Está en la página 1de 4

31-5

Imprevisión contractual es la situación de dificultad en el cumplimiento, en cambio el caso fortuito es la


imposibilidad del cumplimiento por causa ajena. Es decir, son dos situaciones diversas. En ambas se
vincula un hecho que es ajeno, extraordinario o que no ha sido provocado por ninguno de los agentes,
es exterior a las circunstancias previsibles para ellos. En relación al caso fortuito refiere a hechos que
tienen origen en la naturaleza y que tienen tal gravedad que impiden cumplir a cualquier persona. La
imprevisibilidad de ese hecho natural externo es lo que rompe el nexo causal.

18-6

La obligación nace para ser cumplidos por las partes.

Formas de extinción. (ART. 921)

Pago es modo de cumplimiento espontáneo, no una forma de extinción.

Compensación.

La compensación de las obligaciones tienen lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la
calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.

Hay 4 tipos de compensaciones:

1) Compensación legal. Para que sea legal ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de
dar. Los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí. Los créditos
deben ser exigibles y disponibles libremente.
2) Judicial. Es una compensación que decreta el juez en sus sentencias declarando admisible,
procedente, total o parcial un crédito que pretende el deudor demandado.
3) Facultativa. Cuando una de las partes reúne todos los requisitos de la compensación legal, y a la
otra parte no los reúne. La compensación se alcanza por la concesión que realiza quien esta en
condiciones de compensar legalmente hacia quien no los reúne.. Una de las partes renuncia a
uno de los beneficios que podría llegar a obtener.
4) Convencional o voluntaria. Surge por el acuerdo de partes (autonomía de voluntad de partes).

ART 930 Obligaciones no compensables.

Novación:
ART. 933 La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada
a reemplazarla.
Elementos/requisitos de la novación:
- Obligación anterior. Sirve de causa fuente para la nueva obligación.
- Creación de una obligación nueva.
- Animus novandi. Es la intención de las partes de novar. En caso de duda se presume que la
nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción.
- Capacidad para novar. Capacidad de los sujetos para novar.

Tipos/clases de novación.

1) Novación subjetiva. Pueden cambiar los sujetos (Acreedor o deudor, uno u otro) El cambio
de deudor requiere la autorización del acreedor, puede ser de dos maneras: pudiendo el
deudor proponer el nuevo deudor o si aparece un nuevo deudor queriendo hacerse cargo
de la deuda. El cambio del acreedor requiere autorización de deudor, si no hay autorización
se hace una cesión de crédito (Una transferencia de crédito de un acreedor cedente que
pasa el crédito con todos sus accesorios a un acreedor cesionario, a diferencia de la
novación subjetiva por cambio de acreedor que viniendo por consentimiento del deudor
causa la extinción de la obligación primitiva).
2) Novación objetiva. Importa un cambio de objeto o de causa.

No hay novación si la obligación anterior es nula (ya que no serviría la causa), si ya fue extinta, si
la obligación estaba sujeta a una condición suspensiva en la cual el hecho todavía no sucedió.

21-6

Imposibilidad de cumplimiento. Art 955.

La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso


fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte
en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Debe ser de una cosa cierta y determinada, ya que si fuera indeterminada esto se decide al
momento de pagar.

Sobrevenida: debe ser con posterioridad al nacimiento de la obligación.

Objetiva: la imposibilidad refiere a la prestación en sí.

Definitiva: no puede cumplir nunca.

Esa imposibilidad de ser absoluta no debe ser sólo para el deudor, sino para cualquiera. Ya que,
de no poder cumplirla el deudor, podría hacerlo un tercero o los herederos.

Imposibilidad temporaria: la imposibilidad sobrevenida, absoluta, objetiva y temporaria de la


obligación tiene efecto extintivo cuando tiene plazo esencial (Cuando la O. tiene un plazo que si
no se cumple, la o. ya no tiene sentido).

Renuncia y remisión. Art 944.


Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está
prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas
que puedan hacerse valer en juicio.

La obligación se extingue cuando la persona renuncia a los derechos que le confiere la ley.

Puede ser unilateral, o bilaterial (aceptada por la otra parte)

Onerosa (por un precio o a cambio de una ventaja cualquiera, se rige por las normas de los
contratos onerosos) o gratuita (sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar, se
rige por los contratos de donación).

ART 946 La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho.

La renuncia no se presume, debe estar expresa por ambas partes.

Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega


voluntariamente al deudor el documento original en el que consta la deuda.

La remisión, al igual que la renuncia, es un acto no formal (no requiere escritura pública). Hay
libertad de formas, expresa o tácita.

Prescripción.

Los plazos de prescripción no pueden ser modificados por convención, o sea no pueden ser
pactados por las partes. La prescripción, tanto adquisitiva como liberatoria, es fijada por la ley.

1) Adquisitiva. Es aquel derecho que yo tengo cuando estoy demostrando o realizando actos
posesorios sobre un inmueble. Esos actos posesorios tiene que ver con el animus de adquirir
el dominio de ese terreno.
2) Liberatoria.

Se podrá oponer la prescripción en la primera contestación de una demanda.

Suspensión de la prescripción. Detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el
período transcurrido hasta que ella comenzó. No ataca ni destruye los efectos que esta venia
produciendo.

Transacción.

La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio o para ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.

Se da cuando, entre las partes, hay obligaciones litigiosas (ya en el juzgado, con un juicio en proceso de
por medio) o dudosas (que no se ponen de acuerdo y no han llegado a juicio).

Las partes tienen que hacerse concesiones recíprocas para poder llegar a un acuerdo.
Si en medio de un litigio se hace un acuerdo transaccional se debe presentar el acuerdo en el juzgado,
para hacer enterar al juez y ponga fin al litigio y para que el juez homologue el acuerdo para que tenga
validez para ambas partes, dándole fuerza de sentencia. Hay derechos y obligaciones que se le da a cada
parte, y es obligatorio para ambas partes.

También podría gustarte