Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

“Facultad de Ingeniería Mecánica”

MONOGRAFIA GRUPAL

DISEÑO DE UN MECANISMO ALTERNATIVO A SISTEMAS


NEUMATICOS PARA LA PRODUCCION EN SERIE
CURSO:
“INSTALACIONES INDUSTRIALES”

ALUMNOS:
Solórzano Chuquimantari, Joubert Denhan 20121133F

Hilario Pinto, Daniel 20122053F

Pascual Segovia Andree 20101257A

Azabache Tapia, Walter 19731348B

Chávez Campos, Javier Benjamin 20165509A

PROFESOR:
Ing. Luque Casanave, Manuel

SECCIÓN:

2016-2
INSTALACIONES INDUSTRIALES

INDICE
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
II. FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................................... 4
2.1 LEVA..................................................................................................................................... 4
FUNCIONAMIENTO................................................................................................................ 4
2.2 DISEÑO DE LA LEVA CRUZ DE MALTA.................................................................................. 4
RUEDA DE GINEBRA: ................................................................................................................. 4
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 5
2.3 REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y PARÁMETROS DE DISEÑO. .............................................. 8
SELECCIÓN DE LA FUENTE MOTRIZ ....................................................................................... 8
DISEÑO Y SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS............................................................................ 9
SELEECCION DE PERNOS........................................................................................................ 9
DISEÑO DE EJE PRINCIPAL ................................................................................................... 10
III. APLICACIONES DE LA CRUZ DE MALTA ........................................................................... 11
3.1 PROYECCIÓN AUTOMATIZADA EN LOS CINES MODERNOS .............................................. 11
3.2 USO POTENCIAL EN ASADORES DE USO COMERCIAL PARA GRANDES CANTIDADES DE
DEMANDA ............................................................................................................................... 11
3.3 EL YUGO ESCOCÉS ............................................................................................................. 12
3.4 LA CRUZ DEL MALTA EN CINTAS TRANSPORTADORAS DE PIEZAS .................................... 13
IV. DISEÑO CON AYUDA DE SOFTWARE ............................................................................... 13
V. REFERENCIA DE PAGINAS WEB ........................................................................................... 14

2
INSTALACIONES INDUSTRIALES

I. OBJETIVOS

 Nuestro diseño de mecanismos con movimiento vertical lineal alternativo reemplazará


a los sistemas neumáticos que son usados en diversas aplicaciones de la industria.
 Plantear y diseñar un sistema o un mecanismo con el fin de sustituir un sistema de pistón
neumático.
 Diseñar la leva con el que se podrá sustituir a un pistón neumático.
 Establecer los parámetros que rigen el movimiento del sistema o del mecanismo.
 Diseñar el sistema de transporte de fajas u otro con el mecanismo de Cruz de Malta o
Rueda de Ginebra, para implementar a nuestro diseño y obtener un movimiento
intermitente.
 Simular el mecanismo en AUTODESK INVENTOR 2017.

3
INSTALACIONES INDUSTRIALES

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 LEVA
FUNCIONAMIENTO
Permite obtener un movimiento lineal alternativo, o uno oscilante, a partir de uno giratorio;
pero no nos permite obtener el giratorio a partir de uno lineal alternativo (o de uno oscilante).
Es un mecanismo no reversible.

En si es un dispositivo para transformar un tipo de movimiento a otro. Estos elementos tienen


una superficie curva que empata con un seguidor y le proporciona movimiento a éste. El
movimiento de la leva (normalmente rotación) se transforma en oscilación, traslación o ambas
del seguidor. Aun cuando una leva se puede diseñar para generación de movimiento, trayectoria
o de función, la mayoría delas aplicaciones utilizan la leva y el seguidor para generación de
función.

2.2 DISEÑO DE LA LEVA CRUZ DE MALTA


RUEDA DE GINEBRA:
La rueda de Ginebra, también conocida como cruz de Malta, es un mecanismo que convierte un
movimiento circular continuo en un movimiento circular intermitente. Consiste en un engranaje
donde la rueda motriz tiene un pivote que alcanza un carril de la rueda conducida y entonces
avanza un paso. La rueda motriz dispone además de un bloque circular que le permite completar
el giro manteniendo la rueda conducida bloqueada.

4
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Figura 1: esquema de la rueda de ginebra

PROCEDIMIENTO
El primer paso es trazar la leva principal que llevara el pivote. Estos pueden ser de cualquier
tamaño.

Figura 2: trazado de la leva principal

Una vez trazado veremos podemos hacer (por medio de la herramienta matriz polar) las
principales posiciones del pivote en movimiento.

Figura 3: posiciones del pivote en movimiento

5
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Tomamos las tres posiciones más cercanas a la rueda que son las más fundamentales las de
entrada, la de punto medio y las de salida. Desde el centro de las dos posiciones de entrada y
salida trazamos dos ejes a 45°, y los proyectamos hasta que se crucen, ese punto será el origen
de la rueda dentada del mecanismo.

Figura 4: trazado de los ejes a 45°

Trazamos el eje central de esta que para fines de este ejercicio tiene el mismo grosor que los
pivotes. Se trazan líneas que conecten los puntos paralelos a los ejes anteriores y una que
conecta a la posición mínima del pivote.

Figura 5: trazado del eje central

Se traza el bloque circular tocando hasta donde toca con las posiciones de entrada y salida. Se
verá una concordancia con los otros pivotes.

Figura 6: trazado del bloque circular

6
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Este trazo del bloque ayuda a generar las diferentes curvaturas que posee la rueda. Que
terminaran acoplándose para evitar el movimiento de la rueda.

Figura 7: gráfico que representa las diferentes curvaturas que posee la rueda

Obtenemos el trazo general de la rueda de ginebra, sin embargo, no tenemos el mínimo de


profundidad que se requiere para que funciones.

Figura 8: trazo general de la rueda de ginebra

Para obtenerlo rotamos la figura hasta alinearla con la posición máxima del pivote. Como
resultado tendremos la profundidad mínima en la rueda y su forma final.

Figura 9: alineación de la rueda de ginebra

Finalmente, y en esta misma posición volvemos a trazar el bloque circular, las puntas de la
estrella penetran en la rueda hasta cierto punto en ese bloque, por lo que lo cortamos en el
máximo de la rueda. Este corte puede ser circular recto dependiendo del espacio que se quiera
ahorrar.

7
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Figura 10: trazado del bloque circular

Finalmente, la rueda girara rozando los puntos por lo que recomiendo que dejen holgura en las
tolerancias tanto del pivote como del bloque circular para que la rueda logre su máximo
desempeño trabándose al mínimo.

Figura 11: giro de la rueda con sus respectivas tolerancias para q logre el máximo desempeño.

2.3 REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y PARÁMETROS DE DISEÑO.

El movimiento intermitente debe girar 180º y el tiempo de giro debe ser igual al tiempo de
pausa. Para transformar el movimiento continuo del motor a uno intermitente se utilizará el
mecanismo de Cruz de Malta, pero como este debe tener como mínimo cuatro acanaladuras, el
movimiento se lo realizará con dos brazos separados con un ángulo de 90º, produciendo un giro
de 180º intermitente.

SELECCIÓN DE LA FUENTE MOTRIZ


La determinación de la potencia se la hace básicamente en función del momento de inercia de
todo el conjunto de sistemas de centrado, el mismo que por su geometría dificulta el cálculo,
por lo tanto, se lo determina con ayuda del software Inventor.

La potencia se la determina con las siguientes fórmulas:

P = 71620 * T *ω

Donde:

P: Potencia (CV)

T: Torque (Kgf*cm)

8
INSTALACIONES INDUSTRIALES

ω: Velocidad angular (rpm)

La potencia requerida para mover el conjunto de sistemas de centrado y la velocidad en rpm,


son datos con los que se procede a la selección de la fuente motriz.

El uso común de un motorreductor es en posición horizontal, pero se puede usar en una posición
vertical, entonces se debe asegurar que el motorreductor a seleccionar trabaje en posición
vertical sin problema. Ahora con el torque mínimo requerido y la velocidad se selecciona el
reductor.

Pero la transmisión a través del mecanismo giratorio intermitente produce pérdidas, teniendo
un torque en el motor Se termina seleccionando un motorreductor que trabajan en cualquier
posición, lo único que varían es su cantidad de lubricante.

DISEÑO Y SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS


DISEÑO DEL PASADOR DEL SEGUIDOR DE LA CRUZ DE MALTA

Fuerzas actuantes en el pasador del seguidor de la Cruz de Malta

El pasador del seguidor de la Cruz de Malta (Øc) será diseñado a flexión y corte. La fuerza que
actúa en el eje se la calcula a partir de la torsión que produce el motorreductor.

Deberá elaborarse un diagrama de cuerpo libre del seguidor de la Cruz de Malta-sistema de


centrado:

a) Carga puntual.

b) Carga distribuida El momento mínimo que se produce es cero, que se da cuando el


seguidor no actúa en la Cruz de Malta y el máximo se lo determina trazando el diagrama
de momento flector

El pasador está sometido a flexión y haciendo uso de la ecuación para el momento flector
correspondiente se obtiene la FLUCTUACIÓN A FLEXIÓN. Fluctuación a flexión del eje que incita
el giro de la Cruz de Malta-sistema de centrado.

Además, el eje está sometido a corte, actuando diversas fuerzas. Los esfuerzos cortantes se los
determinan con la ecuación

FLUCTUACIÓN POR CORTE del eje que incita el giro de la Cruz de Malta-sistema de centrado.

Se finiquita con el diseño estableciendo el material del eje y el diámetro a analizar: Material: Sy,
Sut, Øc. El eje está sujeto a flexión y a corte por lo cual se sigue el proceso para su cálculo.

El coeficiente de seguridad más bajo es aceptable.

SELEECCION DE PERNOS
Los pernos están sometidos únicamente a corte debido a la torsión del motorreductor. Se hace
un diagrama de cuerpo libre de las fuerzas actuantes en los pernos que fijan la Cruz de Malta a
la base de centrado.

En el disco de cruz de malta el torque va a variar en función de la posición del brazo en el canal,
pero el máximo torque va a ser al ingreso al canal, siendo igual al torque del motor.

9
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Se determina la fuerza cortante: para N = 4 pernos. El perno está sometido a fatiga, pues el
torque actúa 180o-esto puede variar de acuerdo al número de divisiones que hallamos calculado
se detiene e inicia el ciclo nuevamente.

Los esfuerzos permiten establecer las FLUCTUACIÓNES POR CORTE

Se establece el material a utilizar: Material.

Para determinar los esfuerzos por fatiga se usará las ecuaciones necesarias.

Se calcula el coeficiente de seguridad siguiendo los pasos del cálculo similar anteriormente
mencionado. El coeficiente de seguridad debe ser el más aceptable, concluyendo en la selección
del perno Øj adecuada.

DISEÑO DE EJE PRINCIPAL


El eje principal no gira, pero sobre este están montadas la tapa, la leva, la base y la cruz de malta,
además está fijo en sus extremos. Ensamble del eje principal Este eje tiene un diámetro inicial
que será torneado. A continuación, podemos observar las dimensiones del eje, los diámetros
son asumidos, luego se procederá a determinar los coeficientes de seguridad para concluir con
el diseño o volver a diseñar.

Ahora se debe determinar el diagrama de cuerpo libre del eje principal, donde hay fuerzas que
producen flexión a través de la cruz de malta.

La fuerza en la sección donde va montada la leva se debe al empuje de los tres eslabones de
centrado que están actuando sobre la leva.

Se determina los esfuerzos flectores que actúan sobre el eje (Ecuación 4-100), obteniendo la
FLUCTUACIÓN A FLEXIÓN, la carga axial máxima y mínima es:

Fpistones= Fmax,

esta carga somete al eje a compresión Fmin= 0.

Se determina el esfuerzo axial y FLUCTUACIÓN A CARGA AXIAL del eje principal. Se determina
las ecuaciones para estos esfuerzos combinados.

Se establecen los parámetros del material y el diámetro a analizar, Øitapa.

Conociendo el valor del diámetro tentativo se procede al diseño, siguiendo el proceso de la


sección anterior. 4.4.3.5, da un coeficiente de seguridad n.

Diseño de eje en el puntoB En el punto B está ubicado el disco de cruz de malta y este tramo
únicamente está sometido a flexión.

Se determina los esfuerzos flectores que actúan sobre el eje representados en la FLUCTUACIÓN
A CARGA AXIAL .

Fluctuación a flexión del eje principal (punto B) Los parámetros del material y el diámetro a
examinar son: Material, Øi , coeficiente de seguridad según el proceso de la sección anterior.

10
INSTALACIONES INDUSTRIALES

III. APLICACIONES DE LA CRUZ DE MALTA

3.1 PROYECCIÓN AUTOMATIZADA EN LOS CINES MODERNOS

El primer uso que se le dio fue en los proyectores de cine, debido a que las películas no pueden
correr continuamente ya que tenía que avanzar fotograma a fotograma permaneciendo frente
al 1/24 de segundo. Es por este motivo que la rueda de ginebra es ideal para lograr de forma
satisfactoria este movimiento intermitente.

Figura 12: en la primera imagen es el primer uso que se dio en los proyectores de cine, y en la segunda
imagen su mecanismo actual con movimiento intermitente.

3.2 USO POTENCIAL EN ASADORES DE USO COMERCIAL PARA GRANDES


CANTIDADES DE DEMANDA

La idea de darle un nuevo uso a este mecanismo fue pensada en aplicarlo en asadores de uso
comercial para grandes cantidades de demandas.

A partir de esta idea, desarrollamos cuatro posibles variaciones de uso para que:

 El plato donde se encuentra el carbón gire en intervalos de tiempo para que el calor se
equivalente para todas las piezas a calentar.
 El conjunto de piezas gire alrededor de la fuente de calor, logrando que cada asador
pueda manipularse tranquilamente.
 El mecanismo se aplique particularmente a cada pieza o mutuamente, para ahorrar el
esfuerzo de girarlas manualmente.
 Gire los asadores y agregarle a su vez el giro intermitente de la fuente de calor.

11
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Figura 13: la cruz de malta como uso potencial en asadores de uso comercial.

3.3 EL YUGO ESCOCÉS

Es un mecanismo para convertir el movimiento lineal de un control deslizante en el movimiento


de rotación o viceversa. El pistón, por otra parte, está directamente acoplado a un deslizamiento
con una ranura para que realice un alfiler en la parte giratoria.

La forma del movimiento del pistón es una onda sinodal pura en el tiempo, a una constante dada
la velocidad de rotación.

Figura 14: mecanismo que convierte el movimiento lineal en rotación mediante el método del yugo
escocés.

12
INSTALACIONES INDUSTRIALES

3.4 LA CRUZ DEL MALTA EN CINTAS TRANSPORTADORAS DE PIEZAS


El elemento ranurado que recibe el nombre de cruz de Malta o rueda de Ginebra, con las ranuras
dispuestas a lo largo de la cadena o correa transportadora para poder transportar todo tipo de
piezas o minerales inclusive a un solo ritmo sin necesidad de tener paradas.

Figura 15: cruz de malta en máquinas transportadoras.

IV. DISEÑO CON AYUDA DE SOFTWARE


Para esto se utilizó el software: Autodesk Inventor 2017.

13
INSTALACIONES INDUSTRIALES

V. REFERENCIA DE PAGINAS WEB

http://introingruedadeginebra.blogspot.pe/2013/05/rueda-de-ginebra.html

http://www.academia.edu/28540735/Trabajo_de_teo_de_maquinas

http://es.chile-chancadora.xyz/trituradora-minerias-mexico/1790.html

14

También podría gustarte