Está en la página 1de 22

ARTÍCULOS

!

Facilitación de las Actividades de la Vida Diaria
utilizando el Método Bobath
Trabajo realizado por: 

Pilar Carrasco Mateo

Terapeuta ocupacional

Hospital Virgen de la Poveda

Comunidad de Madrid. España

pcarrascomateo@yahoo.es
Noviembre 2010
Indice

1. INTRODUCCIÓN

2. TEMA PRINCIPAL

3. CONCLUSIÓN DEL TEMA PRINCIPAL

4. TRATAMIENTO

5. CONCLUSIÓN CLÍNICA

6. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: COMIDA

En un día normal, nada más despertar, la persona se transforma en actividades. Es


potencialmente una fábrica de producción de acciones. A esas acciones se las denomina
Actividades de la Vida Diaria (AVD).
Las AVD son la base de la funcionalidad de las personas. Son las acciones que se realizan a
lo largo de día y son las mismas para todos, aunque se diferencien por el contexto cultural,
los hábitos y roles adquiridos.
Trombly (1990) las define como: “Aquellas tareas ocupacionales que una persona lleva a
cabo diariamente para prepararse para…”.
Es necesario para ello el procesamiento mental de datos, la manipulación física de los
objetos o el movimiento dirigido. Algunas AVDs pueden realizarse de forma automática y
otras necesitan de una preparación cortical, programación y gestión previa, así como tener
habilidades innatas o aprendidas para llevarlas a cabo.
Un cambio en la vida de una persona, como el caso que nos ocupa de nuestro paciente,
produce un giro en su vida a consecuencia de un infarto cerebral, y las actividades que
antes realizaba sin ninguna dificultad, ahora las debe reaprender, lo que implica la
adquisición de nuevas habilidades.
La herramienta fundamental del terapeuta ocupacional es la actividad, pero no la actividad
como un hacer por hacer, sino una actividad con propósito, que:
• Esté dirigida a conseguir una meta u objetivo que en
nuestro caso es que nuestro paciente vuelva a comer de forma
independiente
• Tenga significado y requiera su participación y
colaboración en la elección.El paciente al que denominaremos
PA,se encuentra motivado y participa en la persecución de dicho
objetivo, es joven y quiere comer de forma independiente.
• Esté relacionada con los intereses de PA, que quiere
volver a comer sin necesidad de ayudas externas.
• Sea graduable y adaptable. La actividad debe poderse
incrementar o disminuir su complejidad, graduarse en el tiempo y la
capacidad requerida. 

Al principio del tratamiento tuvimos que recurrir a modificaciones
que más adelante veremos para llegar a nuestra meta final.
Utilizamos para ello banquetas de distinta altura, elevando su
brazo, engrosadores de cubiertos y otro tipo de materiales que se
describen eneste artículo.
• Esté determinada por el profesional, basada en su
conocimiento. 

Llegamos a un acuerdo con PA sobre sus prioridades y nuestro
razonamiento clínico para que la meta fuera realista y se pudiera
cumplir. Ambos decidimos que sería importante mejorar algún
aspecto de la comida. Para consensuar esta actividad significativa
para PA me planteé una serie de preguntas.
¿QUÉ actividad sería la más adecuada para responder a las necesidades de mi
paciente? Decidí la comida (el poder llevarse la mano a la boca) porque es una de las
actividades de la vida diaria más básica y necesaria.
Otra de las preguntas que me hice fue la de: ¿POR QUÉ elijo la comida y no elijo por
ejemplo el vestido si también es básica? La explicación es fácil, él ya se había buscado
sus mañas para con una sola mano vestirse. Esa actividad ya la hacía y no le generaba
preocupación. También elegí esta actividad por que es un paciente joven, que vivía sólo en
un piso con compañeros y su deseo era volver a su misma situación social. Esto responde a
sus necesidades físicas, psicológicas, cognitivas, culturales y sociales.
Muy importante también ¿DÓNDE realizar la actividad?: Empezamos en el
departamento de terapia adaptando gradualmente la actividad hasta conseguir plasmarla y
adaptarla en su habitación. No lo practicamos desde el principio en su habitación porque
tuvimos que preparar mucho su miembro superior en principio flácido a nivel proximal y
espástico a nivel distal. Su habitación no estaba adaptada a las necesidades que en un
principio PA requería.
Otra pregunta importante es ¿CUÁNDO se realizará la actividad?Obviamente por la
mañana coincidiendo con el horario del terapeuta pero si pusimos su tratamiento al
principio de la mañana para optimizar, ampliar en tiempo si fuera necesario y mejorar el
rendimiento del mismo.
El ¿CÓMO se realiza la actividad? El terapeuta tiene que conocer que componentes de
desempeño y que procesos están implicados en la actividad.
Componentes sensioromortores como el procesamiento sensorial ( si al estimular su mano
con presión recibía información o no, si era necesario apoyarse del sistema visual para
conseguir las acciones, que articulaciones entraban en juego a la hora de realizar el gesto…
El terapeuta ocupacional debe saber de qué pasos se compone la actividad, para podérsela
explicar de una manera más sencilla al paciente). Otros componentes útiles también como
elneuromusculoesquelético ( si el tono muscular tan alto, espasticidad, me limitaba o no la
actividad , cómo se tiene que colocar el paciente, sentado, de pie… Si los movimientos
necesarios de flexión por ejemplo los conseguía o no…).
Otro componente nos menos importante, es el motor, aquí explicamos qué grupo de
músculos están implicados, cómo se debe planificar el movimiento, etc.
Otro componente a evaluar es la cognición, PA tiene buena orientación espacial, temporal y
personal, tiene buena memoria, atención, planificación y resolución de problemas, es decir,
tiene sus facultades mentales superiores conservadas.
Y el último de los componentes a tener en cuenta es el psicosocial, aquí dedujimos que el
paciente estaba lo suficientemente interesado en su tratamiento para elevar su autoestima,
lo que le ayudaría a desenvolverse mejor cuando regresara a su vida normal. 

Durante el tratamiento PA no se enfrenta con la realidad puesto que está en un entorno
protegido con todas sus necesidades cubiertas paliadas por el personal y la institución, por
ello ha de luchar y trabajar para conseguir las metas propuestas.
El responder a estas preguntas nos servirá para llevar a cabo una buena evaluación de la
situación del pacientey describir el/los objetivo/s marcado/s.
Una vez que hemos determinado y estudiado al paciente, nos planteamos el objetivo a
conseguir. En nuestro caso, “mejorar el gesto dela comida”, (que su mano más afecta
pueda servirle de apoyo o acompañamiento a la menos afecta durante la comida).
Ahora lo que nos toca, es analizar la actividad de la comida para graduar y dividirla de
manera que sea más fácil conseguirla.
Al analizar la comida nos damos cuenta que está compuesta por una serie
desubactividades o tareas que debemos ir resolviendo si queremos conseguir el objetivo
final. Antes de comer, debe ser capaz de tener un buen control postural en sedestación,
sentarse sólo en una silla y para ello, los pasos a seguir serán:
Coordinación para acercarse a la mesa: Coger la silla con ambas manos y trasladar su peso
a la parte anterior de sus piernas.
Afianzar ambos pies en el suelo y desplazar un poco la silla
Adelantar los pies hacia la mesa y repetir cuantas veces los movimientos anteriores para
que el paciente quede bien sentado a la distancia requerida
Una vez sentado, la actividad de la comida consiste en:
• Mano afecta a boca
• Coordinación mano afecta con mano menos afecta
• Mano afecta con cubiertos a boca
Para conseguir esos pasos es necesario graduar los ejercicios de menor a mayor dificultad.
Esto se consigue graduando el nivel de ejercicio a realizar. Para ello el terapeuta cuenta
con:
Actividades auxiliares:
Preparan al paciente para la actividad con propósito, incidiendo la intervención de los
componentes físicos, cognitivos y sensoriales del paciente. Por ejemplo, en el caso de PA,
estabilizar cintura escapular.
Actividades de capacitación:
Simulan la actividad con propósito. Por ejemplo, nosotros hemos realizado ejercicios con
conos de subida a la boca como si fuera un vaso. Es el paso previo a conseguir la actividad
con propósito.
Actividad con propósito:
Sería la comida en si, que empiece a llevarse la mano a la boca, que pueda coger
cubiertos…
Actividades productivas y profesionales:
Las necesarias para cubrir las expectativas del paciente para la reincorporación del mismo a
su entorno habitual, su trabajo…Ej.: realizar trabajos en el ordenador porque PA trabajaba
en hacienda y su trabajo era con un ordenador.
Modificación ambiental:
Incluye las personas, procesos, herramientas y espacio en el que el paciente realiza las
actividades. Ej.: comer con cubiertos engrosados, cubiertos con órtesis, mantel
antideslizante…

TEMA PRINCIPAL

FACILITACION AVD: “COMIDA “
Comer es una de las actividades que mas se repite durante el día. La frecuenciase establece
entre 3 y 5 veces al día.
Para que PA pueda comer de forma independiente y segura, es preciso que tenga buenas
habilidades oromotoras, habilidad física para realizar el patrón mano-boca y habilidades
cognitivas y conductuales.
De forma más directa, durante la ejecución de la actividad, los componentes evaluados han
sido:
• Control Motor necesario para colocar su cuerpo cuando va a comer,
activando los grupos musculares que mantienen el brazo en el
espacio. Evaluar además de la capacidad osteomuscular del paciente,
los condicionantes del entorno. Una mala postura puede favorecer
episodios de deglución inadecuados.
• Amplitud articular, coordinación, fuerza muscular y el agarre digito
palmar para manejar en caso necesario los utensilios adecuados, que
en un principio fueron modificados y adaptados.
• Recorrido articular de los miembros superiores para llevar la comida
a la boca sin derramarla, en un primer momento necesitamos adaptar
en altura, modificando así el ambiente.
• Disposición del paciente a introducir en su rutina alguna ayuda
técnica especifica que le facilite el desempeño de la actividad. Le
propuse la necesidad de incluir cubiertos engrosados con ortesis, el
paciente de buen acuerdo aceptó.
• Necesidad de ayuda externa en alguna de las tareas del acto motor
complejo.
• Otros componentes como habilidades funcionales para pelar, cortar,
untar..., no se han podido trabajar por falta de tiempo y por no ser lo
más relevante en la comida.
Para las personas con movilidad reducida por un accidente cerebro-vascular, las actividades
como partir carne, sostener un cuchillo, etc. pueden resultarles tan dificiles que necesiten
recibir asistencia de otra persona.

CONCLUSIÓN DE LA INTRODUCCIÓN
Cuando se lesionan grandes partes de la corteza sensorial somática, la persona pierde la
capacidad de efectuar muchas actividades complejas aprendidas previamente. Se cree que
el motivo consiste en que, cuando la persona aprende a efectuar una función motora
experimenta en las áreas sensoriales somáticas los efectos del movimiento motor cada vez
que lo efectúa, y se registra ”Memorias” de los diferentes patrones de movimientos. Estos
son los llamados Programa Motor (registro cortical del movimiento) de los movimientos.
Una vez que se ha establecido un programa motor en la corteza sensorial, esto es, una vez
que se ha aprendido el movimiento necesario,la persona recurre a este programa como guía
del sistema motor del cerebro para reproducir el mismo patrón de movimiento. De manera
que pueda realizar el mismo patrón secuencial siempre que lo necesite incluso cuando la
persona tenga los ojos vendados. En el caso de que un paciente haya sufrido un accidente
cerebrovascular, esto ya no ocurre y va a tener que reprogramar su cerebro para conseguir
las actividades que antes realizaba sin ningún esfuerzo.
PA ha ido evolucionando desde patrones arcaicos a patrones cada ve mas complejos,
adquiriendo cada vez conductas motoras más evolucionadas y normalizadas.
En dos meses escasos de tiempo que llevamos en tratamiento, no hemos podido conseguir
una buena coordinación para pelar, untar. PA ha tenido que continuar su tratamiento en otro
centro o siendo asistido por otra persona cuando se le planteen tales situaciones. Otros
recursos que necesitará serán las técnicas de sustitución o adaptadas con dispositivos de
apoyo para resolver el problema de pelar y untar.
CASO CLÍNICO
TRATAMIENTO:
Paciente llamado PA de 47 añosque ingresa en nuestro hospital (3 de Diciembre 2009)
procedente del hospital de Móstoles, tras sufrir un ictus isquémico en territorio de arteria
cerebral media derecha de probable etiología cardioembólica vs. tromboembólica. (20 de
octubre 2009). En el debut sufre politraumatismo leve por caída con pequeña fractura
estiloradial izquierda, contusión en rodilla izquierda con inflamación y hematoma y
contusión en hemitórax izquierdo sin signos de fractura con atelectasia basal izquierda por
hiperventilación reactiva al dolor
En la R.M. craneal y angio-RM de polígono de Wilis: infarto isquémico subagudo en
localización profunda en capsula interna, núcleo lenticular, núcleo caudado y corona
radiada derecha con posible mínimo foco de sangrado previo en núcleo lenticular.
Hallazgos de escasas pequeñas lesiones isquémicas agudas-subagudascortico-subcorticales
en lóbulo temporal derecho.
PA es un hombre activo, que trabajaba en Hacienda realizando labores administrativas.
Separado, vivía con unos compañeros en un piso de alquiler. Para acceder al piso debe subir
7 u 8 escalones que tiene en el portal hasta llegar al ascensor. El piso tiene plato de ducha
con asiento lo que nos beneficia de cara a su reinserción social y vuelta a su antiguo
domicilio.
Se utilizaron las siguientes escalas de valoración:
Escala de Berg: 11/56
Escala de Lawton: 3/8
FSI: 28 en independencia funcional
MEC: 35/35
Barthel: 65/100
Tess Pass: 17/36
En su valoración general, volvemos a apuntar que su estado cognitivo y emocional es
estable y bien conservado, siendo esto muy necesario anotarlopara su posterior respuesta de
cara al tratamiento.
La primera entrada al departento de Terapia Ocupacional lo hace en silla de ruedas con
mala simetría postural y compensando con el lado menos afecto.
En cuanto a sus reacciones de equilibrio en sedestación sólo muestran pequeñas
desviaciones en el apoyo del lado izquierdo. Sus glúteos no presentan el suficiente tono
para mantener la pelvis enanterior y lateral. Empieza a aparecer un marcado tono flexor en
miembro inferior afecto.
El equilibrio en bipedestación es inestable en dinámico, que compensa con la ayuda de una
persona o bastón para dar pasos. Con ayuda consigue dar algunos pasos por el interior.
Durante la deambulación, se objetiva en el hombro izquierdo, ausencia total de movimiento
activo. Utiliza durante la fase de oscilación un patrón extensor, acortando la musculatura
del tronco y levantando excesivamente desde cadera. Por el momento no consigue
mantenerse sobre la pierna parética, en apoyo unipodal. Puede realizarlas transferencias con
mínima ayuda. Imposibilidad para subir escalones, lo que comporta un problema añadido
dado que en su domicilio tiene 8 que salvar.
Valorando el miembro superior afecto, encuentro un hombro doloroso cuantificándolo en la
escala del dolor el 1 al 10 en 9 (mucho dolor). El dolor es epicrítico porque me indica
perfectamente el punto donde le duele y en qué movimientos se produce. Observo que en la
cintura escapular, las más afecta está más descendida que la derecha y alada, sufre
un subluxación hipertónica del miembro superior pléjico. El tono es hipotónico a nivel
proximal, iniciándose aumento de tono flexor a nivel distal, en los dedos de la mano más
afecta. No realiza ningún movimiento activo, apareciendo dolor en la movilización pasiva.
La sensibilidad propioceptiva y táctil parecen conservadas.
En cuanto a funciones y actividades de la vida diaria, el paciente necesita ayuda en la
comida: que le corten la comida, que le unten la mantequilla en las tostadas de la mañana.
Requiere asistencia para vestirse, sobre todo al colocarse calcetines y zapatos. Para
ducharse, no llega con suficiente flexión a los dedos de los pies y a la parte trasera (espalda
y glúteos).
Puede realizar sólo el aseo de cara y puede peinarse pero le cuesta mucho lavarse los
dientes ya que no puede abrir bien el tubo dentífrico. Las transferencias de la cama a la silla
y viceversa las realiza de forma independiente, con mínima ayuda.
!
HIPÓTESIS:
¿Si trabajamos la estabilidad a nivel proximal, ganaremos control selectivo en miembro
superior afecto?
Debemos trabajar con los músculos estabilizadores: Deltoides- Serrato- Romboides.
Estabilizar la escápula para que se inicie el movimiento en hombro.
OBJETIVOS:
Objetivos del paciente: Quitar dolor
Objetivo del terapeuta: Control del dolor y recuperar movilidad para que sirva de apoyo, si
es posible o como ayuda en el acompañamiento de la comida.
PROBLEMAS QUE NOS ENCONTRAMOS:
Dolor en miembro superior pléjico
El miembro superior pléjico, desequilibra en la marcha y estorba en la realización de tareas
como las actividades básicas de la vida diaria (vestido, aseo…)

ACTIVIDAD ELEGIDA DE TRATAMIENTO ES:


Facilitación de la comida en sedestación.
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO:
El proceso de la alimentación es el más importante de la vida diaria tanto por el aspecto
gratificante y social como por ser fundamental para la supervivencia. Distinguimos 4
componentes dentro del programa motor a ejecutar:
• Control postural tronco-cabeza.
• Control cefálico y oral.
• Control motor global patrón mano-boca.
• Control motor fino y la prensión del útil.
Como PA tiene un buen control cefálico-oral y de tronco –cabeza. Nos centramos en el
control del patrón mano-boca que nopuede realizar y lo necesita para su autonomía en la
comida. El control motor fino y de prensión intentaremos tocarlo de pasada dado el poco
tiempo de tratamiento con el que contamos.
Antes de iniciar los movimientos selectivos, es necesario controlar y reducir el dolor al
paciente que le dificulta entodas las maniobras. Utilizaré un ejercicio(actividad auxiliar)
para alinear bien la cabeza del húmero y llevarla hacia atrás. Intento coger con mis manos
la cabeza del húmero a través del troquiter y poder alinear bien el hombro más afecto.

!
Una vez conseguido esto, el paciente siente su hombro mejor, apenas le duele. Con el
hombro preparado puedo empezar a trabajar en excéntrico.
Otras de las actividades auxiliares que podemos trabajar, una vez conseguida la alineación
de la cabeza del húmero, son los abductores del brazo porque PA presenta mucha flexión de
hombro y de este modo facilitamos la extensión.
Coloco mis manos una enbrazo y la otra en el antebrazo realizando el movimiento de

pronosupinación.!
Busco la estabilidad y con mis manos cojo el radio, lo giro para preparar la supinación
(actividad auxiliar)

!
Y más adelante la mano !

Preparo la mano pero no busco una mano plana, intento inhibir la espasticidad flexora que
aparece en los dedos, actuando con mi muslo de base de sustentación. Observo como se
reduce el tono en toda la cadena flexora del brazo. Mis manos intentan abrir colocándolas
una en la eminencia tenar y la otra en la hipotenar

!
Estos ejercicios los ha realizado en todos los planos, decúbito, sedestación y en
bipedestación.
Desde esta misma posición podemos empezar a trabajar alguna actividad de capacitación,
en la que tiene que controlar su miembro afecto en abdución y extensión. Mis manos
soportan parte del peso del plato que él aún no puede.

!
A medida que el tratamiento avanza a PA le empieza a desaparecer el dolor y continúa
ganando movimiento activo para lograr nuestro objetivo que es llevarse la mano a la boca
para poder comer.
A la par vamos trabajado control postural en sedestación para sentarse y levantarse sólo
desde la silla. Asímismo conseguimos que el paciente coja la silla y la adelante para situarla
bien con respecto a la mesa. El paciente debe agarrar la parte delantera de la silla entre los
muslos e inclinarse hacia delante a la vez que levanta los glúteos y acerca la silla a la mesa.
El apoyo en sedestación y su control es muy estable.
En esta primera fase, PA al comer deja su miembro superior más afecto sobre la mesa,
ayudándole a mantener una postura erguida y simétrica mientras come, evitando así las
compensaciones.
Durante el tratamiento, según va activando la musculatura y consiguiendo movimiento
activo, pedimos a PA que eleve el brazo. El paciente intenta levantar toda la cintura
escapular izquierda lo que activa de inmediato una rotación interna de la articulación
glenohumeral, llevando el PCC más hacia la derecha y compensando con el otro
hemicuerpo y aumentando la actividad del trapecio (musculatura fásica que no queremos
que entre en juego). Para evitar todo esto y normalizar el tono postural, especialmente de la
cintura escapular y brazo le movilizo el tronco para normalizar el tono.
Otro ejercicio (actividad auxiliar) que practico es el de llevarme el PCC a dirección dorsal
para facilitar la elevación del hombro, sin que entre el patrón pléjico, consiguiendo así una
mayor movilidad de la cintura escapular y pasar a realizar otras actividades selectivas.

!
Otro ejercicio realizado (actividad auxiliar) es en decúbito lateral echado sobre su lado
menos afecto. En esta posición intento inhibir el tono flexor del brazo y del
trapecio,facilitandoactividades con movimiento activo de su brazo con el hombro en
abducción. Ahora el paciente es capaz de controlar su miembro más afecto en el espacio y
yo sólo le ayudo sujetando el cono.

!
El mismo ejercicio también lo hicimos en decúbito supino, en la que yo le doy estabilidad
poniendo una mano en la cabeza del húmero y la otra en su muñeca para estabilizar (previo
al anterior).

!
Avanzando en los ejercicios llegaremos a las actividades de capacitacióncomo vimos y
explicamos al principio, en las que el paciente ya colabora de manera activa y siempre se
trabaja con algún material que nos hace de intermediario. Estas actividades son las previas
a las de propósito que son las últimas de conseguir porque culminan el objetivo.
Para continuar con el tratamiento, estimulamos los agonistas en su inserción anterior
(coracobraquial, bíceps, deltoides, pectoral…, e inhibimos la acción del trapecio mediante
la depresión del hombro). Debemos constatar que el borde interno del brazo roce con el
costado. Importante en este ejercicio el estímulo visual que le hace de feedback, al poder
corregir el movimiento.
En este ejercicio (actividad de capacitación) el paciente inicia el movimiento hacia
delante y atrás. El contacto que le doy en el tríceps estimula la extensión del codo y mi otra
mano en la muñeca en la zona dorsal activa los extensores de muñeca.
Pretendemos activar los grupos musculares que mantienen el brazo en el espacio. Por ello
entrenamos primero en el patrón delante-atrás sin reacciones asociadas ni compensaciones.
Este ejercicio se realiza con el palo terapéutico.
!
Luego continuamos con movimientos de ascenso-descenso. Al ser una actividad de
capacitación el material que utilizamos son pelotas fáciles de prensar y de bajo peso.

!
Llegado a este momento de su tratamiento PA ya es capaz de coger el pan con su mano
más afecta. Empieza a servirle de apoyo. La foto muestra unaactividad con propósito (su
mano ya le sirve y colabora en la comida).
!
Empezamos a trabajar con ejercicios bimanuales para integrar su lado más afecto en las
AVDs., de esta manera hacemos partícipe a PA de su tratamiento y activamos su miembro
más afecto durante más tiempo al día. Su mano menos afecta ayuda a la mano más afecta,
esto repercute y ayuda a que el tronco adquiera una postura más normalizada. Tener mucho
cuidado con las compensaciones que puedan aparecer.

!
Empezamos a acercarnos a nuestro objetivo: llevar la mano a la boca.
Realizamos otro ejercicio (actividad de capacitación). En este ejercicio adaptamos la altura
intentando apoyar el codo, adelantando el hombro. Vamos progresivamente elevando la
altura de la banqueta hasta tener el hombro y el codo en el mismo plano facilitando la tarea.
Importante vigilar el codo, pues es el que nos va a dar la referencia de la regulación del
movimiento correcto a nivel de la articulación glenohumeral.
Realizamos otro ejercicio (actividad de capacitación). En este ejercicio adaptamos la altura
intentando apoyar el codo, adelantando el hombro. Vamos progresivamente elevando la
altura de la banqueta hasta tener el hombro y el codo en el mismo plano facilitando la tarea.

! !

Si hay problema en la ejecución de la última maniobra de rotación de la cuchara y el


paciente aún no tiene movimiento selectivo en muñeca, se puede recurrir a la cuchara
esférica o la cuchara curvada. El agarre se facilita con el mango engrosado. El alimento se
puede simular inicialmente con una mezcla de legumbres, para acabar con agua.
Mientras importante vigilar las posibles compensaciones y el buen control postural.
Acabando el tiempo de tratamiento vamos consiguiendo el objetivo y nuestro paciente se

lleva la mano a la boca:!


CONCLUSIÓN:
Aún le queda mucho por conseguir a PA, estamos empezando a simular que coge alimentos
con el tenedor y lo lleva a la boca e incluso más arriba. 

Lo primero ha sido adaptar todo el material. Iniciamos el trabajo con utensilios de plástico
que no pesan hasta llegar a los de metal. Al coger el utensilio de comida valorar su peso,
empezando por material muy ligero hasta llegar al material que corresponde, de metal que
tiene un cierto peso. El paciente debe vencer el peso del antebrazo contra la gravedad más
el suplemento del utensilio, sea cuchara, vaso, etc. Así progresivamente con todo, también
he adaptado la comida desde arena, garbanzos…hasta llegar al agua, teniendo cuidado de
que no se derrame. Adaptamos la altura del plato desde más alto a más bajo, en el que el
brazo tiene que hacer más o menos recorrido.
A su vez le pido a PA que mientras conseguimos que coma con cubiertos normales, debe
comer con otros que le he adaptado, y que todo lo que pueda coger con la mano que lo
coma sea pan, croquetas, fruta, etc.
Ahora nos estamos centrando más en la cadena cinética codo-muñeca-mano para conseguir
control motor fino y de prensión, en los que englobamos flexo-extensión de muñeca,
inclinaciones, estabilizar muñeca a la vez que se produce una flexión extensión selectiva de
dedos para, por ejemplo, pasar hojas de un libro.
La conclusión final es que la evolución del paciente ha sido muy favorable, ahora es más
independiente, ha cambiado su funcionalidad, ha logrado comer con su mano más afecta y
también ha ido ganando autonomía en otras actividades de la vida diaria. Puede realizar el
aseo con las dos manos, se viste utilizando su mano más afecta, se echa crema, etc. 

Ha pasado de tener un:

Barthel de 60 a 100

Pass de 15 a 28

Berg de 15 a 48

Lawton de 3 a 7
!
!

El broche de oro ha sido la paciencia que ha tenido PA (espera que te hago una foto, no
espera así no...) lo he mareado un poco, pero creo que ha merecido la pena. Finalizar
diciendo que me he sentido bien y satisfecha al realizar el proyecto. Gracias
BIBLIOGRAFIA
Chapinal Jiménez A. Involuciones en el anciano y otras disfunciones de origen
neurológico. Editorial Masson. Barcelona 1999.
Davies P. M. Pasos a seguir, Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. 2ª edición
revisada. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2003.
Hopkins H. L., Smith H. D. Terapia Ocupacional, WILLARD/ SPACKMAN. (Octava
edición). Editorial MédicaPanamericana. Madrid 1998.
Margallo Ortiz de Zárate P., San Juan Jiménez M., Jonquera Cabrera S., Navas
Morales I. El análisis y la adaptación de la actividad en terapia ocupacional. Aytona
editores. Madrid 2005.
Paeth B. Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos.
Editorial Médica Panamericana. 2006
Romero Ayuso D., Moruno Miralles P. TERAPIA OCUPACIONAL, Teoría y Técnicas.
Editorial Masson. Barcelona 2003.
Romero Ayuso D., Moruno Miralles P. Actividades de la vida diaria. Editorial Masson.
Barcelona 2006

También podría gustarte