Está en la página 1de 3

PHD.

en Educación – UNR Módulo 2: Políticas Universitarias


Doctorando: Verónica Suárez Teorías del Aprendizaje
CONSIGNAS FINALES Sociología de la Educación

TAREA 1.- PARA POLITICAS UNIVERSITARIAS Dra. Zelaya

▪ De la lectura y participación durante los cuatro días del seminario y


de realizar una de las siguientes consignas:
OPCIÓN 1: Realizar un trabajo monográfico, de una extensión entre 8 a 10 páginas
como máximo, en hojas tipo A4, espacio 1,5 párrafos justificados. El trabajo debe ser
elaborado en forma individual, el mismo deberá integrar los referentes conceptuales
trabajados en el seminario. Recuperar las relaciones Estado-Sociedad y universidad,(no
debe ser desde una óptica presidencialista sino sólo desde el rol del estado) sus
principales características del contexto socio- histórico, políticas, agendas, tendencias,
normativas, etc. (de su país) de la década de 1980 /o de la década de 1990 /o de la década
de 2000 hasta la actualidad o presentar un informe de situación actual del sistema de
Educación Superior. ( Incluir datos y estadísticas actuales de fuentes del Ministerio de
Educación de su país). En el informe no deben emitir sus opiniones personales y no
debe ser un ensayo, sólo un informe de índole académica fundamentado
bibliográficamente y estadísticamente con fuentes.
OPCIÓN 2: Realizar un esquema o red conceptual en el cual se relacione e integre los
contenidos del seminario ( presentar dos unidades con toda la bibliografía del seminario
y usted puede ampliarla) , de una extensión de 3 a 6 páginas, debe ser elaborado en
forma individual. En esta tarea no deben emitir sus opiniones personales, sólo un
esquema conceptual o red de índole académica fundamentado bibliográficamente y
estadísticamente con fuentes.
OPCIÓN 3: Realizar en forma individual una reseña sobre dos artículos o dos textos
de la biblioteca temática que traten sobre el campo de conocimiento de la
Política Educativa y sus objetos de estudios sobre su país de la revista
especializada Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa
( Nombrar y citar correctamente los artículos)
http://www.relepe.org/index.php/relepe-en-revista
http://www.relepe.org/index.php/relepe-en-revista
http://www.revistas2.uepg.br/index.php/retepe/issue/archive
http://www.relepe.org/index.php/biblioteca-tematica
Los trabajos deberán tener : portada (institución, carrera, nombre del seminario, título del
trabajo, nombre de los alumnos, profesor, fecha) 2-desarrollo (breve introducción,
desarrollo del tema) 3-bibliografía utilizada del seminario y otras.
Cada doctorando trabajará sobre las políticas universitarias de su país ( agregando
bibliografía específica pero también deberá utilizar la bibliografía trabajada en el
seminario)
Contemplar normas APA para elaborar el informe (ver como se realizan las citas y
la bibliografía)
PHD. en Educación – UNR Módulo 2: Políticas Universitarias
Doctorando: Verónica Suárez Teorías del Aprendizaje
CONSIGNAS FINALES Sociología de la Educación

TAREA 2.- PARA TEORIAS DEL APRENDIZAJE. Dra. Anonni

CONSIGNA FINAL:
Hacer un escrito académico individual de reelaboración sobre algún tema del programa
que abarque de 6 a 8 hojas con normas APA y hoja de caratula y bibliografía.

LOS TEMAS DEL PROGRAMA SON:

1) La cuestión del aprendizaje: problematización e interrogantes de apertura.

La emergencia histórica de la categoría aprendizaje: su vinculación con la institucionalización de


la enseñanza elemental de masas y la construcción niño en desarrollo. El interés múltiple (político,
económico, pedagógico, psicológico) en las preocupaciones por el aprendizaje.

2) Enfoque del siglo XX sobre el aprendizaje: análisis histórico epistemológico.

Los criterios de clasificación de las denominadas teorías del aprendizaje y el enfoque


epistemológico, la concepción de humano y de aprendizaje que sustentan. Los primeros planteos
conexionistas y cognitivos: aprendizajes por condicionamiento y aprendizajes por descubrimiento.
La caída del imperio conductista desde la psicología cognitiva norteamericana. La metáfora
computacional de la mente. Nociones relevantes y análisis crítico. El valor relativo de la educación
y la cultura en estos enfoques.

3) Los planteos constructivistas sobre el aprendizaje: posibilidades y desafíos en la


complejidad socio cultural actual.

Desarrollos fundamentales e impacto en las prácticas pedagógicas. La epistemología y psicología


genéticas de J. Piaget. La inteligencia y la construcción de los conocimientos: asimilación,
acomodación y adaptación cognoscitivas. La teoría socio histórica de L. Vygostky y el origen de
los procesos psicológicos superiores. La zona de desarrollo potencial y los instrumentos
mediadores. Articulaciones entre pensamiento, lenguaje, aprendizaje y desarrollo. Los aporte de
J. Bruner: el aprendizaje culturalmente situado y la noción de andamiaje. El aprendizaje grupal en
la perspectiva de E. Pichón Rivière: aprendizaje y vínculo, dilema y problema; la espiral dialéctica.

4) El aprendizaje entre el Psicoanálisis, la Psicología Genética y el Materialismo Histórico.

El planteo teórico de S. Pain. El proceso de aprendizaje y la dialéctica entre inteligencia, deseo e


ideología. Su formulación del aprendizaje como equivalente funcional del instinto. Las
dimensiones del proceso de aprendizaje y los elementos que intervienen en su elaboración: cuerpo,
pensamiento y lenguaje. La disponibilidad psíquica y las situaciones intersubjetivas que favorecen
u obstruyen los procesos de aprendizajes.

Más allá del llamado sujeto que aprende: la dimensión institucional del aprendizaje. Debates y
reflexiones actuales.
PHD. en Educación – UNR Módulo 2: Políticas Universitarias
Doctorando: Verónica Suárez Teorías del Aprendizaje
CONSIGNAS FINALES Sociología de la Educación

TAREA 3.- PARA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION. Dr. Narvaja

CONSIGNAS PARA LA EVALUACION DEL SEMINARIO:

1.- DESCRIPCION DE UNA POLITICA EDUCATIVA


Objetivos?, que pretende cambiar?, Cómo?
2.-IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE LOS DISPOSITIVOS QUE SE
PRETENDEN CAMBIAR

3.-CONSIDERAR Y ANALIZAR LOS ELEMENTOS QUE PRETENDE CAMBIAR


LA POLITICA Y CONSTRUYEN EL MAPA DE RELACIONES DENTRO DE LOS
QUE COBRA SIGNIFICADO

4.-CONCLUSIÓN. LIMITES Y OPORTUNIDADES DE LA POLITICA

IMPORTANTE PARA CONSIDERAR EN TODOS LOS TRABAJOS:

-Contemplar Normas APA para elaborar el informe (ver cómo se realizan las citas y la
bibliografía)

• Caratula con datos


• Tipo de Letra
• Tamaño de Fuente
• Espaciado
• Interlineado
• Márgenes
• Citas del autor
• Citas en parafraseo
• Citas bibliográficas
• Etc…

También podría gustarte