Está en la página 1de 17

Tomado de publicación de PDVSA

¿Cómo se forma el Gas Natural?

Hoy en día todavía se presume que el petróleo y el gas natural son el resultado
de una serie de procesos químicos y variaciones sufridas por materia orgánica
provenientes de animales y vegetales, la cual ha sufrido la acción de bacterias,
elevadas temperaturas y presiones durante millones de años, al sentarse las
capas de sedimentos que contienen dicha materia orgánica.

Teoría Inorgánica:

Explica el origen de estos


hidrocarburos gracias a la
combinación de elementos
químicos como el carbono
y el hidrógeno sometidos
a altas temperaturas y
presiones, ubicados en
capas muy profundas de la
tierra.

Teoría Orgánica:

Según esta teoría, el


petróleo y el gas natural se
han formado por la
transformación de la
materia orgánica vegetal y
animal, cuya estructura
molecular ha sufrido
alteraciones por efecto de
altas temperaturas, acción
de bacterias y
microorganismos, altas
presiones en el subsuelo y
otros agentes a lo largo de
millones de años. Esta
teoría es la más aceptada
actualmente.

El proceso completo de transformación, mediante el cual la materia orgánica


se convierte en hidrocarburos, no se conoce, ya que no es posible reproducir
en un laboratorio los millones de años que se requieren para transformar la
materia orgánica en petróleo y gas natural.
El gas natural al igual que
el petróleo se encuentra
acumulado en el subsuelo
en estructuras geológicas
denominadas trampas.

Dentro de éstas, los


hidrocarburos (o el gas)
están contenidos en una
roca porosa (o con
espacios porosos) que se
llama roca yacimiento.

La trampa de hidrocarburos es una condición geológica de las rocas del


subsuelo que permite la acumulación del petróleo o del gas natural. Las
trampas pueden ser de origen estructural (pliegues y fallas) o estratigráfico
(lentes, acuñamientos de rocas porosas contra rocas no porosas denominadas
rocas sellos).

Toda trampa presenta como característica principal una roca de yacimiento,


limitada en su tope y base por una roca sello, que impide que los hidrocarburos
acumulados pueden escapar.

Aunque generalmente se encuentra asociado al petróleo, existen yacimientos


donde el principal producto es el gas y a los cuales se les denomina
yacimientos gasíferos.

Tipos de Trampas:

Las trampas de hidrocarburos se clasifican en:


Trampas Estructurales:

Son aquellas constituidas por la deformación de los estratos del subsuelo,


causada por fallas (fracturas con desplazamiento) y plegamientos.

Trampas Estratigráficas:

Son aquellas originadas por cambios


laterales y verticales en la porosidad de
la roca. Se forman generalmente
cuando a desaparecido la continuidad
de una roca porosa.

Trampas Mixtas:

Son aquellas originadas por una


combinación de pliegues y/o fallas con
cambios de porosidad de las rocas.

De acuerdo con los volúmenes de gas o petróleo que contienen los yacimientos
se denominan:
Yacimientos de Petróleo:

En éstos el petróleo es el producto


dominante y el gas está como producto
secundario disuelto en cantidades que
dependen de la presión y la temperatura
del yacimiento. Reciben el nombre de
yacimientos saturados* cuando el
petróleo no acepta más gas en solución
bajo las condiciones de temperaturas y
presión existentes, lo que ocasiona que
cualquier exceso de gas se desplace
hacia la parte superior de la estructura,
lo que forma una capa de gas sobre el
petróleo.

En yacimientos de petróleos no
saturados* también se desarrolla la
capa de gas por los vapores que se
desprenden en el yacimiento al
descendentes la presión. La mayor
parte del gas natural producido en
Venezuela hoy en día, proviene de
yacimientos de gas en solución.

Yacimientos de Gas-Petróleo:

Son aquellas acumulaciones de


petróleo que tienen una capa de gas en
la parte más alta de la trampa. La
presión ejercida por la capa de gas
sobre la del petróleo es uno de los
mecanismos que contribuye al flujo
natural del petróleo hacia la superficie
a través de los pozos.

Cuando baja la presión y el petróleo ya


no puede subir espontáneamente, puede
inyectarse gas desde la superficie a la
capa de gas del yacimiento,
aumentando la presión y recuperando
volúmenes adicionales de petróleo.
Yacimientos de Condensados:

En estos yacimientos de hidrocarburos


están en estadogaseoso, por
características específicas de presión,
temperatura y composición. El gas está
mezclado con otros hidrocarburos
líquidos; se dice que se halla en estado
saturado. Este tipo de gas recibe el
nombre de gas húmedo*.

Durante la producción del yacimiento,


la presión disminuye y permite que el
gas se condense en petróleo líquido, el
cual al unirse en forma de película a las
paredes de los poros queda atrapado y
no puede ser extraído. Esto puede
evitarse inyectando gas a fin de
mantener la presión del yacimiento.

Yacimientos de Gas Seco:

En éstos el gas es el producto principal.


Son yacimientos que contienen
hidrocarburos en su fase gaseosa, pero
al producirlos no se forman líquidos
por los cambios de presión y
temperatura.

El gas se genera gracias a un proceso


de expansión, parecido al que ocurre en
las bombonas, donde la cantidad de gas
está relaciona da con la presión del
embace.

Yacimientos de Gas Asociado:

El gas que se produce en los


yacimientos de petróleo, el gas-
petróleo y de condensado, recibe el
nombre de gas asociado*, ya que se
produce conjuntamente con
hidrocarburos líquidos.

El gas que se genera en yacimientos de


gas seco* se denomina gas no asociado
o gas libre* y sus partes líquidas son
mínimas.
¿Cómo se puede encontrar un Yacimiento?

Cuando hay probabilidades de que en subsuelo existan acumulaciones de


petróleo o gas natural, se sigue una serie de pasos, con la finalidad de ubicar el
sitio con mayores posibilidades de comprobarlas y posteriormente de
extraerlas. El principal trabajo del geólogo consiste en descubrir las
condiciones bajo las cuales se acumulan en gas y el petróleo; para ello recurre
a diferentes métodos de exploración, siendo los más importantes:

Métodos Geológicos:

Consisten en estudiar las


rocas superficiales
buscando indicaciones
directa como menes o
manaderos de petróleo,
asfalta y gas; y aplicar la
geología de superficie para
verificar la existencia de
rocas asociadas al origen y
almacenamiento de
hidrocarburos, e interpretar
la existen de trampas en el
suelo mediante la
observación y medición de
sus efectos en el terreno.
Con este fin también se
utilizan las fotografías
aéreas.

Los estudios de geología


de superficie requieren un
levantamiento topográfico
previo con el cual se
obtiene un mapa de relieve.
Sobre este mapa, los
geológos grafican los datos
adquiridos y a partir de
éstos interpretan el
subsuelo y sus
posibilidades petrolíferas.

Métodos Geológicos:

Consisten en estudiar las rocas superficiales buscando indicaciones directa


como menes o manaderos de petróleo, asfalta y gas; y aplicar la geología de
superficie para verificar la existencia de rocas asociadas al origen y
almacenamiento de hidrocarburos, e interpretar la existen de trampas en el
suelo mediante la observación y medición de sus efectos en el terreno. Con este
fin también se utilizan las fotografías aéreas.

Los estudios de geología de superficie requieren un levantamiento topográfico


previo con el cual se obtiene un mapa de relieve. Sobre este mapa, los geológos
grafican los datos adquiridos y a partir de éstos interpretan el subsuelo y sus
posibilidades petrolíferas.

Método Gravimétrico:

Mide las variaciones de la


fuerza gravitacional en
función de las densidades de
las rocas.

Método Magnético:

Registra las variaciones


locales del campo magnético
y según esto, puede
determinarse la distribución
de las rocas que contienen
diferentes propiedades
magnéticas.

Método Sísmico de
Reflexión:

Mide las propiedades de las


rocas para transmitir las
ondas acústicas provenientes
de un detonante, las cuales
viajan más rápido en rocas
duras y compactas que en
rocas blandas.

¿Dónde se encuentra el Gas Natural?

El petróleo y el gas natural no se consiguen en las capas del subsuelo en forma


de lagos, bolsas o ríos; están contenidos en los espacios porosos de ciertas y
determinadas rocas. La existencia de estos estratos rocosos de hidrocarburos es
escasa y determinar dónde se encuentran es la tarea fundamental de
profesionales geólogos y geofísicos. Fue descubierto en Estados Unidos a
principios del siglo XVII, aunque se tiene la certeza de que fue conocido en
otras partes del mundo muchos siglos antes.

De cientos de campos productores de hidrocarburos que se analizan, los


investigadores han llegado a la conclusión de que hacen falta las siguientes
condiciones para que se de una acumulación de gas o petróleo:

Roca Madre: el material del


cual se forma.

Migración: movimiento de
hidrocarburos de la roca
madre a la roca recipiente,
siguiendo vías de porosidad
y permeabilidad que
permitan su movimiento.

Sincronización Geológica:
para permitir que exista la
trampa para el momento en
que ocurra la migración.

El gas natural se encuentra en los yacimientos acompañado de otros


hidrocarburos, que se aprovechan en los procesos de extracción y en el
procesamiento de los productos principales. Es por ello que dependiendo de
que producto los acompañe, se les denomina gas seco o gas húmedo.
Si el gas en los yacimientos contiene propano, butano y fracciones más pesadas
en cantidad suficiente, se le denomina gas húmedo, y si es mayormente gas
metano, se le denomina gas seco.

Esta clasificación se debe a los cambios orgánicos que tienen lugar en los
yacimientos y que dan como resultado otros derivados líquidos, con niveles de
ebullición tan altos como el de la gasolina y una clasificación bien elevada de
gases para utilización tanto industrial como doméstico. Además, la definición
con estos tipos de gas se deduce del tipo de pozo de los cuales se extrae, toda
vez que dependiendo de sus componentes principales, se dirá que es seco o
húmedo.
La primera vez que se
registró el uso de gas como
combustible fue alrededor
del

año 900 después de Cristo,


cuando los chinos
transportaron gas natural a
través de tuberías de bambú
y aprovecharon el gas para
el alumbrado público. La
gran explotación de
nuestros campos de gas
natural, dio el ímpetu final a
la industria del gas como la
conocemos actualmente.

La historia del gas natural


en Venezuela es la historia
de un esfuerzo por lograr
que a ese hidrocarburo se le
de un uso racional. La
producción de gas natural se
viene registrando desde
1918, año en que, según
datos de la época, se obtuvo
una cantidad promedio de
8.500 metros cúbicos por
día en la jurisdicción de
Maracaibo.

Hasta 1932 la totalidad del


gas producido se arrojaba a
la atmósfera, pues no había
justificación económica
para estimular su uso ni se
tenían criterios de
conversación del mismo,
pero a partir de ese año se
comenzó a utilizar el gas,
inyectándolo en los
yacimientos de Quiriquiri,
estado Monagas para
propiciar una mayor
recuperación del petróleo.

año 900 después de Cristo, cuando los chinos transportaron gas natural a través
de tuberías de bambú y aprovecharon el gas para el alumbrado público. La gran
explotación de nuestros campos de gas natural, dio el ímpetu final a la industria
del gas como la conocemos actualmente.

La historia del gas natural en Venezuela es la historia de un esfuerzo por lograr


que a ese hidrocarburo se le de un uso racional. La producción de gas natural
se viene registrando desde 1918, año en que, según datos de la época, se
obtuvo una cantidad promedio de 8.500 metros cúbicos por día en la
jurisdicción de Maracaibo.

Hasta 1932 la totalidad del gas producido se arrojaba a la atmósfera, pues no


había justificación económica para estimular su uso ni se tenían criterios de
conversación del mismo, pero a partir de ese año se comenzó a utilizar el gas,
inyectándolo en los yacimientos de Quiriquiri, estado Monagas para propiciar
una mayor recuperación del petróleo.

Actualmente, el gas natural ha logrado insertarse favorablemente en el mercado


energético nacional y ha superado el estado de abandono en el que se
encontraba como sub-producto de la explotación del petróleo. El impulso que
ha tenido el gas se debe a su utilización en la generación de electricidad y al
desarrollo de la industria petroquímica.

Además, se está
estableciendo en todo el
país una red de mercadeo
para lograr que el gas
natural sea consumido
moyoritariamente a nivel
doméstico y finalmente por
la industria. Recientemente,
se comenzó a promover su
uso como combustible para
vehículos a motor.

Principales centros de producción de Gas Natural


En Venezuela, se han
tomado precauciones para
poder aprovechar la energía
del gas natural, provenientes
de los diferentes tipos de
yacimientos nombrados
anteriormente, los cuales
existen en el país en mayor o
menor proporción.

Los principales centros de


explotación de gas de
Venezuela se encuentran
distribuidos en tres cuencas
sedimentarias:

Maracaibo-Falcón,

Barinas-Apure,

Orienta y Margarita.
Desde la nacionalización de la industria del petróleo, ocurrida en enero de
1976, se ha realizado un gran esfuerzo exploratorio en estas cuencas y como
resultado se han descubierto grandes yacimientos de gas condensado y de gas
natural en los campos de Pato, Mejillones y Río Caribe. También se
descubrieron reservas de gas en aguas venezolanas al sur de Trinidad (Tajalí,
Cocuina y Lorán). Así mismo se han realizado evaluaciones en los yacimientos
de Yucal-Placer al norte del estado Guárico.

De acuerdo con las más recientes estimaciones, las reservas totales de gas en
el país llegaron a 5,4 billones de metros cúbicos; lo que representa
aproximadamente 160 años de disponibilidad de gas, a tasa actual del consumo
del país.

Aproximadamente, el 55% de las reservas totales del país son reservas


probadas. Un 70% se ubica geográficamente en tierra firme en el Oriente y un
30% en el Occidente.
Perforación

Una vez que los


yacimientos de
gas son
ubicados, se
procede a la
explotación y a
la
comercialización
del producto.

Para perforar un
yacimiento de
gas, se utiliza la
misma
tecnología de
perforación
aplicada para el
petróleo.

Sin embargo, en
la perforación
delos
yacimientos de
gas, se presentan
mayores riesgos
operacionales
que en la de los
petrolíferos.

La baja densidad
del gas le
permite
mezclarse con
mayor facilidad
con el lodo de
perforación, lo
que tiende a
reducir la
densidad de éste
y por lo cual hay
que tomar
mayores
precauciones en
dichas
operaciones.

Para poder
determinar la
cantidad de gas
que contiene
cada yacimiento,
así como para
determinar sus
características,
se realizan
pruebas de
evaluación.

Estas pruebas
suministran
información
sobre la presión
y el flujo de los
yacimientos en
función del
tiempo y
permiten
estimular las
reservas y su
taza de
agotamiento.

Perforación de un Pozo de
Gas Natural o uno de
Petróleo

Después que el geólogo ha reunido


toda la información necesaria y bajo
cuidadoso estudio concluye indicando
las áreas más pertinentes y
prometedoras para una acumulación
comercial de hidrocarburos, se procede
a perforar un pozo que es hoy en día, la
única manera de localizar un
yacimiento de petróleo o de gas
natural.

Perforación con herramienta de


cable a percusión:

Este método fue el primero utilizado en


la industria del petróleo y consiste en
una mecha o barrera cortante que se
levanta con un cable y se deja caer
dentro de un agujero para continuar
ahondándolo más, hasta llegar a los
niveles rocosos donde se encuentran
los hidrocarburos. Esta técnica no se
utiliza en la actualidad.

Perforación rotatoria:

La perforación la realiza una barrera


de acero cortante enroscada en el
extremo inferior de una tubería de
acero, la cual se hace dar vueltas a una
velocidad determinada con una fuerza
de apoyo sobre las rocas, de tal manera
que se va haciendo el hueco,
profundizando y enroscando más
tubería por el extremo superior.

Luego que se llega a la profundidad


recomendada por los geólogos e
ingenieros, sigue una técnica conocida
como terminación del pozo, la cual
consiste en una serie de operaciones
hasta la instalación del equipo que lo
pondrá a producir, bien sea petróleo o
gas, según el producto predominante.

Colocadas las tuberías por donde


producirá el pozo, se le acopla en la
superficie un sistema de válvulas y
conexiones para controlar el flujo del
pozo, al cual se le conoce como árbol
de navidad*.

Glosario

Árbol de Navidad:

Instalación en la parte superior de un pozo productor de petróleo o gas,


mediante la cual se abre o se cierra el flujo. El conjunto de válvulas y tuberías
se asemejan al ardorno navideño y así se le conoce en la industria.

Gas Asociado:

Gas que se encuentra en un yacimiento donde predominan los hidrocarburos


líquidos en forma de petróleo o condensado.
Gas Húmedo:

El que tiene un contenido alto de propano hasta heptano.

Gas No Asociado o Libre:

Es el producto único o con una proporción baja de hidrocarburos líquidos


(propano hasta heptano) que se encuentra en el yacimiento.

Gas Seco:

El que tiene un contenido bajo de propano hasta heptano.

Yacimiento Saturado:

Petróleo en el cual no se pueden disolver cantidades adicionales de gas natural.

Yacimiento No Saturado:

Petróleo en el cual se pueden disolver cantidades adicionales de gas natural.

Yacimiento:

Acumulación de hidrocarburos en el interior de la tierra que se origina cuando


las rocas en el subsuelo presentan condiciones adecuadas de forma y
compactación para que estos compuestos químicos queden atrapados. Existen
yacimientos de petróleo, gas, bitumen o combinación de ellos.

También podría gustarte