HIDROLOGIA

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

l,¡enera El Plmr I 8, C.A.

Ing. Enpsto Ñvarez

ClV.: 168.076

Cabudare, Octubre 20f 8

r¡t

A ElHmr 18, C.A.

corTEimo

INTRODIJCCION

B/ALUACION HIDRAI.'LICA DE TA SUBCUENCA

METODO DE I.A CUWA NUMERO

TIEMPO DE CONCENTRACIOT,I

DEtÑO DE LLUVIA

CAUDAL OE D¡SEÑO

CAPACINAD H IDRAULICA DE I.A QUEBRADA

Fornrula de Manning

EVALUACION HIDMULICA DEL CAUDAL CALCUI.ADO

CONCLUSION

ANFXOS r,.

03

04

05

05

05

0G09

10

11

12
12

l¿0-16

Are er:a El Plrcr 18, C.A'

INTRODUCCóN

La cuenca de la quebrda Tabure se caractefiza W bner dos üpos de rclieve, uno

predominanternente npntañoso (inclinado) y otro plano, que prisenta un micro relbve

16o en algunos ¡Eares, asi como peqrcñas áreas con ondulaciones, estas
dos zonas

se lrnen de forma abrupta. El área de esfudb seleccionda conesponde

especificamente a un tramo de 870 metros de la quebrada, ubicado en el


sector El

plrcer, estableciendo puntos de coodenadas a tavés de una malla conformda


por

una cuadricula con 75 meüos de distancia enfie punhs. El presente estudio

hidrolfuico, se tomó de la evdudón del Ingeniero Cesar Albaca M. C.l.V.: 78.281 en

rnodificaciones del Plan Rec{or de Drenale de Palavecino 2007.

La estimmbn hirlráulha del cauce se realizará con la fórmula Ae n. UnflNlNG

I+

ArcneraElPlaerlS, C.A.

EVALUACóN HIONOIÓCrcI DE I.A CUENCA

La quebrada Tabure atnaviesa todo el casco central de la ciudad de Cabudare,

drenando un área de20,23 Km 2 desde el pie de monte hasta los caserios El Mayaly

Tamarindo al Norte del Municipio Palavecino y se extiende a travÉs de la planicie del

valS del rio Turbio del Municipio Palavecino, panoquia José Gregorio Bastidas del

EStadO Lana. (¡uent¡: Pl¡n dc Dnnrlc Grbuün 2007)

La cuenca cle la Quebrada Tabure Tnamo El Placer es de fo¡ma alargada, el estudio

se realizó en la cuenca baja de la quebrada, enüB las coordenadas UTM 1.110.090,83


y 1.110.221,00 latitud norte y enüe las 474.354,06 y 475.118,00 longitudes oeste,
ubicado dentm del sector El Placer adymnte alVdle del Rio Turbio. L¿ altitud de la

cuenca varia entre 500 y 1200 msnm, con una precipitrción entre 600 y 1400 mm

anuales, una evapormión de 2048,1 mm anuales y tempenaturm entre 20 y 3PC al

año (López, 1995). Según Holdridge (1979), el área de estudio conespnde a una

zona de vida de transición enüe bosque muy seco (bms-T) y bosque seco topical (bs

T). La cuenca presenta un área hash la zona en estudio aproximda de l83l ha, de
topografia ondulda, y pendientes variables. La geologia de la zona per€nece al
Grupo Los Crishles compuesh por mcas metamórficas semeiantes a las rocas de la

Cordillera de la Costa, y cuya unidad superior conesponde a la Formación Mamey,

debido a que no existen datos paleontológicos que permitan asignar su edd se


mantiene su aslgnaciÓn al Cretáoeo Tempnano. fucnb: Hcnrtndcz ct ¡1., 2018. ctcnch y

Tocnobgfr.2018. UCI¡)

r+

fuenqa El Plrer 18, C.A.

ilEÍODOLMfA

Para los hietogramas de lluvia efecüva o escurTimienh superficial, se utilizó el método

del Número de la Curva, NC, (CN curire num ber), del Soil Conservation Service

(SCS), la cualse fundamenta en el sistema suelocobertura; vegetal-humedad.

DURACÉN DE LA LLUVIA

La duración de la lluvia se conside¡a igual al üempo de concentración, el cual es

esümado en función de la longitud y la pendiente del teneno por el cual transcurre una

gota de agua desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto en consideración.

Eltiempo de mncentración de la Quebrada Tabure harno El Placer, se obtuvo de los

elementos hidráulicos de la cuenca, la cual presenh una pendienb de 5,78 %

aproximadamsnte, una longitud de cauce en estudio de 13.800 metros y un desnivel

de 797 metros aproximadarnente. Para el cálcub del üempo de concentrmión se

emplean diversos méhdos, dependiendo de la inbrmrción existente. Para este


estudio se utilizará la expresión siguienb:
fc = 0,0195 (LlH¡ o,eeo
Donde:

Tc = Tiempo de concentración en horas

L = Longitr"d delcauce en metms (m.)


H = Desnivelen metros (m.)

Tc = 0,0195(13.800sfl94 o,us Tc = 90,06 minutos

r+

Arenqa El Plaer 18, C.A.

CAUDAL DE DFEÑO

Para las cuencas de las quebradas principdes: Tomo, Taburito, Í8, La Mata,
Agua Salada, Nananjlllo y Cambural y pana aquellas subcuencas inmediatanpnte
dyacentes a las mismas, (Frnnb: Plan Rector de thenale 2007), se procede c-on la

sig$ente rngtodobgia.

Como en estas cuencas, no se dispone de informaión de caudales máxirnos anuales,

que permihn realizar análisis probabilisticos de frecuencia de caudales máximos, la

forma más adecuda, de estimar estos valorcs de las crecidas que alli se producen,

es utilizando modelos matemáticos que simulen estos eventos, a partir de los


hietognamas de las tormenta, asocidas a dibrentes periotlos de retomo.
Suponiendo que los periodos de retomo de los caudales máximos son los mismos que

los periodos de retomo de las lluvias.

Pana Cabudare se hizo el análbis con dos rnébdos, doptándose finalmente, por su

versatilidad y facilirld de aplicaión, el modelo de hidrogramas unltarios de'Clarlt

disponibb en el sistema HEC-HMS (Hydrologic Modeling System), desanollado por el

HEC (Hydrologb Engineering Center) del USACE (U.S. Army Coros. of Engineens)

(usAcE,2.001).

El procedimiento gercral para hacer esbs cálculos fue el de comenzar por calcular las

tompntas pana diferentes periodos de retomo y estimar los parámetros de los


modelos en base a los planos topográficos y üsihs de campo, un problema diciond

para ajustar este tipo de modelos lo constituye la determinmión del exceso de lluvia o

escorentia superficial, que es el que fluye a través de las laderas de las cuencas, los

a
r+

A¡enqaElPlaer|8, C.A.

techos, jardines, calles y cauces (colectores) hasta formar el hidrograma a la salUa de

cada cuenca.

Para determinar este ex@so cle lluvia o lluvia efectiva en cada segmento o ladera de

una subcuefna, se utilEaron valores de núrnro de curva del rnétodo del SCS

obtenUos en estudios de urbanismos similares con registms, donde dichos números

fueon calibrados, Mc€uen (1982),

Un resumen del procedimbnto de apllcación de los modelos es elsiguiente:

. Se definen las curvas de Profundidad - Duración - Frecuencia representativas de la

lluvia puntual en la cuenca analizada, uülizando mébdos que toman en cuenta la

variabilidad,temponal de la lluvia, lo cual permiüó la corstrucción de los hietqramas

asociados a dlferentes perÍodos de retomo. '


. Luego con las curvas de Pmfund¡dad - Área - Duración, caracteristicm de la

variación esprcialde las brmenhs, suponiendo que la lluvia en elárea de la cuenca

es igual a un pofcentaje (coeficiente de reduaión por área) de la lluvia puntual, se

estiman los hietogramas promedios en el área de la cuenca

. Se esüman los parámetros del rnodelo lluvia esoonentia de h Onda Cinemática y de

Clark, incluyendo los números de curva del rnétorlo del SCS @munes pana cada

subcuenca de ambos mébdos.

. Luego que se logro que ambos modelos produzcan hidrogramas similares para las

mismas tormentas en cada cuenca se deió instrurnentado el modelo de crecidas G


Clarlt del HMS y se procedió a la aplicación del misnp. Dicha aplicación se llevó a

cabo utilizando hietognarnm de tornenta extemas, asociadas a periodos de


retomo especificos, que permitieron la esümaclón de los hidrognamas de crecitlas en

los sitios de inbÉs.

r+

Arcnera El Plaer 18, C.A,

Para la aplicación del rncdelo de la Onda Cinemáüca o el Ípdelo del HMS, en la


cuenca baF esh¡dio, se utilizó la sigubnte infurmación básica:

. Mapas cartográficos a escala 1:5000, que permitieron dividir la cuenca total en


subcuencas o segrnentos de cálculo.

. Curvas de profundidad - dunación - frecuercia representativas de cada una de las

cqFfrcas.

. Pana la tnansformación de los hietognamas totabs en hietognamas de lluvia efecüva o

escunimbnto superficial, se uülizó el métotlo del Número de la Curva, NC, (CN curve

number), del Soil Conservation Service (SCS) o servicio de conservacbn de suelos

de los Estados Unidos de AnÉrica. Para esümar los valores del parárneüo NC, se

utilizaron los mapas de vegetación y uso actualde la üena.

La quebrada en estudio en su reconido por el área urbana, atraviesa difercnbs

avenidas y calles mediante estructuras tales como caiones y puentes, algunos de los

cuabs presentan una sección insuficienb bien sea por sedimenhción o simplemente

por el crecimiento de las áreas urbanas que intervienen el drenaie natural de las

quebradas.

Para verificar las capacidades tanb tle los caucps como de la estucturm existentes
para conducir su caudal de diseñ0, se realiza un rliagnóstico basdo en caudales

corespondientes a una frecuencia de 10 años, calculado paria la cuenca en estudb

hidrolfuico elaborado por CGR, y resumido en la Tabla 4.1.1 del Phn de Dnnate de
Pahroclno 2007.

fi

heneraEl Plmr18, C.A.

TABLA 4.l.1Caudales Resultantes de la Cuenca de Inter&

Tabune
I

Ple de Monte 20 E.4 t6 ns 37 4E


Enhrd¡ UCII\ 34 165 2t 3E 4&5
Pte Colonlal u 14.2 52 9l 94 tt4
Intercomunel 50 20.2 rr4 140 166

Fuente¡ Pl¡n Rector de Drenqie dc Pal¡vecino 2l[7

Este caudal (83 m3/seg) resultante en el cajón de paso ubicaclo en la aven¡da


intercomunal Cabudare-Barquisimeto (Elevdo Valle Hondo), representará el caudal

de diseño para el t¡amo en estudio, ya que es el punb más cercano al Area evaluada,

pefo es necesario adicionar un 1T/o del mismo (material granular grueso), para tomar

en cuenta teórhamente la canüdad de sedirnentos que la quebrda transporta con la

ocufTencia de las lluvim, apl¡candola siguiente ecutr¡ón:

Qdt= 1,12*Qd

Qdt = 1,12'83,m ffi/seg = 92,96 m3/seg

r+

keneraElPlrcrlS, C.A.

CAPACIDAD HDRAULrcA DE QUEBRADA TABURE

La evalurcbn de la caprcidad hidráulica del tramo realizdo en el proyecto de

exfmción de material granular cle la quebrada Tabure Tramo El Pmr fue realizado
con el obleto de conocer el comportamiento hidráulico de la smción transversal tanh

t
del cauce orlginal como el cauce moditlcdo con la extacción y asi establecer un

patón comparativo. El canal está dlseñado según su construcción a partir de la


progreslva 0+000 hasta 0+870 en la prolongrción del levantamiento topográfico
efectuado. El mismo deb garanüzar el trán$to de un aluvión con un caudal de diseño

de 92,96 m¡/seg., que cofTesponde al caudal máximo (valor arojado en la gleu r.t.t
del Phn Rector de DnnaJe de Pdredrc 2007) pana una crecida con un retomo de 10

], años.
Fórmula de ttlanning:

Q = Iün
I

R2Br S%

Q = Caudal que transitará porel canal en ms/seg,

S = Pendienb de la rasante,

R = Radio hidráulico.

A = Ana de la sección.

n = Coefrciente de rugosidad delcauce.

Pana canales abiertos en tbna:


. no = 0,023 ----- Graa gruesa

. r'r1 = 0,010 ----- Grava de inegularidad superficial.


' n2 = 0,0010 ---Varirción en bma ytamaño de la sección.
¡ rb = 0,010 --- Ebdo de obstruccbnes.

Er";.ir1
= o'oo5 .- Eftdo Porvesetación

n = E (no +¡1 +¡z+00 +n¿) = 0,049

¡¡t

fuenqaEl Plaer18, C.A.

CANAL CALCULADO PROPUESTO LUEGO DE I.A DffRACG6N:

Se construirá un canal con las caracHsücas que ganantbe al errcauzamiento conecto

de la vertiente y en conjunto con los úabajos de mejoramienb de los taludes, permitir

el tránsito de crecidas especialmente en aquellas seccione donde la profundldad del

caftlera poca.

Elcanal resultante del aprovechamiento de gnavas y arenas será diseñarlo en función

de la rasante rnodificada del cauce, luego de la extracción en el tercio medio rle la

quebrda de la sección menos faronable obtenftla del levantamiento topográfico '


elaborado en la quebrada Tabure famo ElPlacer.

+ 2l00m +

16'00 m

Elcanalfue calculado partiendo de los sigubnbs valores:

o Planülla de la base delcanal (b) = 16,00 metros.


. Ancho promedio (a)= 21,00 nntros
. Profundidad prornedio delcanal (h) = 2,80 metros.
. Pendiente delcanal (s) - 0,0073 (0,73 7o)
. Factor de Rugosirld del canal (n) = 0,049
. Perímetro mojado (g) = 45,52 metros.
. Área mojada= 52,64 rP
. Radio hidráulico (r)= 1,156 metros

r+

Lrcnera El Plrer I8, C.A.

Resultado de Caudal Calculado:

Q = Fün
*

ftza* $'l

Q = 52,64/0.049
* (1,15623). (0,0073n) =

Q = 1074,29
*

1,101 '0,0854 =

Q = 101,01 m3/seg.
a

t+

.
I

I-t
I

'S-

E
A
t

t"

lrl !
| | I r,

ilill;
l tt'
iil !

I
I

I
t

lrd
I

I
I

r
I
t

i a-: :;
i eF s.i

-! i4s? É É s
.iÉ o C
si!Éslii ! i t
+;ie+ñ¡5 s t

=!i i! .'g l.'- ; i i


HIF!;isi ñ Z f
SFlq¡É; g i F 6
--E-= Yó

-! a !

'l !5Eg;Z;i t; ai
: ¡i

t
t
É

iir-_l L
rlill
ia I

I EÍlt
' ;l:t_l

=li
s

¡

{i

También podría gustarte