Está en la página 1de 12

Giambattista Vico

Fue un abogado y filósofo de la historianapolitano.


Notable por su concepto de verdad como resultado
del hacer. verum ipsum factum

El principio del verum-factum


El punto de partida de la filosofía de Vico es la
cuestión de la verdad, que para Descartes era
ofrecida al hombre dentro del ámbito de aquellas
ideas claras y distintas que le resultaban
«evidentes».

Vico se ha de oponer con firmeza a esta concepción racionalista que, a su manera de ver,
se desentiende de la creatividad, que constituye la facultad más propiamente humana. Así,
según su célebre afirmación

Se propuso formular los principios del método histórico, basándolos en tres premisas:

1. Determinados periodos históricos tienen características semejantes entre sí,


aunque varíen los detalles.
2. Establece un orden en los ciclos históricos: Fuerza bruta, fuerza heroica, justicia,
originalidad deslumbrante, reflexión destructiva, opulencia, abandono y
despilfarro.
3. La historia no se repite, no son ciclos cerrados, más bien una espiral creciente que
crea nuevos elementos.
Thomas Hobbes
(Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 - Derbyshire, 4
de diciembre de 1679)

Fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera


importante en el desarrollo de la filosofía política occidental.

Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre filosofía política,


aunque también contribuyó en una amplia gama de campos
como historia, geometría, teología,ética, filosofía general
y ciencia política.

Leviatán
Es un manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la
sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus
características explica la aparición del derecho y de los
distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia
en sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos
los seres humanos entre sí, mediante el cual se subordinan desde
ese momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de
todos los súbditos y de sí mismo. De ese modo se conforma la
organización social.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2
de julio de 1778) Fue un polímata suizo
francófono. Fue a la vez escritor, filósofo,
músico, botánico y naturalista, y aunque
definido como un ilustrado, presentó
profundas contradicciones que lo separaron de
los principales representantes de la
Ilustración.

Ideas políticas y sociales


Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de
la Ilustración; a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva
política. Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntad
general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de
gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo
legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea
una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del
Estado.Rousseau da gran importancia al tamaño del Estado, debido a que
una vez la población del Estado crece, entonces la voluntad de cada
individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que
mientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar
la desobediencia a esa voluntad general.

En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema


social, en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es
posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder
que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad
natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato
Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la
voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos.Este
poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad
se une mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de
que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo
la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es
considerado como parte indivisible del todo”. En fin, Rousseau plantea
que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender
y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno
de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con
todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes
John Locke
(Wrington, Somerset, 29 de agosto de
1632-Essex, 28 de octubre de 1704)

Fue un filósofo y médico inglés


considerado como uno de los más
influyentes pensadores del Siglo
de las Luces y conocido como el
«Padre del Liberalismo Clásico

Considerado como uno de los


primeros empiristas británicos,
siguió las ideas de Francis Bacon y también tuvo una
participación fundamental en la teoría del contrato
social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de
la epistemología y la filosofía política. Sus escritos
influyeron en Voltaire y Rousseau, muchos pensadores de
la Ilustración escocesa, así como los revolucionarios
estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo
clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos

La teoría de la mente de Clarke

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada


como el origen de las concepciones modernas de
la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las
obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau
y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una
continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer,
lamente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al
contrario de la filosofía cartesiana —basada en conceptos
preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y
que, en cambio, el conocimiento solamente se determina
por la experiencia derivada de la percepción sensorial.
John Rawls
(21 de febrero de 1921, Baltimore, Estados Unidos - 24 de noviembre de
2002, Lexington, Massachusetts, Estados Unidos)

Rawls es conocido por sus contribuciones a la filosofía


política liberal. Algunas ideas de los trabajos de Rawls han
recibido mucha atención:

 La posición original y el velo de la ignorancia.


 El equilibrio reflexivo explica cómo debe de existir un tipo de
equilibrio entre lo que es la creencia que tiene un individuo(
de religión) y las normas que desarrolla el estado
 El consenso superpuesto.
 La razón pública.
 La justicia como equidad (que consiste básicamente en el
principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de
oportunidades y el principio de diferencia).
Muchos filósofos y economistas creen que Rawls hizo una importante
contribución a la filosofía política. Otros, en cambio, encuentran
que el trabajo de Rawls no es convincente y está muy alejado de la
praxis política; pero donde sí hay consenso general es en que la
publicación de Teoría de la Justicia en 1971 conllevó una
reactivación de la filosofía política. La obra de Rawls es
multidisciplinar, y ha recibido especial atención por parte
de economistas, politólogos, sociólogos y teólogos. Por lo demás,
Rawls es el único entre los filósofos políticos contemporáneos que
ha sido frecuentemente citado por las Cortes de los Estados
Unidos.
Josep Maria Terricabras

(Calella, Barcelona; 1946)

Es un filósofo, catedrático y
político español. Tras las
elecciones de 2014 es eurodiputado
electo.

Es miembro de la Sociedad Catalana


de Filosofía. La mayoría de sus publicaciones están
dedicadas a temas de filosofía del lenguaje, lógica,
teoría del conocimiento y ética. Por otra parte es asesor
de la Revista de Catalunya y presidente del Comité de
Seguimiento de la Declaración Universal de Derechos
Lingüísticos y miembro de la Asamblea Nacional Catalana.

En 1995 ingresó como miembro de la Sección de Filosofía y


Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Catalanes.
Actualmente Terricabras es catedrático de Filosofía en
la Universidad de Gerona. Además, dirige la Cátedra
Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo. Su
especialidad es la filosofía contemporánea, y sobre todo
la obra del filósofo Ludwig Wittgenstein. Es el
introductor en Cataluña del proyecto Filosofía 3/18
(Philosophy for Children). También ha dirigido la
actualización del Diccionario de filosofía, del filósofo
barcelonés José Ferrater Mora.
Charles Taylor

(Montreal, 1931) Es un filósofo canadiense,


conocido fundamentalmente por sus
investigaciones sobre la Modernidad,
el Secularismo y la Ética, entre otras
contribuciones referidas a la Filosofía
política, la Hermenéutica, la Filosofía de
las ciencias sociales y la historia del
pensamiento.
Estos trabajos le han otorgado un amplio
reconocimiento entre filósofos e
intelectuales de todo el mundo, además de
galardones como el Premio Kioto y el Premio
Templeton. Su Magnum opus es Fuentes del Yo: La Construcción de la Identidad
Moderna, «una de las obras filosóficas más importantes de las últimas
décadas del siglo XX

Fuentes del Yo
Charles Taylor realiza un riguroso diagnóstico de la modernidad y las
nociones básicas enraizadas en nuestra cultura. En su obra magna, Fuentes
del Yo, explora la génesis del yo autónomo (self) en la cultura occidental,
comenzando con un análisis sincrónico de la relación indesligable entre la
identidad y la idea del bien, entre nuestras distinciones cualitativas y sus
marcos de referencia. En segundo lugar, realiza un estudio diacrónico de los
marcos referenciales que permitieron la autocomprensión de los sujetos a
través de la historia: ideas filosóficas (el logos óntico platónico, la
síntesis agustiniana, el cartesianismo, la ilustración y el romanticismo),
cosmovisiones y vertientes religiosas, representaciones artísticas (como la
poesía, la lieratura y la pintura), nuevos paradigmas científicos y
políticos. Tales hechos fueron imbricándose para dar forma a las nociones
modernas con las que los agentes se perciben a sí mismos dentro de un
espacio social de interlocución, las cuales podrían resumirse en:

 La idea del yo desvinculado, capaz de control racional y de distanciarse tanto de la


naturaleza como de la tradición.
 La capacidad expresiva de los sujetos y la tendencia hacia la interiorización.
 La afirmación de la vida corriente o de la producción y la familia.
 Nuestro sentido de benevolencia hacia los demás.
René Descartes

(La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo


de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero
de 1650)

El padre de la filosofía moderna


Al menos desde que Hegel escribió
sus Lecciones de historia de la
filosofía, en general se considera a
Descartes como el padre de la filosofía
moderna, independientemente de sus muy
relevantes aportes a las matemáticas y la
física. Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de
rechazar las verdades recibidas, por ejemplo , de la escolástica,
combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su
estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario
para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca:
la moral, la medicina y la mecánica. En esta prioridad que concede a los
problemas epistemológicos, lo seguirán todos sus principales sucesores.
Por otro lado, los principales filósofos que lo sucedieron estudiaron con
profundo interés sus teorías, sea para desarrollar sus resultados o para
objetarlo .Este es el caso
de Pascal, Spinoza, Newton, Leibniz, Malebranche, Locke, Hume y Kant, cuando
menos. Sin embargo, esta manera de juzgarlo no debe impedirnos valorar el
conocimiento y los estrechos vínculos que este autor mantiene con los
filósofos clásicos, principalmente con Platón y Aristóteles, pero
también Cicerón y Sexto Empírico. Descartes aspira a «establecer algo firme y
duradero en las ciencias». Con ese objeto, según la parte tercera
del Discurso, por un lado él cree que en general conviene proponerse
metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano,
así sea provisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual
su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones
mínimas para investigar. Por otra parte, compara su situación a la de un
caminante extraviado, y así concluye que en la investigación, libremente
elegida, le conviene seguir un rumbo determinado. Esto implica atenerse a
una regla relativamente fija, un método, sin abandonarla «por razones
débiles»
François-Marie Arouet

(París, 21 de noviembre de 1694 –


ibídem, 30 de mayo de 1778) Más conocido
como Voltaire, fue un escritor,
historiador, filósofo y abogado francés
que figura como uno de los principales
representantes de la Ilustración, un
período que enfatizó el poder de la razón
humana, de la ciencia y el respeto hacia
la humanidad. Voltaire alcanzó la
celebridad gracias a sus escritos
literarios y sobre todo filosóficos.

Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo


oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un
sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en
las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un
«pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón
del individuo le llevan a respetar y promover tal pacto. El propósito de la
moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor
del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante
la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se
ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo:
como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un
«eterno geómetra» Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos
literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre una
sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques
Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia,
que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en
común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de
cada uno. El instinto y la razón del individuo le llevan a respetar y
promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de
esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus
manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer
su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de
Dios, aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero, el
universo implica la existencia de un «eterno geómetra»
Karl Marx

(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de


marzo de 1883) Fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de
origen judío.1 En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del
pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología
y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación,
pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política,
proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica.
Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos
más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con
Engels) y El Capital. Durante su juventud, y mientras se formaba en
filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en
Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del
pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre
sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como
totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a
diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el
método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la
humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

Ideas filosóficas
Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del
francés Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en
dos vertientes. Esta interpretación es relevante en la exegética marxista,
pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen al día de hoy.
Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo
considera un ser real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la
historia económica, un predicado de la producción de la misma historia.
Friedrich Engels
(Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de
noviembre de 1820 - Londres; 5 de agosto de 1895)
Fue un filósofo y revolucionario alemán.Amigo y
colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de
obras fundamentales para el nacimiento de los
movimientos socialista, comunista y sindical, y
dirigente político de la Primera Internacional y
de la Segunda Internacional.durante los años en
que se dedicaba a elaborar El capital. Su primera
obra en común fue un opúsculo, Crítica de la
crítica crítica: contra Bruno Bauer y compañía,
en el que los autores atacaban a los restos de
los «jóvenes hegelianos» idealistas y oponían a
este el materialismo que habían adoptado.

Engels se aplicó a corregir y preparar para


publicación los manuscritos que Marx había dejado inconclusos en
su preparación de El Capital. El segundo tomo vio la luz en 1885 y
el tercero en 1894. Esta obra fue el centro de sus esfuerzos hasta
su muerte, que ocurrió antes de que pudiera dar a la luz lo que
habría sido un cuarto tomo. El nombre de Engels no figura en forma
alguna en la autoría de esos volúmenes, pero es indudable que hay
mucho de su mano en ellos. Engels siguió publicando obras
originales, como Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana, así como artículos militantes en La Nueva Gaceta. Engels
no tuvo sólo un protagonismo propio como teórico del socialismo, a
pesar de lo contradictoria que nos aparece su doble condición de
empresario y revolucionario, sino que siguió participando
activamente en el movimiento socialista y comunista. Fue
secretario de la Primera Internacional obrera (la Asociación
Internacional de los Trabajadores o AIT) desde 1870, y participó
también en la fundación de la Segunda Internacional. Intervino,
por sus responsabilidades, en la vida política de los partidos
afiliados a la Internacional en el sur de Europa (España,
Portugal, Italia) y en el este (Rumanía, Rusia), escribiendo
libros y artículos al respecto.
Agustín de Hipona
(Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo
Regius, también llamada Hipona, 28 de
agosto de 430)Es un santo, padre y doctor
de la Iglesia católica.

San Agustín, a los diecinueve años, se


pasó al racionalismo y rechazó la fe en
nombre de la razón. Sin embargo, poco a
poco fue cambiando de parecer hasta llegar
a la conclusión de que razón y fe no están
necesariamente en oposición, sino que su
relación es de complementariedad.

Para Agustín de Hipona la ley moral se


sintetiza en la célebre frase: ama a Dios
y haz lo que quieras. Para Agustín el amor
es una perla preciosa que, si no se posee,
de nada sirven el resto de las cosas, y si
se posee, sobra todo lo demás.

Como para otros Padres de la Iglesia, para Agustín de Hipona la ética social
implica la condena de la injusticia de las riquezas y el imperativo de la
solidaridad con los desfavorecidos

Agustín de Hipona anticipa a Descartes al sostener que la mente, mientras


que duda, es consciente de sí misma: si me engaño existo (Si enim fallor,
sum). Como la percepción del mundo exterior puede conducir al error, el
camino hacia la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat
veritas) que por un proceso de iluminación se encuentra con las verdades
eternas y con el mismo Dios que, según él, está en lo más íntimo de la
intimidad.

También podría gustarte