Está en la página 1de 12

El plan de auditoria

Interna
Consiste en una evaluación sistemática realizada en la misma
institución, por una instancia externa al proceso que se
audita. Su propó
sito es contribuir a que la institución adquiera la cultura del autocontr

AUDITORIA EXTERNA
Es la evaluación sistemática llevada a cabo por un ente externo a la
institución, con base en acuerdos previamente
pactados y con la intención de desarrollar comprom
isos conjuntos hacia el mejoramiento institucional.
Estos acuerdos podrán referirse a los niveles de calidad que se van a
ofrecer a los usuarios, a los instrumentos e
indicadores que se van a utilizar para medir tales niveles, a los
criterios, y métodos d
e evaluación, entre otros.
Se ha pactado que estos entes externos enviarán los planes de
auditoría externa con ocho días de anticipación, los
cuales deben detallar el objetivo, los criterios, el equipo auditor y el
cronograma, de esta forma la institución
garantizará que siempre habrá responsable disponible para recibir la
auditoria y aclarar todas las inquietudes que se
vayan presentando
TIPOS DE ACCIONES DE AUDITORÍA
El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad define que la
auditoria para el mejoramiento de la calidad se lleva a
cabo a través de tres tipos de acciones: Acciones Preventivas, de
Seguimiento y Coyunturales, según la parte del
ciclo de mejoramiento donde actúan

El Programa de Auditoria para el mejoramiento de l


a calidad, aplica para los procesos de la organización que se
hayan definido como prioritarios; basados en el auto diagnóstico
Institucional basados en los estándares normativos
Para llevar a cabo este autodiagnóstico se hace necesario la
conformación del grupo interdisciplinario de trabajo;
quien a través de la siguiente metodología determina el nivel
cumplimiento de estos estándares (fortalezas)
,
identifican los soportes, y formulan las oportunidades de mejora
.
Tomar como calidad esperada todos los parámetros definidos dentro
del Sistema Obligatorio de la Garantía de la
Calidad y el Manual de Procesos y Procedimientos de la E.S.E San
Juan de Di
os antes de empezar la jornada
de autoevaluación, con el fin de entender la globalidad y facilitar el
proceso de calificación del estándar
individual.
2.
Leer el estándar que se quiere calificar y realizar por consenso del
equipo la interpretación del están
dar.
3.
Registrar todas las fortalezas que el equipo considere que están
relacionadas enfocándose en la frase estándar.
4.
Una vez discutidas todas las fortalezas hay que determinar qué
soportes pueden encontrarse.
5.
Redactar todas las oportunidades de mejora
identificadas en el estándar.
6.
Calificar el estándar por consenso del equipo. Para esta calificación se
utilizará la escala de calificación
de la hoja
radar con la definición del avance del enfoque, implementación y
resultados y sus diferentes variables.
Ver

Formato Autoevaluación Estándares de Acreditación


7.
Transcribir las oportunidades y acciones de mejora al Formato Plan de
Mejoramiento.
Para cada uno los grupos de estándares se generan planes de
mejoramiento, en los cuales se consignan las
oportuni
dades de mejora, se procede con una priorización según el riesgo,
costo, volumen o frecuencia.
Se desagrega cada oportunidad de mejora en acciones de mejora, se
asignan los procesos responsables, y se
estiman los tiempos promedio para la ejecución Formato
Plan de Mejoramiento

1. En caso de recibir esta denuncia, como auditor(a) de salud: ¿Qué plan


de auditoría realizaría?

Se practicaría una Auditoria integral a la entidad Hospital Meissen a través de la


evaluación de los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad y valoración
de los costos ambientales con que administró los recursos puestos a su
disposición y los resultados de su gestión en las áreas, actividades o procesos
examinados, de la misma manera se realizaría un examen del balance general a
31 de diciembre de 2012, y el estado de actividad financiera, económica, social y
ambiental por el periodo comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciembre
de 2012

Se llevara a cabo una evaluación de acuerdo con las normas de Auditoría sobre
la base de pruebas selectivas, de las evidencias y documentos que soportan la
gestión de la entidad, las cifras y presentación de los Estados Contables y el
cumplimiento de las disposiciones legales, así como la adecuada implementación
y funcionamiento del Sistema de Control Interno.

Por último se realizara un informe que contenga aspectos administrativos,


financieros y legales, detectando deficiencias las cuales deberán ser corregidas
por la administración, lo cual contribuirá al mejoramiento continuo de la
organización y por consiguiente a la eficiente y efectiva producción y/o prestación
de bienes y/o servicios en beneficio de la ciudadanía.

Las actividades que se llevaran a cabo en el plan de auditoria son las siguientes:

TALENTO HUMANO

1. Verificar el cumplimiento de normatividad vigente aplicable al proceso de


talento humano.
2. Verificar hoja de vida contratistas
3. Verificar hojas de vida de los empleados de planta
CONTRATACION

1. Evaluar el grado de cumplimiento de la normatividad vigente frente a los


procesos de contratación

2. Verificar la implementación y conformidad del proceso de Contratación y los


demás requisitos del Sistema Integrado de Gestión (legales e
institucionales).

3. Verificar contratación 2012, documentos y soportes de la misma.

PRESUPUESTO

1. Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable al Proceso de


Presupuesto

2. Verificar los actos administrativos que autorizan las modificaciones


presupuestales al presupuesto de gasto e inversión de la vigencia

3. Revisar la expedición Presupuestal

ALMACEN

1. Verificar el cumplimiento de los procedimientos de Almacén General


2. Constatar el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable al proceso
de compras y manejo de Bienes del Hospital.

CAJA

1. Revisar las consignaciones bancarias Vs facturación de contado


2. Verificar el buen funcionamiento de la caja menor

SISTEMA DE INFORMACION Y ATENCION AL USUARIO

1. Evaluar el grado de Cumplimiento del proceso de SIAU (sistema de


información y atención al usuario)

CARTERA

1. Evaluar la aplicación de la normatividad del proceso de cartera y actas de


conciliaciones de saldo

Verificar la aplicación de los procedimientos aplicables a cartera y soportes


1. Verificar la implementación del procedimiento de glosas

CONTABILIDAD

1. Verificar la razonabilidad de los Estados Financieros generados y


reportados a los entes de Control

FARMACIA

1. Verifica el inventario de Farmacia y el cumplimiento de la normatividad

FACTURACION

1. Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable al Proceso de


Facturación

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO

1. Constatar el cumplimiento del objeto contractual relacionado con los planes


de mantenimiento y visitas preventivas para los equipos de computo

2. Revisar hojas de vida de los equipos de cómputo y velar por el


cumplimiento y adherencia al proceso de mantenimientos de equipo
documentado

3.

autodiagnóstico institucional de los estándares de


acreditación.

Plan de auditoria

Establecer y aplicar
el
plan anual
auditoría
en cada una de las
áreas
para determinar
mediante evidencia objetiva el cumplimiento de los indicadores,
normas,
procesos
y
procedimientos
de los mismos
e igualmente capacitar al personal de la E
.
S
.
E
para
contribuir a la mejora continua

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Valorar la situación actual
de cada una de las áreas de la E.S.E.
Identificar las No conformidades encontradas en cada una de
las áreas de la
organización
.
Realizar planes de mejoramiento en el
área donde se encuentren no
conformidades, para lograr que los procesos se desarrollen de forma
eficiente.
Proponer acciones correctivas para las no conformidades
encontradas y realizar
seguimiento constante para garantizar el cumplimiento de los mismos

Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente aplicableal Proceso de Recurso Humano


Indicadores
% DE RECEPCIÓN DE INSUMOS

No. de contratos con insumos y medicamentos Debidamente legalizados


_______________________________________________________________

No. de contratos de adquisición de insumos y medicamentos suscritos * 100

Garantizar la adecuada recepción técnica, administrativa y legal de los bienes y


servicios contratados para permitir que la actividad contractual se desarrolle con
sujeción a los principios y procedimientos establecidos en la Constitución Política,
las leyes y demás normas reglamentarias vigentes

INGRESOS Y GASTOS

Ingresos
____________________
Gastos *100

Este indicador servirá para realizar un estudio serio, sistemático y profundo, con el
propósito de implementar acciones y medidas fiscales que conllevan el incremento
de los ingresos y la reducción de los gastos para lograr un equilibrio presupuestal
que permita el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

% de cumplimiento plan de mantenimiento hospitalario= No.de actividades


ejecutadas / No. de actividades programadas x10

% DE SUPERVISIÓN

No. de contratos con informes de seguimiento


____________________________________
No. de contratos suscritos * 100

Realizar un adecuado y oportuno seguimiento y evaluación a la totalidad de los


contratos suscritos por parte de los supervisores para garantizar el total
cumplimiento del objeto y las obligaciones contractuales pactadas.
% DE FACTURACIÓN

Valor facturación presentada para pago


_______________________________

Valor pago efectuado * 100

De los recaudos que ingresen durante la vigencia se destinaran los recursos


monetarios necesarios para el pago oportuno de la facturación presentada y
certificada para pago por el correspondiente supervisor o interventor del contrato
de obra y dotación

Garantizar la
adecuada
recepción tecnica,
administraiva y
legal de los bienes
y servicios
contratados para
permitir que la
actividad
contractual se
desarrolle con
sujeción a los
principios y
procedimientos
establecidos en la
Constitución
Política, las leyes y
demás normas
reglamentarias
vigentes

Teniendo en cuenta los atributos prioritarios en la acreditación en salud y


como auditor externo de calidad: ¿Qué sugerencias haría para mejorar las
condiciones de salud de estas instituciones? Justifique su respuesta

La auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud implica:

1. La realización de actividades de evaluación, seguimiento y mejoramiento de


procesos definidos como prioritarios.

2. La comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe


estar previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y
administrativas

3. La adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las


desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos
y a mantener las condiciones de mejora realizadas.
Las instituciones de salud del país están pasando por grandes dificultades que lo
hacen es debilitar los servicios para los usuarios que son en ultimas los más
perjudicados de un sistema en decadencia, una prueba de ellos son el incremento
acelerado de la tutelas interpuestas por los usuarios del Sistema General de
Seguridad Social en Salud ara acceder a servicios de salud, sin contar con los
actos de corrupción y sobornos que se presentan en el interior de estas entidades.
Por esta razón la crisis de sistema de salud se debe establecer nuevas
regulaciones con reglas claras que aborde integralmente los problemas de
insuficiente cobertura, corrupción y oportunidad y calidad en la prestación de los
servicios de salud; sumándole a ello la necesidad de establecer una estructura
financiera sólida. De igual manera se debe realizar actividades de evaluación,
seguimiento y mejoramiento de todos los procesos para alcanzar calidad y brindar
un servicio acorde a los estándares establecidos mediante normas técnicas,
científicas y administrativas.

2. La comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe


estar previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y
administrativas

3. La adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las


desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos
y a mantener las condiciones de mejora realizadas.

Se necesita entonces una reforma profunda que abord


e integralmente los problemas
de insuficiente cobertura, corrupción y oportunidad
y calidad en la prestación de los
servicios de salud; sumándole a ello la necesidad
de establecer una estructura
financiera sólida

establecer nuevas regulación es y definir reglas claras en los


contenidos y límites del plan de beneficios que son necesarios para
que el sistema sea sostenible en el tiempo y que se pueda
garantizar una salud con calidad y oportunidad.
Verificar las causas relacionadas con eventos adversos y la gestión que se
adelanta actualmente.

Diseñar estrategias mediante las cuales se implemente una cultura de reporte del
evento adverso.

Determinar las causas más frecuentes de eventos adversos en el Hospital San


Vicente Ferrer E.S.E, y generar estadísticas de frecuencia que nos sirva de
insumo para un programa de gestión de eventos adversos.

Identificar los potenciales casos de eventos adversos por cada una de las áreas
del Hospital

Estandarizar un sistema de reporte y seguimiento a todos los casos de eventos


adversos

Gestionar la creación de un comité de seguridad del paciente, para el análisis,


evaluación de los eventos adversos presentados.

Proponer indicadores que permitan la medición frente a la gestión y el impacto que


se logre con la implementación del procedimiento eventos adversos

Políticas claras del estado en materia de salud, definidas con


estudios técnicos y a largo plazo.
Estabilidad financiera del sistema

Igualdad de planes de beneficios

Mejoramiento de la inspección, vigilancia y contro


l.

Compilar todas las normas existentes y dejar una s
ola que cubra todo el sector
salud.

 Evaluar la calidad, oportunidad y pertinencia de los servicios medico-asistenciales.


Debe existir un sistema, diseñado previamente, que incluya cada una de las fases de la asistencia
al politraumatizado y coordine sus diferentes componentes, desde la Administración, legislación,
educación de la población, comunicaciones, atención sanitaria y traslados, sin olvidar la formación
continuada del personal y la evaluación periódica de la calidad del sistema. Todo ello, a través de
una sucesión ordenada y planificada de medidas, todas igualmente importantes y necesarias.
Comienza con la organización de un sistema integral para la atención a pacientes traumatizados en
el que la prevención desempeña un importante papel. Continúa con la asistencia y el transporte
hacia los centros sanitarios, seguido de una asistencia hospitalaria especializada, y finalizando con
la rehabilitación del paciente y su reincorporación a la vida cotidiana

También podría gustarte