Está en la página 1de 17

1.

SERIES DE FOURIER

En el capítulo anterior estudiamos que si {∅0 (𝑥), ∅1 (𝑥), ∅2 (𝑥), . . . } es un


conjunto de funciones con valores reales que son ortogonales en el intervalo
[𝑎, 𝑏] y si 𝑓 es una función definida en el mismo intervalo, entonces podemos
desarrollar formalmente 𝑓 en una serie ortogonal 𝑐0 ∅0 (𝑥) + 𝑐1 ∅1 (𝑥) +
𝑐2 ∅2 (𝑥)+ . . .. En esta sección desarrollaremos las funciones en términos de un
conjunto ortogonal especial de funciones trigonométricas.

𝒂𝟎 𝒏𝝅 𝒏𝝅
𝒇(𝒙) = + ∑ [𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔 ( 𝒙) + 𝒃𝒏 𝒔𝒆𝒏 ( 𝒙)]
𝟐 𝒑 𝒑
𝒏=𝟏

Los coeficientes 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , . . . , 𝑏1 , 𝑏2 , . .. , pueden determinarse exactamente


en la misma forma que en el análisis general de las expansiones de series
ortogonales de las. Antes de continuar, observe que hemos seleccionado escribir
𝑎
el coeficiente de 1 en el conjunto (1) como 20 en lugar de 𝑎0 ; esto solamente es
por conveniencia, pues la fórmula de 𝑎𝑛 se simplificará entonces a 𝑎0 para 𝑛 =
0. Integrar ambos lados de (2) desde −𝑝 hasta 𝑝8𝑥 nos da
𝒑 𝒑 ∞ 𝒑 𝒑
𝒂𝟎 𝒏𝝅 𝒏𝝅
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙 + ∑ (𝒂𝒏 ∫ 𝒄𝒐𝒔 ( 𝒙) 𝒅𝒙 + 𝒃𝒏 ∫ 𝒔𝒆𝒏 ( 𝒙) 𝒅𝒙)
𝟐 𝒑 𝒑
−𝒑 −𝒑 𝒏=𝟏 −𝒑 −𝒑

Puesto que 𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜋𝑥 ⁄𝑝) y 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜋𝑥 ⁄𝑝), 𝑛 ≥ 1, son ortogonales a 1 en el


intervalo, el segundo miembro de (3) se reduce a un solo término:
𝒑 𝒑
𝒂𝟎 𝒂𝟎 𝒑
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙 = 𝒙| = 𝒑𝒂𝟎
𝟐 𝟐 −𝒑
−𝒑 −𝒑

Despejemos 𝑎0 y obtenemos
𝒑
𝟏
𝒂𝟎 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒑
−𝒑

Ahora multiplicamos (2) por 𝑐𝑜𝑠(𝑚𝜋𝑥/𝑝) e integramos:


𝒑 𝒑
𝒎𝝅 𝒂𝟎 𝒎𝝅
∫ 𝒇(𝒙)𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙 = ∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙
𝒑 𝟐 𝒑
−𝒑 −𝒑
∞ 𝒑 𝒑
𝒎𝝅 𝒏𝝅 𝒎𝝅 𝒏𝝅
+ ∑ (𝒂𝒏 ∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙 + 𝒃𝒏 ∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒅𝒙)
𝒑 𝒑 𝒑 𝒑
𝒏=𝟏 −𝒑 −𝒑

Mediante la ortogonalidad, tenemos


𝒑 𝒑
𝒎𝝅 𝒎𝝅 𝒏𝝅
∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙 = 𝟎, 𝒎 > 𝟎, ∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒅𝒙 = 𝟎
𝒑 𝒑 𝒑
−𝒑 −𝒑

𝒑 𝒎𝝅 𝒏𝝅 𝟎, 𝒎 ≠ 𝒏
Y ∫−𝒑 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙 = {
𝒑 𝒑 𝒑, 𝒎 = 𝒏
𝒑 𝒏𝝅
Por lo tanto, (5) se puede simplificar a ∫−𝒑 𝒇(𝒙)𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙 = 𝒂𝒏 𝒑,
𝒑

𝟏 𝒑 𝒏𝝅
Y así 𝒂𝒏 = 𝒑 ∫−𝒑 𝒇(𝒙)𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙
𝒑

Por último, si multiplicamos(2) por 𝑠𝑒𝑛(𝑚𝜋𝑥⁄𝑝), integramos, y usamos


los resultados
𝒑 𝒑
𝒎𝝅 𝒎𝝅 𝒏𝝅
∫ 𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒅𝒙 = 𝟎, 𝒎 > 𝟎, ∫ 𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒅𝒙 = 𝟎
𝒑 𝒑 𝒑
−𝒑 −𝒑

𝒑 𝒎𝝅 𝒏𝝅 𝟎, 𝒎 ≠ 𝒏
Y ∫−𝒑 𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒅𝒙 = {
𝒑 𝒑 𝒑, 𝒎 = 𝒏
𝟏 𝒑 𝒏𝝅
Encontramos que 𝒃𝒏 = 𝒑 ∫−𝒑 𝒇(𝒙)𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒅𝒙
𝒑

Ejemplo: Desarrollo de una serie de Fourier


𝟎, −𝝅<𝒙<𝟎
𝒇(𝒙) = {
𝝅 − 𝒙, 𝟎≤𝒙≤𝝅
SOLUCIÓN
  
1  1  x2  
0
a 0   f ( x)dx    0dx     x dx  
1
x   
    0    2 0 2

 
1 
0
1
a n   f ( x) cos nxdx    0dx   (  x) cos nxdx
    0 


1 

sennx 1
 
 
(  x )
n 0 n0
  sennxdx



1 cos nx

n n 0
 cos n  1
  cos n   1
n

n 
2

1  (1) n

n 2


1 1

bn  (  x) sennxdx 
0
n

 1  (1) n


cosnx   sennx 
1
f ( x)    
4 n 1  n  2
n 

1.1. SERIES DE FOURIER DE COSENOS Y SENOS


El esfuerzo que se lleva a cabo en la evaluación de los coeficientes 𝑎0 , 𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛
al desarrollar una función 𝑓 en una serie de Fourier se reduce de manera
significativa cuando 𝑓 es una función par o impar. Se dice que una función 𝑓
es:
𝑝𝑎𝑟 𝑠𝑖 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑠𝑖 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
En un intervalo simétrico tal como (−𝑝, 𝑝), la gráfica de una función par tiene
simetría respecto al eje 𝑦, mientras que la gráfica de una función impar tiene
simetría en relación con el origen.

Funciones par e impar: Es probable que el origen de las palabras par e


impar provenga del hecho de que las gráficas de las funciones polinomiales
que consisten en todas las potencias pares de 𝑥 sean simétricas respecto al eje
𝑦, mientras que las gráficas de polinomios constituidos por todas las potencias
impares de 𝑥 son simétricas en relación con el origen. Por ejemplo,

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑓(−𝑥) = (−𝑥)2 = 𝑥 2 = 𝑓(𝑥)


𝑓(𝑥) = 𝑥 3 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑓(−𝑥) = (−𝑥)3 = −𝑥 3 = −𝑓(𝑥)

NOTA: Las funciones exponenciales no son ni pares ni impares.

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES PARES E IMPARES

a.- El producto de dos funciones pares es par.


b.- El producto de dos funciones impares es par.
c.- El producto de una función par y una impar es impar.
d.- La suma (resta) de dos funciones pares es par.
e.- La suma (resta) de dos funciones impares es impar.
𝑎 𝑎
f.- Se 𝑓 es par, entonces ∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 .
𝑎
g.- Se 𝑓 es impar, entonces ∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0.
2. FUNCIONES PERIÓDICAS

DEFINICIÓN.- Se dice que una función f : R  R es periódica, si existe un


número positivo “T” tal que f (t  T )  f (t ), t  R . Él número T recibe el nombre
de periodo de la función f (t ) .

Ejemplo: Graficar y determinar el periódico de la función


t 
f (t )  (1)

Solución:

Se tiene que sí, 2n  t  2n  1  t   2n, n  Z de donde


f (t )  (1) 2n  1  f (t )  1, n  Z


Si, 2n  1  t  (2n  1)  1  t  2n  1, n  Z de donde

f (t )  (1) 2n1  1  f (t )  1, n  Z


f (t  2)  f (t ), t  R . Luego f (t ) es periódica de periodo T  2

Observación:

Si f (t  T )  f (t ), t  R

f (t  2T )  f ((t  T )  T )  f (t  T )  f (t )
f (t  3T )  f ((t  2T )  T )  f (t  2T )  f (t )
.
.
.
f (t  nT )  f (t ), n  Z  , t  R

f (t  T )  f ((t  T )  T )  f (t )
f (t  2T )  f ((t  2T )  T )  f (t  2T )  f (t )
f (t  3T )  f ((t  3T )  T )  f (t  2T )  f (t )
.
.
.
f (t  nT )  f (t ), n  Z 

Luego si f (t  T )  f (t )  f (t  nT )  f (t ), n  Z , t  R
Ejemplo: Demostrar que la función f (t ) = constante, es una función periódica
de periodo T para cualquier valor positivo T.
Solución:
Sea f (t )  k , la función constante

Si f (t )  k , entonces f (t  T )  k por ser función constante de donde


f (t )  f (t  T ) , para todo t, por lo tanto f (t ) es una función periódica de periodo
T.
Observación:

Si f (t )  cos w1t  cos w2t es periódica  n1n2  Z tal que:


cos w1 (t  T )  cos w2 (t  T )  cos w1 (t )  cos w2 (t )

w1 n1
De donde w1T  2n1  w2T  2n2   Q
w2 n2

Si f (t )  cos w1t  cos w2 t  cos w3t es periódica  n1n2 n3  Z tal que


w1 n1 w2 n2
w1T  2n1  w2  2n2  w3  2n3 , entonces  ,  Q
w3 n3 w3 n3

Ejemplo: Hallar el periodo de f (t )  cos 2t  cos 2t donde:

w1 2
  Q , entonces f (t )  cos 2t  cos 2t no es periódica.
w2 2

Observación:

1. Si f y g son periódicas con periodo T, entonces h  af  bg , a y b


constantes, es también periódica con periodo T.
2. Si f y g son periódicas con periodo T, entonces f.g es también periódica
con periodo T.

En efecto: f (t  T )  f (t )  g (t  T )  g (t ), t  R
 ( f .g )(t  T )  f (t  T ) g (t  T )  f (t ) g (t )  ( f .g )  t

 ( f .g )(t  T )  ( f .g )(t ), t  R
TEOREMA. - Si f(t) es una función periódica con periodo T entonces se cumple:
T T
a
2 2
1.  f (t )dt   f (t )dt
T T
a 
2 2
T t t
2.  f (t )dt  f (t )dt
T 0

Demostración
Como f(t) es periódica con periodo T, entonces: f (t  T )  f (t ), t  R …(1)

Hacemos t  T  z  t  z  T reemplazando en (1) tenemos: f (t )  f ( z  T )


   T
consideremos la integral:  f (t )dt  f ( z  T )dz  f (t )dt
 T

donde t  z  T    t      z  T      T  z    T
  T

 f (t )dt  f (t )dt...........(2)


 T

Puesto que cualquier variable puede reemplazar al diferencial de la variable.


T T T
  
2 2 2

 f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt


T T T
  
i) 2 2 2

Aplicando en (2) a la primera integral del 2do miembro

T T T T T T
   
2 2 2 2 2 2

 f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt


T T T T T T
     
2 2 2 2 2 2

T T

2 2
  f (t )dt   f (t )dt …(3)
T T
 
2 2
t T t
ii) Si se hace   0,   t en (2) se tiene  f (t )dt   f (t )dt Si en (3)
0 T
hacemos

T
T 2
T
 se obtiene  f (t )dt   f (t )dt …(4)
2 0 T

2

t
Teorema.- Si f (t  T )  f (t ), t  R , si g (t )   f (t )dt , entonces:
0

T
2
g (t  T )  g (t )   f (t )dt  0
T

2

Demostración
1T t T T t T
g (t  T )   0
f (t  T )dt  
0
f (t )dt   f (t )dt 
0
 f (t )dt … (1)
T

De la parte (4) y (ii) del teorema anterior se tiene:


T
T 2 t T t


0
f (t )dt   T
f (t )dt , 
T
f (t )dt   f (t )dt … (2)
0

2

Reemplazando (2) en (1) se tiene:


T
2 t t
g (t  T )   T
f (t )dt   f (t )dt  g (t )   f (t )dt
0 0

2

T T
2 t t 2

 T
f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt  0 de donde
0 0
 f (t )dt  0
T
 
2 2

Teorema.- Si f (t  T )  f (t ), t  R entonces si
t
a0t
F (t )   f (t )dt 
0
2
T
2
2
Demostrar que F (t  T )  F (t ), t  R donde a0 
T  f (t )dt
T

2
Demostración
t T t T
a0 at aT
F (t  T )  0
f (t  T )dt  (t  T )   f (t )dt  0  0
2 0
2 2
T
T t T 2 t
a 0 t a 0T at aT
  f (t )dt   f (t )dt     f (t )dt   f (t )dt  0  0
0 0
2 2 T 0
2 2

2

a 0T t at aT t a
F (t  T )    f (t )dt  0  0  f (t )dt  0  F (t ), t  R
2 0
2 2 0 2

F (t  T )  F (t ), t  R

2.1. Series de Fourier de funciones periódicas de periodo 2L


Una función f : R  R es periódica si existe una constate real T  0 , tal que
f ( x, T )  f ( x); x  R . La menor de las constantes T que cumpla con dicha condición
se denomina periodo de la función f .

Sea f :]  L, L[ R, L  0 , una función periódica con periodo 2L, monótona a trozos y
acotada. La serie de Fourier f es:

a0 
 nx   nx 
  an cos   bn sen , L  x  L
2 n1  L   L 
Donde:
L
1
L L
a0  f ( x)dx

 nx 
L
1
an  
L L
f ( x) cos
 L 
dx, n  1,2,3,...

 nx 
L
1
bn   f ( x) sen dx, n  1,2,3,...
L L  L 

Que se denominan coeficientes de Fourier de la función f .

Teorema:

Sea f :]  L, L[ R, L  0 , una función periódica con periodo 2L, monótona a trozos y
acotada. La serie de Fourier f es:
a0 
 nx   nx 
  an cos   bn sen , L  x  L , converge puntualmente en R
2 n1  L   L 

a0 
 nx   nx 
a)   an cos   bn sen   f ( x) , en cada punto x  R donde f es
2 n1  L   L 
continua.
 nx   nx  f ( x0 )  f ( x0 )
 
a0 
b)   an cos 
 n 
b sen   , si x0  R es un punto de
2 n1  L   L  2
discontinuidad de f .

El teorema proporciona condiciones necesarias para la convergencia de la serie de


Fourier de una función periódica.

t t
Ejemplo: Calcular el periodo si se tiene la función f (t )  cos   cos 
3 4
Solución:

Si f(t) es periódica se debe cumplir que:

t T  t T  t t
f (t  T )  cos   cos   f (t )  cos   cos 
 3   4   3 4

Como cost  2k   cost  , para cualquier entero k, entonces, para que se cumpla la igualdad,
se requiere que:

T / 3  2k1 y T / 4  2k 2 , es decir T  6k1  8k 2 , el valor mínimo de t se obtiene con

k1  4, k 2  3 , es decir qué:

T  24
3.1. APROXIMACIÓN EN PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN DADA CON
AYUDA DE UN POLINOMIO TRIGONOMÉTRICO.

La representación de una función en una serie infinita (de Fourier,


Taylor, etc.) tiene prácticamente el sentido de la suma infinita, que se
obtiene al interrumpir la suma del n-ésimo término, es una expresión
aproximada de la función que se desarrolla; esta expresión aproximada
se puede llevar hasta cualquier grado de precisión, eligiendo un valor
suficientemente grande de 𝑛. Sin embargo, el carácter de la
representación aproximada puede ser diverso.
Así, por ejemplo, la suma 𝑠𝑛 de los 𝑛 primeros términos de la serie
de Taylor coincide con la función examinada en un punto, y en este
último se tiene las derivadas hasta el n-ésimo orden que coinciden con
las derivadas de la función analizada. Un polinomio de Legrange de n-
ésimo grado coincide con la función considerada en 𝑛 + 1 puntos.

Analicemos el carácter que tiene la representación aproximada de


una función periódica 𝑓(𝑥) por los polinomios trigonométricos de la
forma:
𝒏
𝒂𝟎
𝒔𝒏 (𝒙) = + ∑(𝜶𝒏 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 + 𝒃𝒏 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙)
𝟐
𝒌=𝟏

Donde 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑏1 , 𝑎2 , 𝑏2 , … … … , 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 son los coeficientes de


Fourier; es decir, por la suma de los 𝑛 primeros términos de la serie de
Fourier. Hagamos primeramente algunas observaciones.

Supongamos que tenemos una cierta función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el


segmento [𝑎, 𝑏] y queremos evaluar el error cometido al sustituirla por
otra función 𝜑(𝑥). Se puede tomar en calidad de medida del error, por
ejemplo, máx |𝑓(𝑥) − 𝜑(𝑥)| en el segmento [𝑎, 𝑏], es decir, así llamado
desvío máximo de la función 𝜑(𝑥) de 𝑓(𝑥).

Pero a veces es más natural tomar, como medida del error, así
llamado desvío medio cuadrático 𝛿 que se determina por la igualdad.

𝒃
𝟏
𝜹𝟐 = ∫ [𝒇(𝒙) − 𝝋(𝒙)]𝟐 𝒅𝒙
𝒃−𝒂 𝒂

Explicaremos en la ilustración 7 la diferencia entre el desvío medio


cuadrático y el máximo.
Ilustración 1.-Desvío Medio Cuadrático y el Máximo de una
Función y=f(x) - (PISKUNOV, 1977)

Supongamos que la línea continua representa la función 𝑦 = 𝑓(𝑥)


y las líneas punteadas, las aproximaciones 𝜑1 (𝑥) y 𝜑2 (𝑥).

El desvío máximo de la curva 𝑦 = 𝜑1 (𝑥) es menor que el de la curva


𝑦 = 𝜑2 (𝑥), pero el desvío medio cuadrático de la primera curva 𝑦 = 𝜑(𝑥)
sólo en un intervalo estrecho y por eso caracteriza mejor a la curva 𝑦 =
𝑓(𝑥) que la primera

Regresando a nuestro problema.

Dada una función periódica 𝑓(𝑥) de periodo 2𝜋. Entre todos los
polinomios trigonométricos de n-ésimo orden.
𝒏
𝒂𝟎
+ ∑(𝜶𝒏 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 + 𝜷𝒏 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙)
𝟐
𝒌=𝟏

Es preciso hallar, mediante la elección de coeficientes 𝛼𝑘 y 𝛽𝑘 , un


polinomio tal para el cual el desvío medio cuadrático determinado por la
igualdad:

𝒏 𝟐
𝟏 𝝅 𝒂𝟎
𝜹𝒏 𝟐 = ∫ [𝒇(𝒙) − − ∑(𝜶𝒏 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 + 𝜷𝒏 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙) ] 𝒅𝒙,
𝟐𝝅 −𝝅 𝟐
𝒌=𝟏

Tiene valor mínimo.

El problema se reduce a la determinación del mínimo de una


función 2𝑛 + 1 de las variables 𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 ; 𝛽0 , 𝛽1 , … , 𝛽𝑛 . Desarrollando
el cuadrado que se encuentra bajo el signo de la integral, e integrando
término a término, obtenemos:

𝒏
𝟐 𝟏 𝝅 𝒂𝟎
𝜹𝒏 = ∫ {𝒇(𝒙) − 𝟐𝒇(𝒙) [ − ∑(𝜶𝒏 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 + 𝜷𝒏 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙) ]
𝟐𝝅 −𝝅 𝟐
𝒌=𝟏

𝒏 𝟐
𝒂𝟎
+ [ − ∑(𝜶𝒏 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 + 𝜷𝒏 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙)] } 𝒅𝒙
𝟐
𝒌=𝟏

𝒏
𝟏 𝝅 𝒂𝟎 𝝅 𝟏 𝝅
= ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 − ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 − ( ) ∑ 𝒂𝒌 ∫ 𝒇(𝒙) 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 𝒅𝒙
𝟐𝝅 −𝝅 𝟐𝝅 −𝝅 𝝅 −𝝅 𝒌=𝟏
𝒏
𝟏 𝝅
𝟏 𝒂𝟐𝟎 𝝅
+ ( ) ∑ 𝜷𝒌 ∫ 𝒇(𝒙) 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙 𝒅𝒙 + ( ) ∫ 𝒅𝒙
𝝅 −𝝅 𝟐𝝅 𝟒 −𝝅
𝒌=𝟏
𝒏 𝝅 𝒏
𝝅
𝟏 𝟏
+ ∑ 𝒂𝒌 𝟐 ∫ 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒌𝒙 𝒅𝒙 + ∑ 𝜷𝒌 𝟐 ∫ 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒌𝒙 𝒅𝒙
𝟐𝝅 −𝝅 𝟐𝝅 −𝝅
𝒌=𝟏 𝒌=𝟏

𝝅 𝒏
𝟏
+ ( ) 𝒂𝟎 ∑ 𝒂𝒌 ∫ 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 𝒅𝒙
𝟐𝝅 −𝝅 𝒌=𝟏

𝝅 𝒏
𝟏
+ ( ) 𝒂𝟎 ∑ 𝜷𝒌 ∫ 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙 𝒅𝒙
𝟐𝝅 −𝝅 𝒌=𝟏
𝒏 𝝅𝒏
𝟏
+ ∑ ∑ 𝒂𝒌 𝒂𝒋 ∫ 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒋𝒙 𝒅𝒙
𝝅 −𝝅
𝒌=𝟏 𝒋=𝟏
𝒏 𝝅 𝒏
𝟏
+ 𝒂𝟎 ∑ ∑ 𝒂𝒌 𝜷𝒋 ∫ 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 𝒔𝒆𝒏𝒋𝒙 𝒅𝒙
𝝅 −𝝅
𝒌=𝟏 𝒋=𝟏
𝒏 𝝅 𝒏
𝟏
+ ∑ ∑ 𝒂𝒌 𝒂𝒋 ∫ 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙 𝒔𝒆𝒏𝒋𝒙 𝒅𝒙
𝝅 −𝝅
𝒌=𝟏𝒌≠𝒋 𝒋=𝟏

Notemos que:

𝝅 𝟏 𝝅
∫−𝝅 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 𝒅𝒙 = 𝒂𝟎 ∫ 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒌𝒙
𝝅 −𝝅
𝒅𝒙 = 𝝅

𝝅
∫ 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒋𝒙 𝒅𝒙 = 𝟎
−𝝅

Y para 𝑘 ≠ 𝑗:
𝝅 𝝅
∫−𝝅 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒋𝒙 𝒅𝒙 = 𝟎 ∫−𝝅 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙 𝒔𝒆𝒏𝒋𝒙 𝒅𝒙 = 𝟎

De este modo obtenemos:

𝟏 𝝅 𝟐 𝜶𝟎 𝒂𝟎
𝜹𝒏 𝟐 = ∫ 𝒇 (𝒙)𝒅𝒙 − − 𝒄𝜶𝒌 𝟐 + 𝜷𝒌 𝟐 ).
𝟐𝝅 −𝝅 𝟐

Adicionando y sustrayendo la suma:


𝒏
𝜶𝟎 𝟐 𝟏
+ ∑( 𝜶𝒌 𝟐 + 𝜷𝒌 𝟐 ),
𝟒 𝟐
𝒌=𝟏

Tenemos:
𝒏
𝟐 𝟏 𝝅 𝟐 𝜶𝟎 𝟐 𝟏
𝜹𝒏 = ∫ 𝒇 (𝒙)𝒅𝒙 − + ∑( 𝜶𝒌 𝟐 + 𝜷𝒌 𝟐 ) + 𝟏/𝟒 (𝜶𝟎 − 𝒂𝟎 )𝟐
𝟐𝝅 −𝝅 𝟒 𝟐
𝒌=𝟏
𝒏
𝟏
+ ∑( 𝒂𝒌 − 𝒂𝒌 )𝟐 + (𝜷𝒌 − 𝒃𝒌 )𝟐 … … … . . (𝟏)
𝟐
𝒌=𝟏

Los tres primeros términos de esta suma no dependen de la


elección de los coeficientes 𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 ; 𝛽1 , … , 𝛽𝑛 . Los demás
sumandos
𝒏
𝟏
𝟏/𝟒 (𝜶𝟎 − 𝒂𝟎 )𝟐 + ∑( 𝒂𝒌 − 𝒂𝒌 )𝟐 + (𝜷𝒌 − 𝒃𝒌 )𝟐
𝟐
𝒌=𝟏

No son negativos. Su suma alcanza el valor mínimo (igual a cero),


si ponemos 𝛼0 = 𝑎0 , 𝛼1 = 𝑎1 , … . , 𝛼𝑛 = 𝑎𝑛 ; 𝛽1 = 𝑏1 , … , 𝛽𝑛 = 𝑏𝑛 . Con tal
elección de los coeficientes 𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 ; 𝛽0 , 𝛽1 , … , 𝛽𝑛 el polinomio
trigonométrico:
𝒏
𝒂𝟎
+ ∑( 𝒂𝒌 𝒄𝒐𝒔𝒌𝒙 + 𝜷𝒌 𝒔𝒆𝒏𝒌𝒙)
𝟐
𝒌=𝟏

Difiere en lo mínimo de la función 𝑓(𝑥) en el sentido que el desvío


cuadrático 𝛿𝑛 2 es mínimo.

Queda demostrado, pues, el teorema.


Entre todos los polinomios trigonométricos de n-ésimo orden, el
polinomio cuyos coeficientes de Fourier de la función 𝑓(𝑥), da el menor
desvío medio cuadrático de esta función.

El valor del desvío cuadrático medio es igual a:


𝒏
𝟐 𝟏 𝝅 𝟐 𝜶𝟎 𝟐 𝟏
𝜹𝒏 = ∫ 𝒇 (𝒙)𝒅𝒙 − − ∑( 𝜶𝒌 𝟐 + 𝒃𝒌 𝟐 ) … … … . . (𝟐)
𝟐𝝅 −𝝅 𝟒 𝟐
𝒌=𝟏

Puesto que 𝛿𝑛 2 ≥ 0 , para cualquier n tenemos:


𝒏
𝟏 𝝅 𝟐 𝜶𝟎 𝟐 𝟏
∫ 𝒇 (𝒙)𝒅𝒙 ≥ + ∑( 𝜶𝒌 𝟐 + 𝒃𝒌 𝟐 )
𝟐𝝅 −𝝅 𝟒 𝟐
𝒌=𝟏

Por consiguiente, la serie del segundo miembro converge, cuando


𝑛 → ∞, y podemos escribir:

𝟏 𝝅 𝟐
∫ 𝒇 (𝒙)𝒅𝒙
𝝅 −𝝅
𝒏
𝜶𝟎 𝟐
≥ + ∑( 𝜶𝒌 𝟐 + 𝒃𝒌 𝟐 ) … … … . . (𝟑)
𝟐
𝒌=𝟏

Esta correlación se llama desigualdad de Bessel

Notemos sin demostración, que para toda función acotada y


monótona por trozos el desvío medio cuadrático obtenido por la
sustitución de la función dada por n-ésima suma parcial de la serie de
Fourier, tiende a cero cuando 𝑛 → ∞, es decir , 𝛿𝑛 2 → 0, cuando 𝑛 → ∞.
Pero, entonces de la fórmula (2) se deduce la igualdad
𝑛
𝛼0 2
+ ∑( 𝛼𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 )
2
𝑘=1

1 𝜋 2
= ∫ 𝑓 (𝑥)𝑑𝑥 … … … . . (3′)
𝜋 −𝜋

Que se llama igualdad de Liapunóv. (Notemos que A.M. Liapunóv


demostró esta igualdad incluso para una clase más amplia de funciones
que la clase más amplia de funciones que la clase analizada aquí).
De lo demostrado se deduce que para la función que satisface la
igualdad de Liapunóv (en particular, para toda función acotada,
monótona por trozos), la serie de Fourier correspondiente da un desvío
medio cuadrático igual a cero.

Observación. - establezcamos una propiedad de los coeficientes


de Fourier que será necesaria en lo sucesivo. Al principio, introduzcamos
la definición.

Una función f(x) se llama continua por trozos en el segmento [a,b],


si tiene un número finito de puntos de discontinuidad de primera especie
en este segmento (o es continua de todos los puntos).

Demostremos la siguiente afirmación.

Si la función es f(x) es continua por trozos en el segmento [−𝜋, 𝜋],


sus coeficientes de Fourier tienden a cero, cuando 𝑛 → ∞, es decir,

𝐥𝐢𝐦 𝒂𝒏 = 𝟎 𝐥𝐢𝐦 𝒃𝒏 = 𝟎 …………………… (4)


𝒏→∞ 𝒏→∞

Demostración. Si la función f(x) es continua por trozos en el


segmento [−𝜋, 𝜋], la función 𝑓 2 (𝑥) también es continua por trozos en
𝜋
este segmento. Entonces, ∫−𝜋 𝑓 2 (𝑥)𝑑𝑥 existe y es un número finito, Esta
integral podemos representarla como la suma de integrales indefinidas
continuas por tramos en que se divide el segmento [−𝜋, 𝜋]. En este caso, de

la desigualdad de Bessel (3) se deduce que la serie ∑𝑛𝑘=1( 𝛼𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 )


converge. Pero, si la serie converge, entonces su término general tiende
2
a cero, es decir, en el caso dado lim (𝑎𝑛 2 + 𝑏𝑛 ) = 0. De ahí obtenemos
𝑛→∞

directamente las igualdades (4). Pues, para una función acotada y


continua por trozos son válidas las igualdades
𝝅 𝝅
𝐥𝐢𝐦 ∫−𝝅 𝒇(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝟎, 𝐥𝐢𝐦 ∫−𝝅 𝒇(𝒙)𝒔𝒆𝒏𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝟎
𝒏→∞ 𝒏→∞

Si la función f8x9 es periódica de periodo 2𝜋, podemos escribie las


últimas igualdades de modo siguiente (para cualquier 𝑎 ):

𝒂+𝟐𝝅 𝒂+𝟐𝝅
𝐥𝐢𝐦 ∫ 𝒇(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝟎, 𝐥𝐢𝐦 ∫ 𝒇(𝒙)𝒔𝒆𝒏𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝟎
𝒏→∞ 𝒂 𝒏→∞ 𝒂
Notemos que estas igualdades quedan en vigor, si integramos en
un intervalo cualquiera [a,b], es decir, las integrales

𝒃 𝒃
∫𝒂 𝒇(𝒙) 𝒄𝒐𝒔 𝒏𝒙 𝒅𝒙 y ∫𝒂 𝒇(𝒙) 𝒔𝒆𝒏 𝒏𝒙 𝒅𝒙

Tienden a cero, al aumentar n indefinidamente, si f(x) es una


función acotada y continua por trozos.

En efecto, para precisar las ideas, suponiendo que (𝑏 − 𝑎) < 2𝜋,


analicemos una función auxiliar 𝜑(𝑥)de periodo 2𝜋 , definida de modo
siguiente:

𝜑(𝑥) = 𝑓(𝑥), cuando 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏,

𝜑(𝑥) = 0 , cuando 𝑏 < 𝑥 ≤ 𝑎 + 2𝜋 ,

Puesto que 𝜑(𝑥) es una función acotada y continua por trozos, las
integrales de los segundos miembros tienden a cero, cuando 𝑛 → ∞. Por
consiguiente, las integrales de los primeros miembros también tienden a
cero. De este modo, la firmación es demostrada, es decir,

𝑏 𝑏
lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑐𝑜𝑠𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 0, lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑠𝑒𝑛𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 0 ……(5)
𝑛→∞ 𝑎 𝑛→∞ 𝑎

Para cualesquiera que sean los números 𝑎 𝑦 𝑏 y la función


𝑓(𝑥), continua por trozos y acotada en el segmento [𝑎, 𝑏]

También podría gustarte