Está en la página 1de 9

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Oportunidades laborales para los jóvenes

Negocios Internacionales
Promoción 13

Luis Novoa

Angie Pedraza
Lorena Saavedra

Uniempresarial
Bogotá D.C
2019
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
CONTEXTUALIZACIÓN ....................................................................................................... 4
Desempleo en Colombia............................................................................................................................................ 4
Oportunidades laborales para los jóvenes en Colombia ............................................................................. 5
Retos de los jóvenes egresados .............................................................................................................................. 5
DESARROLLO ..................................................................................................................... 6
Negocios internacionales en Colombia .............................................................................................................. 6
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 7
CIBERGRAFIA....................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN

“Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que


involucran a dos o más países, estos implican las ventas, las inversiones, el transporte, el
comercio exterior ( leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional
de bienes y servicios),el comercio internacional (operaciones comerciales, importaciones y
exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo que se realizan a
nivel mundial), así mismo involucra las costumbres y tradiciones” que podemos encontrar a
nivel global y las cuales se deben tener en cuenta al momento de internacionalizar o
ingresar un nuevo producto a otro país. (“Experto Gestiopolis,”2001)

En el presente trabajo se busca generar un análisis de los negocios internacionales en


Colombia y las oportunidades para los jóvenes, para lo cual se tendrán en cuenta los retos
a los que se deben enfrentar, los diferentes tratados o acuerdos Internacionales con los que
cuenta Colombia, la tasa de desempleo, el número de empresas que cuentan con domicilio
en este país, los beneficios que estas brindan a los recién graduados y los retos de las
mismas, con el fin de informar sobre las oportunidades laborales para los jóvenes
profesionales en negocios internacionales y asimismo destacar los aspectos necesarios
para desempeñarse en su papel de negociador.
CONTEXTUALIZACIÓN

Desempleo en Colombia
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), en los estudios
realizados en el año 2018 sobre el desempleo se presentó una tasa de 19.5% en Colombia
equivalente a 3'400.000 jóvenes en edad de trabajar (14-28).Siendo la población femenina
la más afectada por esta problemática, ya que “las empresas prefieren contratar hombres,
porque les resulta mucho más económico debido a que no deben pagar licencias de
maternidad y probablemente tendrán que dar menos permisos o incapacidades que a una
mujer” (Stefano Fané, director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de
Colombia), esto permite afirmar que aún existe el pensamiento “machista “en la sociedad,
(las mujeres son las responsables de las tareas del hogar y el hombre el encargado de
trabajar para responder económicamente). Por otro lado, es evidente que el desempleo de
los jóvenes duplica al de los adultos y que la población con menos oportunidades de empleo
es aquella que se encuentra en las zonas rurales de Colombia donde el conflicto interno y la
desocupación deja a los jóvenes con una difícil elección: emigrar o integrarse a la guerrilla o
al ejército. Además el DANE afirma que “casi la mitad de la población de jóvenes ocupados
estaban contratados como obreros, empleados particulares o laboraban por cuenta propia “
(“El tiempo”, 2018).

Gráfico 1. Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo de la población joven


Total nacional Trimestre móvil noviembre - enero (2012 - 2019)

Fuente: DANE, GEIH.

La población joven
presentó una tasa de
desempleo (TD) de
18,1%, lo que
representó un aumento
de 1,3 puntos
porcentuales frente al
trimestre móvil
noviembre 2017 - enero
2018 (16,8%). Para las
mujeres la tasa de
desempleo fue 24,4%,
lo que significó un
aumento de 2,8 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil noviembre 2017 - enero
2018 (21,6%). Para los hombres la tasa de desempleo fue 13,5%, mientras que en el
trimestre móvil noviembre 2017 - enero 2018 fue 13,1%. (DANE, 2019)
Oportunidades laborales para los jóvenes en Colombia
A través de Alianza Pacífico, se crea en Colombia un programa global llamado “Iniciativa por
los Jóvenes” el cual tiene como objetivo atraer el talento y reducir el desempleo juvenil, este
busca impactar a más de 100.000 jóvenes colombianos entre las edades de 18 y 30 años para
integrarse al mercado laboral .Esta iniciativa cuenta con el apoyo de algunas multinacionales
con el propósito de juntar esfuerzos técnicos, humanos, administrativos, logísticos y financieros
para la formación, empleabilidad y certificación para los jóvenes que no tienen la oportunidad de
concluir sus estudios o así mismo que los concluyeron pero no encuentran trabajo debido a la
poca experiencia laboral .Con las diferentes propuestas de esta iniciativa, se rompen las
barreras de la experiencia laboral previa y se da la posibilidad a miles de jóvenes para que se
vinculen desde temprana edad a una compañía que les ofrezca ventajas como estudiar,
capacitarse y pertenecer a un fondo de empleados, además de contar con un trabajo digno y
formal.
Una de las empresas más importantes afiliadas a este proyecto es Nestlé la cual sustenta su
estrategia de Creación de Valor Compartido generando beneficios concretos para la sociedad,
como la Iniciativa por los Jóvenes lanzada en 2015 la cual mostró buenos resultados en
Colombia ya que más de 7.150 jóvenes recibieron orientación profesional a través de los
programas se crearon 240 empleos directos en Nestlé Colombia, 356 oportunidades de
formación para el trabajo, y se generaron 3 alianzas bajo el eje de más oportunidades.(“Diario la
Economía”, 2016).

Retos de los jóvenes egresados


En la actualidad y con la llegada de las Tic’s, la apertura comercial y la globalización, los
jóvenes profesionales en negocios internacionales se enfrentan a grandes retos, como la
competencia laboral, la gran brecha de formación que se ha creado a partir del ingreso de
nuevas culturas, la diferencia en cuanto a conocimientos y aprendizaje, los diferentes
cambios a los que se someten los negocios Internacionales en cuanto a las finanzas,
aspectos políticos y culturales, norma de comercio, exigencias de los consumidores y no
podemos dejar a un lado las diferentes clases de discriminación que viven la humanidad,
aunque se debiera pensar que en pleno siglo XXI, esto no debería existir, ya que se
“supone “que es una era más globalizada, con mayores libertades y por ende todo se
debería respetar, las principales exclusiones se dan por diferencia sexual, cultural, por
divergencia de pensamiento y por su color de piel, todo esto es un obstáculo para los
jóvenes ya que dificulta e impide en muchos casos acceder a un empleo justo y formal.

A pesar de los planes de desarrollo que los diferentes Gobiernos han implementado con el
fin de reducir el desempleo en los jóvenes, podemos notar que los índices se disminuyen en
pequeñas escalas poco notorias y cada vez son más visibles las escasas oportunidades de
empleo para los mismos, Esta realidad que aqueja a los jóvenes de Colombia se debe
en parte a la falta de experiencia, lo que para ella puede resultar siendo un círculo
vicioso: “No les dan trabajo porque no tiene experiencia y no tienen experiencia
porque no les dan trabajo” (Paola Morales, 2016). Además es necesario afirmar que
los jóvenes profesionales muchas veces no cumplen con el perfil y competencias
que solicita la empresa, esto se debe a que la educación superior no corresponde
con la necesidades que tienen las compañía, ocasionando una disparidad entre lo
que desean los empleadores y la formación que están dando las universidades.
(Hernandez, 2016).

DESARROLLO

Negocios internacionales en Colombia y las oportunidades que


estos generan para los jóvenes
Para hablar de la importancia de los negocios internacionales y los beneficios que estos
generan en los países, es indispensable tener en cuenta el papel del gobierno y el de las
empresas Multinacionales que tienen domicilio en el territorio Colombiano, sean de carácter
nacional o internacional y los aportes que aquellas brindan a la población (empleo,
adquisición de productos, apoyo a sectores productivos entre otros),un negociador logra
expandir su campo laboral a través de la apertura comercial la cual se genera por medio de
la globalización, por esta razón es tan importante incentivar el empleo de aquellos jóvenes
profesionales en este sector, quienes tienen conocimientos en actividades como la
exportación e importación de productos, análisis del mercado, sistema productivo y
financiero de las empresas y además son capaces de generar técnicas innovadoras que
aporten al buen funcionamiento y crecimiento de la economía y por ende la calidad de vida
de la sociedad. Es posible afirmar que a partir de la generación de TLC con diferentes
países se ha logrado de cierta forma disminuir el desempleo en el territorio, pero no han
sido los índices necesarios para mejorar la economía y el bienestar social de la población,
cabe resaltar que cada uno de los esfuerzos realizados por Colombia y sus empresas han
tenido un gran fruto a través del tiempo y esto se ve reflejado en el estudio Country Brand
Report América Latina 2017 - 2018,donde Colombia logró ocupar el noveno puesto entre 20
países participantes, lo cual demuestra que cuenta con índices medio altos para crear
potencialidad en los negocios y que la calidad de vida de su población ha mejorado al igual
que su patrimonio, su cultura, el turismo y su sistema de valores.
Pero para lograr aprovechar cada uno de los beneficios que brinda la firma de acuerdos, es
necesario implementar y gestionar procesos que reafirmen cada uno de los sectores en los
que se es fuertes como el agrícola y pesquero, los cuales no se ha logrado capitalizar o
explotar de la mejor forma, debido a que las empresas no cuentan con un protocolo
sanitario o fitosanitario, lo cual impiden la salida o entrada de estos productos a otros
países, por otro lado, es necesario tener cuenta y cumplir los estándares de calidad
requeridos por cada uno de los países con el fin de generar una marca país que nos
identifique en otras economías y así poder maximizar los niveles de exportación.
CONCLUSIÓN

Es importante generar estrategias por parte del gobierno y empresas que incentiven la
participación, oportunidad y desarrollo de los jóvenes en el sistema laboral del país ya que
ellos son quienes en un futuro se encargaran del progreso del mismo, además cabe resaltar
que por medio del conocimiento, habilidades y destrezas que han generado a partir del
conocimiento adquirido por medio de sus estudios y sus vivencias pueden desarrollar
nuevas estrategias y procesos que fortalezcan aquellos sectores que generan grandes
oportunidades como el agrícola y el pesquero pero que no se han sabido explotar.

Por otro lado, es necesario revisar si el gobierno y empresas están aprovechando al


máximo los beneficios que generan la firma de acuerdos o tratados con otros países, ya que
se supone que a través de estos se logra reducir el nivel de desempleo y si revisamos los
estudios realizados por el DANE, podemos notar que la tasa de desempleo en Colombia
aún es demasiado alta y desfavorable para la economía y la población.
Bibliografía

Aran, A. L. (23 de 03 de 2013). La discriminación Colombiana, si existe. Caliescribe.com, 1.


Obtenido de https://caliescribe.com/es/columnistas/2013/03/23/4145-discriminacion-
colombiana-si-existe
CONTAMOS. (2 de Septiembre de 2018). Las empresas que apostaron por ofrecer empleo
a jóvenes. Obtenido de CONTAMOS: https://contamos.com.co/noticias/las-
empresas-que-apostaron-por-ofrecer-empleo-a-jovenes/
DANE. (Noviembre de 2018-2019). Boletin tecnico. Obtenido de Mercado laboral de la
juventud :
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/Bol_eje_juventu
d_nov18_ene19.pdf
DANE. (19 de Marzo de 2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado
laboral. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Daniels, J. D., & Radebaugh, L. H. (2004). GESTIPOLIS. Obtenido de Negocios
Internacionales. Ambientes y operaciones. Pearson Educación:
https://www.gestiopolis.com/que-son-negocios-internacionales/
Economía, D. L. (2016). Nestlé y la Alianza del Pacífico se unen para fomentar el empleo
juvenil. Diario laeconomia.com, 1. Obtenido de http://diariolaeconomia.com/fabricas-
e-inversiones/item/2201-nestle-y-la-alianza-del-pacifico-se-unen-para-fomentar-el-
empleo-juvenil.html
Farné, S. (09 de Enero de 2019). director del Observatorio Laboral de la Universidad
Externado de Colombia. El Tiempo, pág. 1. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16650300
MURCIA, N. C. (2017). Colombia es un país con potencial para negocios. C.Colombiano, 1.
Obtenido de ● https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/colombia-en-el-
top-10-de-future-brand-como-destino-de-negocios-DC7598063
PORTAFOLIO. (25 de septiembre de 2018). TLC vigentes, a profundizar sus beneficios.
PORTAFOLIO, pág. 1. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/tlc-vigentes-
a-profundizar-sus-beneficios-521553
TIEMPO, R. E. (15 de Enero de 2019). Desempleo en los jóvenes, casi duplica la tasa del
país. EL TIEMPO, pág. 1. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/tasa-de-desempleo-entre-los-jovenes-
colombianos-314584

También podría gustarte