Está en la página 1de 10

Contenido

1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3
1.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................... 3
2.1. CISTICERCOSIS .................................................................................................. 3
2.2. RATONES............................................................................................................... 4
2.2.1. LEPTOSPIROSIS E INFECCIÓN POR HANTAVIRUS ........................................ 6
2.3. MOSCA ............................................................................................................... 6
2.3.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN ..................................................................... 7
2.3.2. CONTROL DE LAS MOSCAS .......................................................................... 7
2.4. PRINCIPALES VECTORES Y ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN........................ 8
2.4.1. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ........................................ 9
3. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 10
4. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 10
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
Conocer los distintos tipos de enfermedades causadas por aquellos animales visibles en los
alimentos
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estudiar los animales macro que causan enfermedades en los alimentos
Conocer las enfermedades que provoca el contacto de estos animales con los alimentos
2. MARCO TEORICO
2.1. CISTICERCOSIS
La cisticercosis es una infección parasitaria de los tejidos causada por los quistes larvarios de
la tenia porcina. Estos quistes infectan el cerebro, los músculos y otros tejidos y son una de las
causas principales de epilepsia en los adultos de la mayoría de los países de bajos ingresos.
Una persona puede contraer cisticercosis al ingerir los huevos excretados por alguien que tiene
tenia intestinal. Las personas que viven en el mismo hogar del portador de la tenia tienen un
riesgo más alto de contraer cisticercosis que otras personas.
La cisticercosis no se contrae por comer carne de cerdo mal cocida, lo que se adquiere es la
infección por tenia, la cual se contrae al comer carne de cerdo mal cocida que contenga quistes
larvarios. Los cerdos se infectan al ingerir huevos de tenia excretados en las heces del portador
humano.

Grafico 2.1. Carne contaminada por cisticerco


Fuente: Departamento de Neurocirugía del Hospital General Regional León,
de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, México.
La infección por tenia o teniasis, y la cisticercosis, ocurren en todo el mundo, y las tasas más
altas de casos corresponden a zonas de América Latina, Asia y África donde hay malas
condiciones de saneamiento y cría de cerdos sueltos que pueden estar en contacto con heces
humanas. Si bien esto no es frecuente, la cisticercosis puede afectar a personas que nunca han
salido de los Estados Unidos. En ocasiones, en este país se reporta la ingestión de huevos de
tenia en alimentos contaminados con materia fecal. Por ejemplo, una persona asintomática
portadora de tenia que no practica una buena higiene puede contaminar accidentalmente la
comida que prepara para los demás.
El consumo de huevos de Taenia por las personas puede causar cisticercosis así como una
infección grave llamada neurocisticercosis. A la izquierda y a la derecha, radiografías de
neurocisticercosis en seres humanos.
Las regiones oscurecidas son quistes en el cerebro del paciente.

Grafico 2.2 Mecanismo de contagio del cisticerco


Fuente: Universidad de navarra revista informativa

2.2. RATONES
Las ratas y los ratones no sólo pueden causar daños en nuestro hogar o en nuestra oficina, sino
también graves problemas de salud para el ser humano. La salmonela, la leptospirosis, la
enfermedad de Weil o el hantavirus son solo varias de las enfermedades que pueden transmitir.
Pero ¿cómo podemos contraer una enfermedad transmitida por un roedor?
Principalmente, a través de la orina. Si sufres una infestación de roedores en casa o en el trabajo,
debes saber que la orina es uno de los mayores problemas. Tanto las ratas como los ratones la
dejan a su paso para trazar un “camino” hasta la fuente de alimento que puedan seguir sus
semejantes. Por si la sola presencia de esta excreción fuera poca, uno de los grandes focos de
infección son los denominados pilares de orina. ¿En qué consisten? Son la mezcla de la orina
depositada en una zona específica y la suciedad que allí se concentra durante un largo periodo
de tiempo, formando una especie de pequeñas estalactitas.
Ahora que sabemos que la orina es una de las principales fuentes de contagio, lo que nos interesa
conocer es de qué forma podríamos contraer las enfermedades transmitidas por los roedores,
precisamente ¡para evitarlo por todos los medios!
Contacto directo: Nunca toques la orina de los roedores o cualquier zona o elemento que creas
que haya podido ser contaminado por ella.
Alimentos contaminados: Los roedores pueden transmitirnos una enfermedad al contaminar
nuestros alimentos o incluso el agua. Si ves cualquier signo de que el envase de tus cereales,
por ejemplo, haya sido roído, no los tomes. Puedes estar ante un caso de contagio.
Aire contaminado: Otro foco de infección es inhalar el polvo o suciedad que previamente ha sido
contaminado por la orina del roedor.
Herida abierta: Si tienes alguna herida o rasguño que todavía no ha cicatrizado, ¡ten mucho
cuidado! El contacto directo de esta parte de nuestro cuerpo con la orina de un roedor puede ser
muy grave para tu salud.

Si mencionamos a la orina como una de las fuente principales de infección, la otra es sin duda
las heces de los roedores. Estos pequeños animales depositan entre 50 y 80 excrementos en
una sola noche dispersos al azar en la zona que habitan. Por lo que, si crees que has podido
estar en un área contaminada por los excrementos de ratas o ratones, el riesgo de contraer una
enfermedad aumenta. ¿Cómo se contraería una enfermedad a través de las heces?
Contaminación: Al igual que pasa con la orina, un roedor puede contaminar la comida, el aire o
el agua tan solo con sus heces.
Contacto directo: Aunque parezca poco probable que alguno de nosotros vaya a tocar a propósito
las heces de un roedor, lo cierto es que lo podemos hacer de forma accidental al no darnos cuenta
que un objeto o una zona ha sido contaminada con los excrementos de estos pequeños animales.
Muchas enfermedades como la salmonela, la tifoidea, la enfermedad de Weil, el tifus o la tenia
pueden ser contraídas a través de las excreciones.

Pero no solo la orina o las heces de estos pequeños roedores nos pueden contagiar impensables
enfermedades, por ejemplo, el hecho de tocar un ratón muerto puede traer consigo problemas de
salud tan graves como la rabia o la tularemia. Nunca toques un roedor muerto, pero en el caso
hipotético de que tengas que hacerlo, siempre usa guantes y lávate bien las manos después de
entrar en contacto con él para evitar el contagio de cualquier enfermedad. La mejor solución sin
duda es llamar a un profesional del control de plagas.
Igualmente, las mordeduras de ratón pueden conducirnos a sufrir graves problemas de salud.

Sólo con morderte, la rata está perforando tu piel consiguiendo que su saliva (fuente de
enfermedades) entre en el sistema sanguíneo dando como resultado el contagio seguro de
alguna enfermedad como la leptospirosis o la fiebre por mordedura de rata. Y recuerda que las
infecciones también se pueden producir a través de un arañazo, por minúsculo que sea, de un
roedor.
2.2.1. Leptospirosis e Infección por Hantavirus
Son dos de las enfermedades que pueden transmitir los roedores. Los síntomas de ambas son
similares. Se presentan generalmente luego de un período de incubación de 1 a 2 semanas de
contacto con la fuente de infección y son semejantes a una gripe pero sin secreción nasal: fiebre,
dolor de cabeza, dolor muscular, enrojecimiento de las conjuntivas, sarpullido, náuseas y vómitos.

Figura 2.3 Mecanismo de contagio de hantavirus


Fuente: Diario La Prensa nacional
2.3. MOSCA
La mosca doméstica constituye una de las mayores amenazas para la salud pública. Se
encuentran asociadas a la presencia de diarreas infantiles, septicemias de diversos orígenes,
salmonellosis, estafilococosis, cólera, conjuntivitis, meningitis, entre las enfermedades
bacterianas. También la parasitosis tanto de protozoos como de helmintos, y a enfermedades
virales como hepatitis y poliomielitis.
Figura 2.4 Contacto de la mosca con los alimentos

Fuente: Internet

2.3.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN


Al alimentarse de heces, desperdicios infectados, y luego posarse en algún alimento, inocula en
el mismo las bacterias patógenas, que encuentran en él un medio ideal de multiplicación. El
transporte mecánico lo realizan: a) Principalmente por medio de sus patas y pelos del cuerpo. b)
En sus piezas bucales. c) Por medio de la regurgitación. d) Por medio de sus deyecciones.

2.3.2. CONTROL DE LAS MOSCAS


 Orden y limpieza
 Eliminación de barros
 Cierre de aberturas
 Trampas de luz

Las ventanas y puntos de ventilación son áreas clave para el ingreso de insectos voladores, por
ello si las ventanas se pueden abrir, la instalación debe tener mosquiteras en buen estado.

Las puertas abiertas son obviamente una invitación importante a los insectos voladores y por ello
el tiempo en el que se mantengan abiertas debe ser el mínimo indispensable. Es recomendable
siempre que sea posible la instalación de sistemas automatizados de puertas que se cierren y se
abran a gran velocidad y que sean lo suficientemente robustos para soportar impactos o bien
contar en los accesos con áreas SAS (conjunto de 2 puertas con sus correspondientes
mecanismos de apertura que actúan como esclusas de acceso restringido).

El empleo de cortinas de aire puede ser la solución en aquellos casos donde las puertas deban
estar abiertas con gran frecuencia o de forma continuada, al actuar como barrera preventiva
generando una corriente de aire en movimiento rápido que expulsa la mayoría de los insectos
voladores que traten de entrar. Si el empleo de las cortinas de aire esta injusticado debido a su
coste o tamaño, la utilización de puertas con tiras plásticas puede proporcionar una barrera
adecuada para disuadir del acceso a la mayoría de los insectos voladores.

La gestión de la temperatura en otro elemento sobre el que podemos actuar. Está demostrado
que los ambientes frescos y carentes de olor son áreas poco atractivas para los insectos
voladores, por ello es conveniente un correcto mantenimiento de los sistemas de ventilación y
aire acondicionado.

2.4. PRINCIPALES VECTORES Y ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre
personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que
ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona
o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.

Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas,
flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de
enfermedades.

Mosquitos

 Aedes
 Anopheles
 Culex

Flebótomos

 Fiebre transmitida por flebótomos


 Leishmaniasis

Garrapatas

 Encefalitis transmitida por garrapatas


 Enfermedad de Lyme
 Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
 Fiebre recurrente (borreliosis)
 Ricketsiosis (fiebre maculosa y fiebre Q)
 Tularemia

Triatominos

 Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)


Mosca tsetsé

 Enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana)

Pulgas

 Peste (transmitidas por pulgas de las ratas al ser humano)


 Rickettsiosis

Moscas negras

 Oncocercosis (ceguera de los ríos)

Caracoles acuáticos

 Esquistosomiasis (bilharziasis)

Piojos

 Tifus y fiebre recurrente transmitida por piojos

2.4.1. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Las enfermedades transmitidas por vectores son causadas por parásitos, virus y bacterias
transmitidos por mosquitos, flebótomos, chinches triatomíneas, simúlidos, garrapatas, moscas
tsetsé, ácaros, caracoles y piojos. En todo el mundo se registran cada año más de 700 000
defunciones como consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores, tales como el
paludismo, dengue, esquistosomiasis, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis,
enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y oncocercosis.

En su conjunto, las enfermedades transmitidas por vectores representan aproximadamente un


17% de las enfermedades infecciosas. La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de
forma desproporcionada a las poblaciones más pobres, corresponde a las zonas tropicales y
subtropicales. Desde 2014, grandes brotes de dengue, paludismo, fiebre chikungunya, fiebre
amarilla y enfermedad por el virus de Zika han azotado a diferentes poblaciones, cobrándose
vidas y abrumando los sistemas de salud en muchos países.

La distribución de las enfermedades transmitidas por vectores está determinada por complejos
factores demográficos, medioambientales y sociales.

Los viajes y el comercio mundiales, la urbanización no planificada y los problemas


medioambientales, como el cambio climático, pueden influir en la transmisión de patógenos,
haciendo que la temporada de transmisión sea más prolongada o intensa, o que aparezcan
algunas enfermedades en países que antes no las sufrían.

Los cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y


precipitaciones pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. El
crecimiento de los barrios de tugurios, sin un suministro fiable de agua corriente ni sistemas de
gestión de desechos sólidos, puede poner a grandes poblaciones urbanas en riesgo de padecer
enfermedades víricas transmitidas por mosquitos. Dichos factores pueden influir en el alcance
de las poblaciones de vectores y las modalidades de transmisión de los patógenos.

3. CONCLUSIONES
Como la mayoría de los alimentos están en la naturaleza, estos son propensos a tener contacto
con los animales, los cuales son portadores de enfermedades para el ser humano, y tamboen
portadores de parásitos, como pulgas garrapatas, por lo cual el lavado con agua es insuficiente
para su desinfección. Entonces para evitar estos contagios de enfermedades provocadas por los
alimentos es necesario la prevención con trampas y teniendo un control de plagas.

4. BIBLIOGRAFIA
 Departamento de Neurocirugía del Hospital General Regional León, de la Secretaría de
Salud del Estado de Guanajuato, México.
 Diario Junín emitido: 11 de Febrero de 2018
 Organización mundial de la salud (OMS)
 Página oficial de la organización mundial de la salud (Centro de prensa)

También podría gustarte