneficiados con esto
y, nosotros más.

Vamos a centrarnos en dos estrategias


para fomentar el desarrollo armonioso de
las emociones en los niños:

la atención positiva y la disciplina positiva.

La Atención Positiva
En varias investigaciones ha quedado demostrado que la actitud de crítica, presión, queja y
restricción horada el afecto de las personas, mina el esfuerzo y crea desesperanza hasta un
punto sin recuperación. ¿Cómo dar un tipo de atención que fomente la alegría, la iniciativa y el
esfuerzo? ¿En qué consiste este tipo de atención? Veamos:

- En elogiar al niño por las conductas apropiadas, siendo preciso y sincero;


- En demostrar interés por lo que el niño está haciendo, quedándose unos instantes mirando lo
que está haciendo o haciéndole un comentario positivo sobre su trabajo;
- Dando indicaciones, no órdenes. De esta manera, el niño se acostumbra a responder a un
trato amable, y deja de esperar el grito, el reto, la amenaza o el castigo.

La Disciplina Positiva
La disciplina positiva es la estrategia que usted desarrolla para tener formas bien pensadas,
previsibles y apropiadas para responder a la mala conducta de los niños.
William Damon, en su libro “Mayores expectativas: sobreponerse a la cultura de la indulgencia
en nuestros hogares y escuelas” sostiene que “todos los jóvenes necesitan disciplina en un
sentido positivo y restringido… deben encontrar una disciplina firme y coherente cada vez que
ponen a prueba los límites de las normas sociales”. Entonces, la base para esta disciplina, es la
existencia de un conjunto de normas que expongan claramente a los niños cuáles son los
límites entre los que ellos se pueden mover libremente

1
Revista Psicopedagógica REPSI
Pérez Valenzuela 1551 Of.51 Providencia – Santiago
www.repsi.cl / repsi@entelchile.net / 22361261 / 22369073 / 22640304
Material elaborado por REPSI

Lawrence Shapiro, en su libro “La inteligencia emocional de los niños” propone un sistema de
disciplina efectiva que ponen en práctica los padres y profesores que tienen un Coeficiente
Emocional Elevado. Consta de seguir algunos pasos:
Establecer reglas y límites claros y tener un sistema de control con penitencias;
Darle al niño advertencias y señales cuando empieza a comportarse mal;
Reforzar la buena conducta con elogios y afecto;
Expresar indiferencia hacia las conductas negativas que usted intuye que son para
llamar la atención;
Educar al niño conforme a sus expectativas (dígales lo que espera de ellos);
Prevenir los problemas antes que se produzcan;
Cuando se viola una norma o un límite claramente establecido, en forma intencional
o de otro modo, aplique de inmediato una penitencia adecuada. Sea coherente y
haga exactamente lo que dijo que haría;
La penitencia debe guardar proporción con la falta.

¿Cuáles son algunas penitencias que puedo aplicar? Aquí es donde a veces nos detenemos
porque no sabemos qué parámetros utilizar para saber si esa penitencia se puede aplicar en el
aula o no. Utilizaremos las sugerencias de este psicólogo infantil:
 Las consecuencias naturales. Ej. cuando no copia la tarea del pizarrón,
que permanezca en el recreo haciéndolo.
 El rincón (un minuto de vida por año de vida del niño), hasta los 12 años.
A los niños mayores de 12 años, los puede poner ese tiempo en una silla al
lado del asiento del profesor, entre la pared y la silla del profesor.
 Quitarle un privilegio, cuidando siempre que no elimine una experiencia
importante para el desarrollo del niño. Por ejemplo, es mejor dejar al niño
sin uno de los recreos por una semana, que impedirle ir a un paseo con el
curso por un día.
 La sobrecorrección, es para conseguir un cambio. Cuando el niño hace
algo inadecuado, por ejemplo, entrar al curso sin tocar la puerta, se le pide
que entre 3 veces tocando la puerta y esperando que le abran.
 Un sistema de puntaje: este es un método conductual. Para los niños de
cursos de 1º a 5º, por ejemplo, se puede tener una mascota de curso (un
peluche, por favor no lo hagan con animales vivos porque se pueden
morir) y una cartulina de colores con lindos stickers o dibujos que marcan
puntos ganados. Los niños ganan puntos por cada respuesta positiva y el
que más puntos gana en la semana, se lleva la mascota del curso por el fin
de semana. Los niños pierden puntos por cada conducta marcada como
errónea en las normas del curso.
 Penitencias para niños con un alto nivel de actividad: ayudar a limpiar el
curso, 15 flexiones por decir una palabrota, subir y bajar la escalera 5
veces, dar 3 vueltas corriendo alrededor del patio.

2
Revista Psicopedagógica REPSI
Pérez Valenzuela 1551 Of.51 Providencia – Santiago
www.repsi.cl / repsi@entelchile.net / 22361261 / 22369073 / 22640304
Material elaborado por REPSI

CUESTIONARIO DE COEFICIENTE EMOCIONAL PARA PADRES


Conteste este cuestionario indicando lo que usted realmente hace.
Luego contraste sus respuestas con aquellas que la psicología
considerada más adecuadas en la actualidad. (Anexo 3)
1. ¿Le oculta usted los problemas graves a su hijo?
_ Sí __ No

2. ¿Discute usted abiertamente sus errores?


_ Sí __ No

3. ¿Mira su hijo más de doce horas de televisión semanales?


_ Sí __ No
4. ¿Se considera usted una persona optimista?
_ Sí __ No

5. ¿Ayuda usted a su hijo a cultivar amistades?


_ Sí __ No

6. ¿Controla usted el contenido violento de los programas de televisión v


los videojuegos de su hijo?
_ Sí __ No

7. ¿Pasa usted quince minutos por día o más con su hijo en juegos o
actividades no estructuradas?
___Sí___ No

8. ¿Tiene usted formas claras y coherentes de disciplinar a su hijo y de


hacer respetar las normas?
_ Sí __ No

9. ¿Participa usted en forma regular en actividades de servicio a la


comunidad con su hijo?
_ Sí __ No

10. ¿Es usted veraz y sincero con su hijo, incluso con respecto a temas
dolorosos como una enfermedad o la pérdida de un empleo?
_ Sí __ No

11. ¿Interviene usted cuando su hijo experimenta dificultades para resolver


un problema?
____Sí ____No

12. ¿Celebran reuniones familiares regulares?


____Sí No

13. ¿Insiste usted en que su hijo siempre exhiba buenos modales con los
demás?
___Sí _ No

3
Revista Psicopedagógica REPSI
Pérez Valenzuela 1551 Of.51 Providencia – Santiago
www.repsi.cl / repsi@entelchile.net / 22361261 / 22369073 / 22640304
Material elaborado por REPSI

14. ¿Se toma usted su tiempo para enseñarles a sus hijos a percibir el
aspecto humorístico de la vida cotidiana, inclusive en sus problemas?
___Sí _ No

15. ¿Es usted flexible con los hábitos de estudio y la necesidad de


organización de su hijo?
___Sí _ No

16. ¿Alienta usted a su hijo a seguir tratando aun cuando se queje de que
algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracasa?
___Sí ___No
17. ¿Insiste usted en que su hijo mantenga una dieta saludable y un
ejercicio diario?
___Sí _ No

18. ¿Confronta usted a su hijo cuando sabe que no dice la verdad aun en
una cuestión menor?
___Sí _ No

19. ¿Respeta usted la intimidad de su hijo, aun cuando sospecha que está
haciendo algo perjudicial para sí mismo y los demás?
___Sí _ No

20. ¿Deja usted que el profesor de su hijo maneje problemas de motivación


en la escuela sin su participación?
___Sí _ No

21. ¿Cree usted que debería ser más tolerante con los problemas de sus
hijos porque usted tiene los mismos (o similares) problemas?
___Sí ___No

22. ¿Deja usted tranquilo a su hijo si no quiere hablar de algo que lo irrita o
lo perturba?
___Sí _ No

23. ¿Cree usted que todo problema tiene una solución?


___Sí _ No

Material preparado por Marisol Martin

4
Revista Psicopedagógica REPSI
Pérez Valenzuela 1551 Of.51 Providencia – Santiago
www.repsi.cl / repsi@entelchile.net / 22361261 / 22369073 / 22640304

También podría gustarte