Está en la página 1de 3

LA EDUCACIÓN CONTINUA EN MÉXICO.

Dentro del contexto educativo, uno de los aspectos mas relegados es la llamada educación
continua, esto es, se piensa que al terminar una carrera o una formación especifica solo se
quedar con los conocimientos que se adquieran en la universidad o normal. Son suficientes
para desarrollar para cumplir de manera efectiva la labor para la cual se estaba formando.

En esos casos se han tenido pocos ejemplos relacionados con la educación continua, la cual
en la mayoría de los casos, no se tiene la más mínima idea de lo que representa y en otros
casos, es ignorada. Por tanto, los cambios continuos en todas las ramas del saber, llevan
como resultado que la formación que se da en las instituciones muchas veces llegan a ser
rebasados por las nuevas tendencias y a su vez, la práctica de cualquier actividad, como en
este caso es la educativa, la cual tiene constantes cambios que hacen que las prácticas
habituales se vuelvan obsoletos y por tanto, los docentes se quedan rezagados incluso
rebasados por las nuevas formas de enseñanza, estilos de aprendizaje , metodología
didáctica, ruta de mejora, aprendizajes esperados o clave (según el caso), entre otros.

Para poder hablar o instaurar la educación continua, es necesario llegar a construir una
definición como tal, en primera instancia se puede considerar a la educación continua,
como la constante preparación y actualización de una actividad especifica para cumplir de
manera efectiva los propósitos de la misma.

Es importante mencionar, no se tiene o al menos de una manera muy discreta algunas


instituciones tengan en su oferta educativa, actividades relacionadas con la educación
continua, las cuales son muchas veces ignoradas en las propias instituciones educativas o
más bien por los propios estudiantes de las mismas.

¿Qué se necesita para tener un plan de educación continua? ¿Por qué es necesario contar
con un espacio en cada institución? ¿Qué se debe ver en espacios de educación continua?

El primer paso para tener un espacio propio de educación continua, elaborar un diagnostico
de necesidades que nos servirá para saber si en los espacios educativos se necesiten generar
un espacio de educación continua, que debe de contemplar principalmente en las
actividades que sean las más importantes en la formación de los educandos en principio, y
los docentes después., dichas actividades serán las más prioritarias.

El segundo paso es seleccionar las actividades prioritarias, en cada institución, esto es para
saber cuales de acuerdo al diagnostico de necesidades serán las que tenga mayor prioridad
en las instituciones y a su vez se deben de elaborar todo n conjunto de planeaciones que
sean el eje principal de las actividades establecidas.

El tercer paso, es la aplicación de las actividades, una vez consultados los dos primeros
puntos, se pone en práctica la instauración de las labores que desde luego, serán las que
tendrán mayor importancia en las labores en las que se están preparando en ciertas
actividades. Por tanto, se debe de hacer uno seguimiento constante de las mismas.

El siguiente caso, es estar al pendiente de los cambios constantes que se presentan en las
distintas ramas de l saber, ya sea, el uso de las tecnologías, la digitalización, las redes
sociales entre otros, lo cual empezaran a ser constantes y determinantes en las labores que
se dan.

Otro aspecto a destacar es realizar las evaluaciones necesarias hacia las actividades
establecidas para saber cuales fueron las más efectivas para continuarlas y modificar o
cambiar quienes no lograron los objetivos esperados.

Ahora bien, que tanto puede servir tener espacios de educación continua en las escuelas,
bien debe ser parte de la currícula escolar con el propósito de reforzar aun más la formación
integral de una profesión, y sobretodo en la formación de docentes y profesionales de la
educación.

Las ramas del saber no se mantienen estáticas, van cambiando de manera constante debido
a los cambios que se dan en la dinámica natural y social; y por tanto las formas deben
actualizarse, en esos casos se debe estar al tanto de los cambios y así se podrá conducir a
lograr los propósitos que se planean o se tienen en mente.

Las nuevas necesidades que se van presentando en la formación de personas en los espacios
educativos, debe de ser acompañadas de un espacio de educación continua, esto por las
constantes modificaciones que se presentan muy constantemente, pero con la salvedad de
que sean los mas útiles en la formación y ejecución de las mismas.

Sin embargo, en México no se ha valorado del todo la importancia de la educación


continua, pensando que solo con cumplir el tiempo que implica estudiar una carrera
profesional, y solo con esa, se pueda cumplir con la misión de cumplir en las labores.

No obstante, las necesidades actuales en formación, capacitación y actualización de los


campos del conocimiento, por tanto, su importancia de la educación continua, es vital.

En el caso de la formación de docentes, debe de ser uno de los aspectos más relevantes, no
por el hecho de estudiar para docente o profesional de la educación y terminar la carrera, es
la base única para desempeñar su labor en las aulas, y sólo con lo que adquirido en su
institución formativa, cuando debe ser el primero en actualizarse, esto es por los constantes
cambios arriba mencionados, por ende, el docente debe de estar al tanto de adquirir
educación continua, sin embargo, son los mismos docentes son los más reticentes en estos
casos, por tanto, si uno se dedica a la docencia debe de tomar en cuenta que lo que adquirió
en las aulas formativas, no debe ser lo único, por muy practico que sea. Tomando en cuenta
que la practica escolar se va renovando con mucha frecuencia y que logre rebasar a la
practica de los propios docentes, por lo que la educación continua, tampoco se debe de ver
como simple trámite burocrático o curricular como hasta ahora y ese es el caso de los
llamados consejos técnicos escolares que se supone, son espacios para la formación
continua de los mismos, son ahora espacios de quejas, asuntos sin importancia y por el solo
hecho de cumplir, el horario de labores sin llegar a un compromiso formal, hablando de la
formación integral de los alumnos, sino solo el cumplir con normatividades sin sentido.

En esos casos, se debe reorientar la planeación de esos espacios en caso que continúen en
los próximos ciclos escolares, en donde se vuelvan en realidad, lugares que sean
generadores de educación continua, donde en verdad , los docentes discutan, analicen y
propongan acciones que mejoren el nivel educativo de los educandos y desde luego su
propia labor.

La situación actual de la educación en México, no es para nada favorable y por el contrario


se ido agravando. Es fácil decir que la solución es la buena preparación de los maestros
pero no se menciona que realmente se necesita para llegar a una buena formación, por
tanto, se debe aplicar en la medida de lo posible, por eso avanzando en los paso a seguir en
la educación continua; la cual no debe quedar únicamente en un simple tramite o parte del
calendario escolar para cumplirlo.

Todos los docentes deben de saber que se necesita realmente en su labor, saber detectar
necesidades, conocer los alcances, las limitaciones y sobretodo actuar en el momento
preciso.

Por último, la educación continua, no debe quedar únicamente como un servicio para el
docente y/o el educando, sino que debe quedar como parte integra de la formación que
recibe, y por ende, constantemente actualizado en su labor y buscar mejoras al detectar las
carencias, y resolver los problemas, evaluar las acciones, fortalecer los logros, atender las
carencias en aras de una mejor educación.

También podría gustarte