Está en la página 1de 32

RESEÑA N° 5: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS

CARBOHIDRATOS

• La madre de un niño de seis años refiere que cada vez que ingiere leche o
queso, luego de 20 a 30 minutos presenta distensión abdominal, dolor tipo
retortijón y necesidad de defecar. La deposición es abundante, acuosa. A
pesar de la edad la madre ha optado por administrarle otros alimentos que
no contienen leche. A la fecha presenta un desarrollo pondo estatural
deficiente.
• Los exámenes de Laboratorio mostraron:
• Prueba de tolerancia a la lactosa: Curva de glicemia plana luego de la
ingesta de 50 g de lactosa.
• Prueba de tolerancia a la glucosa normal
CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son las enzimas de la digestión de carbohidratos?


2) ¿Dónde se encuentra cada una de ellas?
3) ¿Cómo se produce el transporte a través de la membrana celular del intestino?
4) ¿Con qué velocidad se absorbe cada carbohidrato?
5) ¿Qué sucede con la lactosa si no puede digerirse en la pared intestinal?
6) ¿Quién digiere a la lactosa y que productos terminales genera esta digestión?
7) ¿Por qué se produce diarrea cuando la persona con intolerancia a la lactosa
ingiere productos lácteos?
8) ¿Cuál es el destino de la galactosa, fructosa y ribosa en el organismo?
Clasificación de los déficits de lactasa
Deficiencia primaria de lactasa.
Deficiencia primaria congénita de lactasa
Deficiencia primaria de lactasa “del desarrollo” o del pretérmino.
Deficiencia primaria de lactasa de comienzo tardío o tipo adulto.

Deficiencia secundaria de lactasa.


Diagnóstico
• Prueba de tolerancia a la lactosa.
• Prueba de hidrógeno espirado con lactosa.
• Biopsia del intestino delgado.
Prueba de tolerancia a la lactosa.
• Mide la capacidad de absorción de lactosa.
• Se administran 50 g de lactosa (2 mg/kg en niños) y se
monitorizan los niveles de glucosa a los 0, 60 y 120 minutos.
• El aumento de los valores de glucosa por debajo de 20 mg/dl,
junto con la aparición de síntomas es diagnóstico.
• Esta prueba no se puede realizar en pacientes diabéticos
o con sospecha de sobrecrecimiento bacteriano, en los que
pueden obtenerse resultados falsamente positivos.
• Su sensibilidad es del 75% y la especificidad alcanza el 95%.
Criterios para las pruebas para la diabetes en individuos asintomáticos
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA
Consiste en la medición de la glucemia dos horas después de dar una carga oral de 75 gramos
de glucosa diluidos en 300 ml de agua, a temperatura ambiente, en un período no mayor de
cinco minutos.

 MAYOR SENSIBILIDAD QUE LA GLUCOSA DE AYUNO.


 MENOR PRECISIÓN (POCO REPRODUCIBLE).
 DEBE SER REPETIDA EN DOS OPORTUNIDADES.
 CARGA: ADULTOS: 75g EN 300mL DE AGUA EN 5 MINUTOS
NIÑOS: 1.75g/Kg. DE PESO HASTA 75 g
 ESTANDARIZADO PARA REALIZARSE DURANTE LA MAÑANA.

Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada
en evidencia. Edición 2013
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA
Reunir las siguientes condiciones
 Ayuno de 8 a 14 horas (se puede tomar agua).
 Evitar restricciones en la dieta durante los 3 días precedentes( Seguir su dieta habitual). Hay evidencia
que sugiere que la noche anterior se debe consumir una comida con un contenido razonable de
carbohidratos (30 a 50 g ).
 Evitar cambios en la actividad física habitual durante los tres días precedentes.
 Durante la prueba el paciente debe mantenerse en reposo y no fumar.
 Es preferible que el paciente no tenga una infección u otra enfermedad intercurrente. De lo contrario,
esto debe quedar consignado en el informe de la prueba.
 Debe interrumpirse (con indicación médica) aquellos medicamentos que pudieran alterar los valores
de la glicemia, al menos 12 horas antes de la realización de la prueba.
 La PTOG no se debe practicar en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) que estén recibiendo inhibidores de proteasas, por el alto número de resultados de glucemia
falsamente elevados.

Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada
en evidencia. Edición 2013
EVALUACIÓN 1
1. Marque lo que no es correcto:
a) La intolerancia a la lactosa (azúcar de la leche) es un error
innato del metabolismo, producido por un déficit de
lactasa o galactosa 1 fosfato uridiltransferasa.
b) Presenta la incidencia mayor de todos los errores innatos
del metabolismo; afecta a 1 de cada 40.000 individuos.
c) Enfermedad de base genética que se hereda como un
rasgo autosómico dominante, aunque su prevalencia está
relacionada directamente con el consumo de productos
lácteos.
d) La lactasa es la enzima encargada de hidrolizar la lactosa a
sus monosacáridos glucosa y galactosa.
2. En relación a lactasa, indique lo que no es correcto:
a) La lactasa inicia su presencia en las microvellosidades
intestinales en el último trimestre del embarazo y alcanza
su actividad normal hacia las 38 semanas de gestación
b) Está codificada por un gen que se encuentra en el brazo
corto del cromosoma 20.
c) Esta enzima se encuentra en la superficie de la mucosa
intestinal.
d) La mayor cantidad de lactasa se encuentra en el yeyuno
proximal; es menor en el duodeno y en el íleon terminal, y
no existe en el estómago y el colon.
3. Indique lo incorrecto
a) La lactasa no existe en las células de las criptas intestinales, y su
actividad se localiza en la zona apical, donde las células son más
maduras.
b) La glucosa y la galactosa resultantes de la hidrólisis de la lactasa se
absorben desde la luz intestinal al interior del enterocito mediante
un sistema de transporte común localizado en la membrana de las
microvellosidades.
c) El daño más frecuente que produce una alteración en la acción de
la lactasa es la diarrea, sobre todo en las diarreas consideradas
como de alto gasto, que son las que tienen una pérdida de líquido
mayor a 10 ml/kg/h.
d) La deficiencia primaria congénita de lactasa es el tipo mas frecuente
y de herencia autosómica dominante
4. En relación a la tolerancia oral a la lactosa indique lo incorrecto.
a) Consiste en la determinación de glucemias en sangre, en
intervalos predefinidos (basal, 60 y 120 min) tras la
administración de una sobrecarga oral de lactosa (50 g).
b) Se considera patológico cuando el incremento en los niveles de
glucemia tras la administración de la sobrecarga supera los 20
mg/dl respecto al valor basal, en todas las determinaciones.
c) En adultos muestra una sensibilidad y especificidad que oscila
entre el 75 y el 96%.
d) No se puede realizar en pacientes diabéticos o con
sospecha de sobrecrecimiento bacteriano, en los que pueden
obtenerse resultados falsamente positivos.
5. Son manifestaciones clínicas de la
intolerancia a la lactosa, excepto:
a) Dolor abdominal.
b) Constipación.
c) Flatulencias.
d) Vómitos.
6. ¿Cuál es el transportador de glucosa que
permite la absorción de fructosa por las
células del intestino y riñón?
a) GLUT 5.
b)GLUT 1.
c) GLUT 2.
d)GLUT 3.
e) GLUT 4.
7. Luego de una comida con leche desnatada y yogurt,
una mujer sufre distensión abdominal, náusea,
retortijones y dolor seguido por diarrea acuosa. Este
conjunto de síntomas se observa cada vez que
consume la comida. Posible diagnóstico:
a) Esteatorrea.
b) Deficiencia de lactosa.
c) Deficiencia de maltosa.
d) Deficiencia de lactasa.
8. Son disacáridos, excepto:
a)Sacarosa
b)Maltosa
c)Lactosa
d)Galactosa

También podría gustarte