Está en la página 1de 40

Elementos para estimar el

Peligro Sísmico
Francisco José Sánchez Sesma IIUNAM

Semana de Riesgos
28 de noviembre – 2 de diciembre 2011
Introducción

•Las decisiones sobre diseño sísmico de estructuras


se toman siempre en un ambiente de incertidumbre.

•Es necesario disponer de herramientas para


cuantificar las consecuencias de esas decisiones.

•Es prioritario evaluar el riesgo sísmico


El dilema del diseño por sismo
0.30
Costo inicial
0.25
0.20
Costos

0.15 Pérdidas
esperadas
0.10

0.05 Costo total

0.00
0 0.25 0.5 0.75
Valor de diseño
Introducción

En la acepción contemporánea de riesgo


intervienen tres factores:
•El costo del bien
•La amenaza o peligro a que está expuesto
•Su vulnerabilidad ante esta amenaza
Introducción

El riesgo es una función de estos tres factores

Riesgo TR  C  V  I (TR)
donde
RiesgoTR = riesgo asociado al periodo de retorno TR
• C = costo del bien o del sistema considerado
• V = función de vulnerabilidad a la amenaza
I(TR) = intensidad asociada al periodo de retorno TR
Introducción

Solo consideraremos la amenaza o peligro


I(TR) = intensidad asociada al periodo de retorno TR

- Valores pico de aceleración o velocidad


- Ordenadas Espectrales de Fourier o de Respuesta
Amenaza o peligro

•Tectónica y sismicidad

•Estimación de movimientos fuertes

•Cálculo de amenaza

•Efectos de sitio (microzonificación)


Amenaza o peligro
TECTÓNICA REAL
PROVINCIAS TECTÓNICAS

20 26

25
24
Latitud

23
22
21
20
19
18 17
16
15
14
15
13

-105 -100 -95 -90


Longitud
PROVINCIAS TECTÓNICAS

20
31
Latitud

32
37

33
15

-105 -100 -95 -90


Longitud
Métodos de estimación de sismicidad

1.E+01
1.E+00 
 M) (1/año) 1.E-01 M
u
1.E-02
1.E-03 
1.E-04 0
1.E-05
1.E-06
4 5 6 7 8 9
exp( M )  exp( M u ) Magnitud
 ( M )  0
exp( M 0 )  exp(  M u )
Métodos de estimación de sismicidad

•Regresiones simples

•Máxima verosimilitud

•Bayesianos
Leyes de Atenuación

10000

1000
Amax (gal)

M=5 M=6 M=7 M=8


100

10

1
0 50 100 150 200
R (km)
MODELOS SEMI-EMPÍRICOS

E(Log A)=a0+a1M-a2LogR-a3R

Los coeficientes se obtienen a partir de datos


acelerográficos registrados y análisis estadísticos

•Convencionales (regresiones)
•Bayesianos
DISPERSIÓN
C. Valdés G.
Causas de la dispersión

•Efectos de trayecto y de sitio

•Dificultad para medir la distancia

•Otras variables (e.g., azimut)


INTERPRETACIÓN PROBABILISTA
Dadas la magnitud y la distancia, A debe verse como una variable aleatoria:

Log (A|M,R)=a0+a1M-a2LogR-a3R+error
El error se supone con distribución normal con media 0 y desviación estándar s.
0.0030

0.0025

0.0020
p(A)

0.0015

0.0010

0.0005

0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200
A (gal)
Efectos de sitio

•Para las estimaciones de peligro sísmico en terreno firme


se utilizan leyes de atenuación que han sido obtenidas a
partir de datos registrados en sitios de terreno firme

•Por ello es necesario incluir los efectos de sitio

•Estos consisten, en términos generales, en cambios en


el contenido de frecuencia de los movimientos del suelo
esperados, que usualmente implican amplificaciones en
ciertas zonas del espectro
Efectos de sitio

Modelo 1D
vS
Frecuencias resonantes fn  (2n  1), n  0, 1, 2, ...
4h
Efectos de sitio

a
Amplificación

Frecuencia normalizada ωa/πβ=f 2a/β


Efectos de sitio
Efectos de sitio

•Las técnicas para estimar efectos de sitio pueden


clasificarse en dos tipos: teóricas y experimentales

•Teóricas (aunque son también parcialmente experi-


mentales): modelado del suelo y de la geología super-
ficial a partir del conocimiento de sus características
mecánicas y geométricas

•Experimentales: procedimientos basados en análisis


de registros de vibración ambiental o de registros de
temblores fuertes obtenidos en el terreno estudiado.
Efectos de sitio
Comentarios generales

•El uso de una sola técnica para estimar efectos de


sitio rara vez es suficiente

•El método más robusto de ataque de este problema


parece ser la utilización simultánea de varias técnicas,
con lo que se suplen las deficiencias de cada una y se
tiene un panorama más claro de los efectos de sitio.
Peligro sísmico

•Usualmente se expresa en términos de tasas de


excedencia o periodos de retorno de intensidades
•También puede expresarse en términos de
probabilidades de excedencia de intensidades en
lapsos dados
Peligro sísmico

1.0000

0.1000
1 gal = 1cm/s2
0.0100
981 gal = 1g
 (A)

0.0010

 ( a )  1 / TR ( a )
0.0001

0.0000
1 10 100 1000 10000
A (gal)
Peligro sísmico (fuentes puntuales)

di ( M )
Nf Mu
 (a)     Pr( A  a | M , R)dM
i 1 M0
dM

(Esteva, 1967; Cornell, 1968)


Integración espacial
Programa CRISIS
Programa CRISIS (malla de cálculo)
Programa PSM2004
TITULOS CONTENIDO
Tijuana Mexicali

Ensenada Cd. Juárez


Nogales

30
Hermosillo
Chihuahua
Cd. Delicias
G uaymas
Cd. Obregón Nuevo Lar edo

Hgo. del Par ral Monclova

Reynosa
Los Mochis Matamoros
Gómez
TorrPalacio
eón Monterrey
Saltillo

25 Culiacán

La Paz Durango
Latitud

Cd. Victoria
Mazatlán
Zacatecas Cd. Mante
Cd. Mader o
Tampico
San Luis Potosí
Aguascalientes
Tepic
León
Guanajuato Tuxpan Mér ida
Guadalajara Ir apuato
Salamanca
Q uer étar o
Celaya Poza Rica

20 Zamora
Cd. Guzmán Mor elia
Ur uapan
Pachuca

Cd. de México
T laxcala
Jalapa
Campeche

Colima T oluca Veracr uz


CuernavacaPuebla
Córdoba
Or izaba
Cd. Chetumal
Coatzacoalcos
Minatitlán Villahermosa
Chilpancingo

Mapa de peligro sísmico


Oaxaca
Acapulco Tuxtla Gutiér rez

15 intensidades asociadas Tapachula

a diversos periodos de
retorno TR en cada sitio.

-120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85


Longitud
TITULOS
23 CONTENIDO
Zacatecas

San Luis Poto


22 Aguascalientes

Tepic

León
21 Guanajuato
Latitud

Guadalajara Irapuato
Salamanc a

20 Zamora

Cd. Guzmán Morelia

Uruapan
Colim a

19

18
-106 -105 -104 -103 -102 -101
Longitud
Agradecimientos

Para la preparación de esta charla conté


con las invaluable opiniones de los Dres.
Luis Esteva y Mario Ordaz

A ellos por su ayuda y a


ustedes por su atención
Muchas Gracias

También podría gustarte