Está en la página 1de 102

TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 1

Relación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno por uso
de sustancias; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre
2001 y 2014.

Danya Gissela Almeyda Cadena

Proyecto de grado para optar al título profesional en Psicología

Asesor
Eduard Emilio Rivera Lizaraso
Especialista en Psicología Clínica y de la Salud

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de ciencias sociales y humanas
Programa de Psicología
Bucaramanga
2015
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 2

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del jurado

___________________________________

Firma del jurado

Bucaramanga, Marzo 20 de 2015


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 3

Agradecimientos

Expreso mi agradecimiento inicialmente a la vida, por permitirme llegar hasta esta instancia tan

importante y constructiva para mi ser, a mi familia, por la comprensión y el apoyo en todo

sentido, puesto no ha sido fácil, pero no hubiese podido ser de otro modo; agradezco por este

camino que finaliza con esta empresa, la cual es el reflejo del esfuerzo y la determinación del

grupo docente de la Universidad Cooperativa de Colombia durante mi proceso formativo.

Agradezco a mi asesor Eduard Emilio Rivera Lizarazo, quien ha demostrado ser más que un

formador, un modelo a seguir como persona y como profesional, pieza clave de este logro y

quien me ha inculcado el camino de la investigación y más que eso de la cultura del aprendizaje

continuo y constante.

Agradezco a todos aquellos que de alguna manera tuvieron participación en esta monografía, que

hoy culmina satisfactoriamente, agradezco incluso al Instituto del Sistema Nervioso del

Oriente, en el cual realice mis prácticas y del cual surgió la inquietud clave para el nacimiento

de lo que hoy es mi proyecto de grado.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 4

Tabla de contenido
Introducción ________________________________________________________________ 10

Planteamiento del problema ___________________________________________________ 12

Justificación ________________________________________________________________ 15

Objetivo general _____________________________________________________________ 18

Objetivos específicos _______________________________________________________ 18

Marco teórico _______________________________________________________________ 19

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad ____________________________ 19

Subtipos________________________________________________________________ 19

Etiología _______________________________________________________________ 20

Criterios diagnosticos _____________________________________________________ 20

Tratamiento _____________________________________________________________ 22

Trastorno por uso de sustancias _____________________________________________ 23

Estimulantes ____________________________________________________________ 24

Depresivos o sedantes _____________________________________________________ 24

Alucinógenos ___________________________________________________________ 25

Criterios diagnósticos _____________________________________________________ 25

Marco metodológico__________________________________________________________ 27

Procedimiento: Fases de la investigación ______________________________________ 29

Fase teórica de formulación ________________________________________________ 29

Fase descriptiva e interpretativa _____________________________________________ 29

Fase de resultados y construcción teórica ______________________________________ 30


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 5

Resultados__________________________________________________________________ 31

Prevalencia de TDAH ______________________________________________________ 34

Diagnóstico de TDAH en el adulto ___________________________________________ 36

Relación de TDAH y TUS __________________________________________________ 37

Metilfenidato como opción de tratamiento _____________________________________ 39

Algoritmos de tratamiento __________________________________________________ 40

Discusión __________________________________________________________________ 42

Referencias bibliográficas _____________________________________________________ 45

Anexo 1: fichas de clasificación ________________________________________________ 54


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 6

Lista de gráficas

Gráfica 1. Publicaciones revisadas por países Iberoamericanos ¡Error! Marcador no definido.

Gráfica 2. Publicaciones revisadas según el año _____________ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfica 3. Publicaciones revisadas por núcleos temáticos. ____________________________ 33


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 7

Lista de Tablas

Tabla 1. Prevalencia de TDAH en diferentes poblaciones _____________________________ 34

Tabla 2. Prevalencia en subtipos de TDAH ________________________________________ 35

Tabla 3. Porcentaje de sustancias psicoactivas más consumidas en relación con el TDAH

comórbido. _________________________________________________________________ 38
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 8

Resumen

Algunos estudios realizados con fines de analizar la naturaleza del TDAH como patología
dual han concluido que El TDAH parece aumentar el riesgo de un trastorno por uso de sustancias
independientemente de otra comorbilidad psiquiátrica: así los adolescentes con diagnóstico
previo de TDAH presentan mayor prevalencia de abuso-dependencia de alcohol y otras drogas.
Según Wilens TE, et al (1997, citado en Ochoa-Mangado & otros, 2010) el TDAH es predictor
de un comienzo más precoz del abuso de sustancias en adolescentes y la evolución hacia un
abuso o dependencia es más rápida que en las personas que no padecen un TDAH.

No obstante las investigaciones realizadas no cuentan con un muestreo significativo para


llegar a conclusiones que pudiesen generalizarse a la población Iberoamericana, motivo por el
cual, se realizó esta revisión documental, como un modelo teórico recopilatorio que exponga las
limitaciones de los mismos en la búsqueda de investigaciones que puedan explicar de manera
más clara la relación entre estos trastornos.

Según los estudios revisados, la prevalencia de consumo de sustancias corresponde entre


14 – 25%, siendo este, el diagnóstico de comorbilidad más frecuente en el TDAH en la adultez,
la prevalencia anterior es evidenciada en estudios con población Española, y un estudio realizado
en México que arrojo una prevalencia de 20,23% ; así pues esta información no puede
generalizarse en población latinoamericana, considerando necesario la implementación de
nuevos estudios, debido a que la mayor parte de los analizados son pertenecientes a población
Europea, lo que implica un sesgo contextual de resultados.

Palabras claves: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad; trastorno por uso de
sustancias, comorbilidad, patología dual.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 9

Abstract

Some studies in order to analyze the nature of ADHD as dual diagnosis have concluded
that ADHD appears to increase the risk of substance use disorder regardless of other psychiatric
comorbidity and adolescents with prior diagnosis of ADHD have higher prevalence of abuse-
dependence on alcohol and other drugs. According Wilens TE, et al (1997, cited in Ochoa-
Mangado & others, 2010) ADHD is predictor of an earlier onset of substance abuse in
adolescents and the evolution towards abuse or dependence is faster than in people not suffer
from ADHD.

However research undertaken not have a significant sampling to reach conclusions that
could be generalized to the Latin American population, why this literature review was conducted
as a compilation theoretical model explaining the limitations of them in the search for research
that can explain more clearly the relationship between these disorders.

According to the studies reviewed, the prevalence of substance corresponds to between


14-25%, with this, the diagnosis of comorbid more common in ADHD in adulthood, the previous
prevalence is evidenced in studies with Spanish population, and a study in Mexico to throw a
prevalence of 20.23%; so this information can not be generalized in Latin American population,
required the implementation of new studies considering, because most of the analyzed are owned
by European population, which implies a contextual bias results.

Keywords: Attention deficit hyperactivity disorder; substance use disorder, comorbidity,


dual diagnosis.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 10

Introducción

Los procesos investigativos son generadores de resultados e información científica

aplicable a determinada problemática, motivo por el cual es vital el crecimiento de este tipo de

proyectos en cualquier temática considerada importante para la sociedad humana; en el campo de

la psicología, la psiquiatría entre otras, se han analizado diversas patologías mentales que se han

convertido en tópico importante de estudio debido a las repercusiones sanitarias de las mismas.

El análisis de dicha información generada por el gremio investigador es vital para tomar

un punto de partida hacia nuevos horizontes de investigación y no sólo la replicación de estudios

que arrojan una y otra vez los mismos resultados; en el caso particular de la comorbilidad entre

trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno por uso de sustancias, se han

realizado en la última década, cantidad de investigaciones que miden su comorbilidad y

establecen patrones de funcionamiento psicopatológico, siendo necesario un documento que

analice todas estas y realice una comparación a nivel de países latinos, estableciendo una

pertinencia investigativa y una carencia de la misma en algunas naciones.

Por otra parte, estos pacientes “duales” son especialmente graves tanto desde la

perspectiva clínica como social, y constituyen un reto terapéutico para los sistemas sanitarios,

que deben hacer frente a pacientes complejos que se encuentran entre dos redes asistenciales

diferenciadas: la primera de atención a drogodependencias y la segunda de salud mental. Estas

personas con coexistencia de enfermedad adictiva y otras patologías mentales acuden más a los

Servicios de Urgencias y requieren más hospitalizaciones psiquiátricas (Aharonovich, 2002;

Martin-Santos, 2006, citado en (Torrico, y otros, 2012)

Con el presente trabajo se busca realizar una recopilación documental de las principales

investigaciones realizadas en Iberoamérica, sobre la relación entre el trastorno por déficit de


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 11

atención con hiperactividad y el trastorno por uso de sustancias, con el fin de crear un documento

actualizado sobre la comorbilidad anteriormente descrita; además de realizar un análisis sobre el

cúmulo de investigación en Colombia, y la pertinencia de realizar estudios en esta temática

debido a la falta de información que pueda encontrarse y generalizarse a la población de nuestro

país.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 12

Planteamiento del problema

El proceso investigativo abarca infinidad de temáticas de interés académico, práctico,

social etc. Proceso en el cual se emplean diversas metodologías y poblaciones, por ende se puede

llegar a conclusiones distintas, algunas veces complementarias otras veces contradictorias.

El flujo de investigaciones que el colectivo científico realiza en diversidad de ambientes

es masivo, las cuales brindan a la población el conocimiento de nuevas maneras de comprender

los fenómenos que nos rodean como seres humanos; no obstante, esta magnitud de información

no siempre forma parte de procesos formales, y la interacción con los medios masivos de

comunicación como el internet, pueden ser promotores de datos poco fidedignos y conclusiones

basadas en nada.

En este sentido, realizar recopilaciones teóricas basadas en búsquedas bibliográficas de

fuentes indexadas, que cumplan con los parámetros académicos y formales adecuados, brinda al

lector la posibilidad de comprender de manera adecuada un fenómeno, en este caso el TDAH.

(Hoyos, 2000).

Ahora bien, la relación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH) y el consumo de sustancias psicoactivas (TUS), forma parte de este colectivo de

investigaciones que han llegado a conclusiones dispares, y de cuyo tema la información en

búsquedas por medios masivos es inconclusa; por ejemplo múltiples estudios afirman que el

TDAH es más un factor de riesgo que un factor dependiente para el consumo de sustancias

refiriéndose a la relación causalidad, aunque en otros se evidencia que los pacientes con TDAH y

TUS presentan una menor retención en los programas de tratamiento para adicciones, así como

tasas más bajas de remisión y mayor cronicidad del TUS, hablando de relación tratamiento

(Martinez-Raga & Knecht, 2012).


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 13

Si bien a partir de los resultados señalados anteriormente no es posible extraer

conclusiones, sí que se detecta la tendencia ya señalada por otros autores, sobre una mayor

prevalencia de TDAH en usuarios de drogas frente a otros grupos de población, y que entre las

diferentes sustancias, el TDAH es más prevalente en consumidores de cocaína (moraga, 2008.

Citado en (Torrico, y otros, 2012).

En este sentido, se ha establecido en algunos estudios de comorbilidad que un número

importante de los consumidores de cocaína que son diagnosticados de TDAH en la edad adulta

no habían sido diagnosticados de este trastorno durante su infancia y, por tanto, no habían sido

tratados adecuadamente, lo que permite hipotetizar que el tratamiento del TDAH en edad infantil

disminuye el riesgo de desarrollar TUS (Vergara-Moragues, y otros, 2010).

Estas investigaciones relacionales con la funcionalidad del TDAH como patología dual,

funcionan como un tópico importante de búsqueda de respuestas que podrían significar el

alumbramiento de soluciones alternativas a esta problemática social, y al tratamiento del

trastorno.

Por tal motivo, se realizará una revisión documental, a nivel Iberoamérica, en la cual se

buscará establecer según Hoyos (2000) “un dialogo de saberes”, con el fin de brindar una

interpretación de las tendencias, indicadores, limitaciones que permitan el abordaje de los

núcleos temáticos más relevantes en relación a dicha comorbilidad, atendiendo a: prevalencia,

diagnóstico, relación dual, principales algoritmos de tratamiento, y el papel del fármaco, de

modo que se produzca la generación de un documento claro y conciso sobre la información

actualizada referida al tema, basada en un proceso fidedigno de investigación.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 14

Si bien es cierto que la investigación provee al lector, el análisis de determinados tópicos

de interés, no todos los trabajos en indagación formal de procesos de investigación llegan a las

mismas conclusiones; una amplia gama de información está en algunos casos desactualizada,

motivo por el cual se busca disminuir dicha problemática por medio de la revisión documental la

cual según Hoyos (2000) “es una herramienta de proporción de lógicas articuladas del colectivo

de la investigación”.

¿Cuáles son las conclusiones a las que ha llegado el colectivo e investigadores en relación

a la comorbilidad entre trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los

trastornos por consumo de sustancias (TUS) en las investigaciones más recientes realizadas a

nivel Iberoamérica?

¿Cuál es el estado actual del conocimiento en la relación de los trastornos por consumo

de sustancias y la historia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en población

iberoamericana?
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 15

Justificación

Según el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar

Colombia, un 12,1% de los jóvenes entre 11 y 18 años de edad, declaran haber consumido al

menos una sustancia ilícita o de uso indebido (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína,

alucinógenos, popper, dick y solventes) alguna vez en la vida, con un 14% entre los hombres y

un 10,3% de las mujeres (Ministerio de salud y protección social republica de Colombia, Et al.,

2011), lo que permite analizar el crecimiento del consumo en Colombia y la necesidad de

indagar las comorbilidades del trastorno.

Se calcula que entre el 15 y el 45 % de los pacientes en tratamiento por un trastorno por

uso de sustancias puede haber sido diagnosticados con un TDAH en la infancia y adolescencia.

La cocaína y el cannabis son las sustancias más relacionadas con el TDAH. Así, entre el 31 y el

75 % de los pacientes con dependencia al alcohol, el 35 % de pacientes cocainómanos, el 17 %

de los pacientes en tratamiento de mantenimiento con metadona, y un número importante de los

dependientes al cannabis, cumplen criterios de TDAH (Milin, Et al 1997; Fargone, Et al 2007

citado en (Ochoa-Mangado, Madoz, Villacieros, Llama, & Sancho, 2010).

Ahora bien, el análisis del estado actual de conocimiento en las relaciones planteadas

servirá para fines prácticos como base para la formulación de nuevos proyectos y lineamientos

de investigación que puedan ampliar la información encontrada, de manera que se aporte a la

globalidad de resultados, planteando nuevos métodos, y trabajando con poblaciones

Santandereanas, y así poder abordar esta problemática en nuestro contexto.

Por otra parte, según McGough JJ, Et al. (2005, Citado en Torrico y otros., 2012), los

niños con TDAH tienen más probabilidades de desarrollar TUS durante su adolescencia. La

frecuencia de estos trastornos en quien padeció durante la infancia un TDAH sería de 2 a 4 veces
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 16

mayor que en los controles. Además, parece que la asociación TUS - TDAH es más frecuente si

persisten los síntomas de TDAH, y si hay un trastorno de personalidad antisocial comórbido.

Lo expuesto anteriormente fundamenta la realización de una revisión documental que

permita mostrar al interesado en el área de la psicología o psiquiatría, la información más

actualizada y las conclusiones veraces a las que se han llegado a partir de un cumulo de

investigaciones realizadas en diferentes países de Iberoamérica.

Según Hoyos (2000), “saber sobre el fenómeno” puntualiza la necesidad de una

aproximación hermenéutica que facilite la comprensión de sentido, lo cual sólo es posible a

partir de una lógica articulada que sobre unos datos fidedignos, y congruentes construya una

globalidad en la interrelación de la unidad dialéctica.

Por otra parte estos pacientes “duales” son especialmente graves tanto desde la

perspectiva clínica como social, y constituyen un reto terapéutico para los sistemas sanitarios,

que deben hacer frente a pacientes complejos que se encuentran entre dos redes asistenciales

diferenciadas: la de atención a drogodependencias y la de salud mental. Estas personas con

coexistencia de enfermedad adictiva y otras patologías mentales acuden más a los Servicios de

Urgencias y requieren más hospitalizaciones psiquiátricas (Aharonovich, 2002; Martin-Santos,

2006, citado en (Torrico, y otros, 2012)

En este sentido, esta revisión documental refiere su alcance teórico en la funcionalidad de

la misma como guía inicial para la comprensión de la patología dual planteada, permitiendo que

la comunidad científica Colombiana pueda acceder a un texto que contenga la información más

relevante, que describa las limitaciones y alcances anteriores con el objetivo de mejorar las
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 17

investigaciones en el campo temático de la psicología clínica y más específico del fenómeno del

TDAH y los TUS.

La realización de esta revisión documental, tendrá la pertinencia científica de aportar a la

organización del conocimiento, e incitar a nuevas propuestas de análisis, además de brindar a la

sociedad iberoamericana y sus colegios de psicólogos, una herramienta inicial de análisis de dos

problemáticas en crecimiento, que con un lineamiento adecuado de indagaciones en la región

pueden ayudar al conocimiento de soluciones o implementación de estrategias para la mitigación

de los mismos, debido a que al realizar la revisión exhaustiva previa al estudio en cuestión, no se

encontraron estudios similares o iguales a la propuesta planeada.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 18

Objetivo general

Realizar un análisis documental acerca de la relación entre el trastorno por uso de

sustancias y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, a nivel iberoamericano, con

la finalidad de redactar un documento de actualización de dicha temática, y que este a su vez

permita contribuir al planteamiento de líneas de investigación a nivel nacional.

Objetivos específicos

Efectuar una búsqueda de la bibliografía existente a nivel Iberoamérica, sobre las

investigaciones en la temática relación de trastorno por uso de sustancias y trastorno por déficit

de atención con hiperactividad, en diferentes bases de datos.

Seleccionar las investigaciones relevantes para la revisión documental, por medio del

diligenciamiento de una ficha de clasificación por fechas de publicación, artículos indexados o

respaldo científico, y lugar de realización.

Analizar los resultados de las investigaciones con la finalidad de generar un documento

actualizado con la información más relevante encontrada en la realización de dichos trabajos.

Generar un documento actualizado que pueda guiar a nuevos proyectos de investigación

en la temática, por medio de la exposición de los alcances y limitaciones de los artículos

vinculados a la revisión documental.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 19

Marco teórico

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Este trastorno también conocido como TDAH (forma abreviada), está caracterizado por

un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, por lo general estas

conductas aparecen antes de los 7 años, el cual afecta el rendimiento del infante en diferentes

ambientes como en casa, escuela, o trabajo (Lopez-Ibor, 2005).

Los niños con este trastorno son incapaces de prestar atención de manera prolongada a un

estímulo, motivo por el cual cambian de una tarea a otra, lo que puede traducirse como descuido

de tareas escolares, debido a que no terminan las actividades que deben realizar en dicho

ambiente (Sue, Sue, & Sue, 2001).

Subtipos

Según el DSM IV-TR (2005) aunque la mayor parte de los individuos tienen síntomas

tanto de desatención como de hiperactividad-impulsividad, en algunos predomina uno u otro de

estos patrones. El subtipo apropiado (para un diagnóstico actual) debe indicarse en función del

patrón sintomático predominante durante los últimos 6 meses.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado: este subtipo debe

utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses (o más) síntomas de desatención y 6 (o

más) síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor parte de los niños y adolescentes con

este trastorno se incluyen en el tipo combinado. No se sabe si ocurren los mismos con los adultos

afectos de este trastorno.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de

atención: este subtipo debe utilizarse por lo menos durante 6 meses (o más) síntomas de
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 20

desatención (pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad). En muchos de estos

casos, la hiperactividad todavía puede ser una característica clínica significativa, mientras en

otros, los problemas de atención puros son los más frecuentes.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-

impulsivo: este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses (o más)

síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6 síntomas de desatención.

Etiología

Con el tiempo y los estudios realizados con la finalidad de definir una etiología definitiva

para este trastorno, se han descrito varias teorías acerca de las posibles causales, entre ellas la

genética que juega un papel fundamental en las investigaciones, aunque los resultados no han

sido concluyentes (Barlow & Durand, 2001).

Según Zametkin, et al (1990, citado en Barlow & Durand, 2001) se han asociado dos

regiones cerebrales con el TDAH, la corteza frontal (en la parte externa del cerebro) y los

ganglios basales (en lo profundo del cerebro); observándose una falta de actividad en estas áreas

en quienes sufren del trastorno.

No obstante existen además teorías que vinculan ciertos alimentos o aditivos alimentarios

que producen cambios fisiológicos en el cuerpo o cerebro y que dan por resultado conductas

hiperactivas, entre las cuales se ha mencionado al azúcar (Feingold 1997; citado en Sue, Sue, &

Sue, 2001)

Criterios diagnósticos

Según el DSM IV-TR (2005) se plantean los siguientes criterios diagnósticos para el

trastorno por deficir de atencion con hiperactividad.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 21

1. Seis (o mas) de los siguientes sintomas de desatención han persistido por lo menos durante

seis meses, con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relacion con el nivel de

desarrollo:

Desatención:

a. A menudo no presta atención suficiente a los detalles e incurre en errores por descuido en

tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

b. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.

c. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

d. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones

en el centro de trabajo (no se debe a comportamientos negativistas o a incapacidad para

comprender instrucciones).

e. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

f. A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un

esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

g. A menudo extravia objetos necesarios para tareas o actividades (P.ejm. juguetes,

ejercicios escolares, lapices, libros o herramientas).

h. A menudo se distrae facilmente por estimulos irrelevantes.

i. A menudo es descuidado en las actividades diarias.

2. Seis (o mas) de los siguientes sintomas de hiperactividad-impulsividad, han persistido por lo

menos durante seis meses, con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relacion

con el nivel de desarrollo.

Hiperactividad

a. A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 22

b. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que

permanezca sentado.

c. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en

adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

d. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

e. A menudo está en marcha o suele actuar como si tuviera un motor.

f. A menudo habla en exceso.

Impulsividad

g. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

h. A menudo tiene dificultades para guardar turno.

i. A menudo interrumpe y se inmiscuye en las actividades de otros (P. ejm. Se entromete en

conversaciones o juegos).

Tratamiento

El tratamiento generalizado y más utilizado para el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad es el farmacológico, el cual consta de la utilización de medicamentos

estimulantes, los cuales son útiles en un 70% de los casos, evidenciando una reducción de los

comportamientos hiperactivos-impulsivos y mejoran la atención, al menos de manera temporal

(Cantwell, 1996; citado en Barlow & Durand, 2001).

Aun así el uso de fármacos estimulantes es controvertido, pero sigue siendo la

recomendación más usada por los clínicos en el tratamiento de este trastorno, el metilfenidato

(ritalin), la anfetamina D (Dexedrina) y pemolina (Cylert), han sido de los más usados.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 23

No obstante, para el tratamiento de este trastorno se han aplicado las intervenciones

conductuales, por medio del establecimiento de programas que buscan aumentar los tiempos de

vinculación del niño a una tarea determinada, por medio de reforzamiento de conductas tales

como permanecer más tiempo sentado, o jugar de manera adecuada (Barlow & Durand, 2001) .

Aunque muchos niños se benefician de estos programas, no todos responden de manera

positiva, lo que en cierta medida, permite concluir que es necesario investigar en los modelos de

tratamiento con el fin de plantear nuevas soluciones que se adapten a la mejoría del infante.

Así pues, ambos estilos de tratamiento tienen aspectos positivos y negativos, motivo por

el cual se implementan tratamientos combinados que puedan complementar el fármaco con el

trabajo en programas psicológicos, aunque aún estos niños son un desafio para sus familiares y

para el sistema de educación (Barlow & Durand, 2001).

Trastorno por uso de sustancias

Estos trastornos están caracterizados por el uso y abuso de una sustancia psicoactiva o

droga, existiendo un patrón de autoadministración repetida de la misma, que produce un grupo

de síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos, y problemas significativos en varias

áreas de la vida del sujeto (Lopez-Ibor, 2005).

Según el DSM- IV-TR el sujeto debe cumplir con ciertos criterios diagnósticos entre los

cuales se encuentra la tolerancia, entendida como la necesidad de recurrir a cantidades crecientes

de la sustancia para alcanzar el estado de intoxicación (efecto deseado). El desarrollo de la

tolerancia varía dependiendo al tipo de sustancia.

Por otra parte, el sujeto manifiesta estados de abstinencia, constituyentes a

comportamientos desadaptativos, con concomitantes cognoscitivos y fisiológicos, que suceden


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 24

cuando la concentración de la sustancia en el organismo del individuo disminuye, así pues este

ingiere la sustancia para eliminarlos o reducirlos.

Por tal motivo ocurre una afectación significativa de las relaciones interpersonales,

actividades académicas, sociales, laborales del individuo, que podrían llevar a que este intentase

abandonar el consumo con recaídas frecuentes.

Estimulantes

Un estimulante es una sustancia que funciona como un energizarte del sistema nervioso

central, induciendo jubilo, grandiosidad, hiperactividad, agitación y supresión del apetito (Sue,

Sue, & Sue, 2001).

Entre los estimulantes más utilizados están las anfetaminas, que aceleran el sistema

nervioso central, e incrementan el estado de alerta, la cafeína y nicotina, encontradas en bebidas

energizantes y el café, la cocaína y el crack.

Depresivos o sedantes

Estos causan depresión generalizada del sistema nervioso central y una disminución de

las respuestas, las personas que toman estas sustancias se sienten calmadas y relajadas, también

pueden volverse sociables y abiertas debido a una disminución de las inhibiciones

interpersonales (Sue, Sue, & Sue, 2001).

Entre los depresivos o sedantes más utilizados se encuentran los opiáceos que son

narcóticos del opio y sus derivados como la morfina, la heroína, y la codeína; los barbitúricos

que deprimen el sistema nervioso, al igual que las benzodiacepinas.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 25

Alucinógenos

Estos modifican la forma en que el consumidor percibe el mundo. La vista, el sonido, las

sensaciones, el gusto y hasta el olfato se perturban, a veces en formas drásticas, cuando la

persona se halla bajo la influencia de la marihuana y el LSD (Barlow & Durand, 2001).

Criterios diagnósticos

Según el DSM IV-TR (2005) se plantean los siguientes criterios diagnósticos para el

abuso de sustancias psicoactivas.

1. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar

clínicamente significativo, expresaron por uno (o más) de los ítems siguientes durante un

periodo de 12 meses:

a. Consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el

trabajo, la escuela o en casa (P. ejm, ausencia repetida o rendimiento pobre relacionados

con el consumo de sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela

relacionadas con la sustancia, descuido de los niños o de las obligaciones de la casa).

b. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente

peligroso (P. ejm. Conducir un automóvil o accionar una maquina bajo los efectos de la

sustancia).

c. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (P. ejm. Arrestos por

comportamiento escandaloso debido a la sustancia).

d. Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o

recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la

sustancia (P. ejm. Discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la

intoxicación o violencia física).


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 26

Según el DSM IV-TR (2005) se plantean los siguientes criterios diagnósticos para la

dependencia de sustancias psicoactivas.

a. Un patron desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva a un deterioro o malestar

clínicamente significativo, expresado por tres (o más) de los items siguientes en algún

momento de un periodo continuado de 12 meses:

1. Tolerancia definida por cualquiera de los siguientes items:

a). Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir

la intoxicación o el efecto deseado.

b). El efecto de las mismas cantidades de sustancias disminuye claramente con su

consumo continuado.

2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a). Presencia de cambios desadaptativos de comportamiento, con concomitantes

fisiológicos y cognitivos, debidos al cese o la reducción del uso prolongado de grandes

cantidades de sustancias.

b). Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de

abstinencia.

3. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periodo más

largo de lo que inicialmente se pretendía.

4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el

consumo.

5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 27

6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas, debido al

consumo.

Marco metodológico

La presente investigación es de enfoque cualitativo, debido a que las variables que de él

subyacen son constructos de naturaleza subjetiva, los cuales se sometieron a análisis por medio

de la realización de una revisión documental, que se basó en técnicas inductivas (de lo particular

a lo general) en el proceso de recopilación de datos; y deductivas (de lo general a lo particular)

en la construcción teórica resultante, lo anterior mediado desde la investigación hermenéutica o

la búsqueda de sentido (Hoyos, 2000).

Cabe señalar que el estudio es bibliográfico o documental, es decir que se pretendió

analizar las relaciones entre las variables TDAH y TUS por medio de la revisión de

investigaciones realizadas en el tema con la finalidad de exponer un texto actualizado de las

mismas, de tal manera que pueda establecerse ciertos parámetros base para posteriores estudios.

Dentro de este marco ha de considerarse el establecimiento de unidades de análisis las

cuáles son los libros, trabajos de grado o investigaciones realizadas con objetivo de buscar las

relaciones entre los trastornos por uso de sustancias, y el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad a nivel Iberoamérica; dentro de esta investigación se revisaron 49 trabajos, los

cuales son indexados, o publicados con el aval de una entidad académica, desde el año 2001

hasta el 2014.

En este sentido, las unidades de estudio, entendidas como los criterios basen para la

creación de fichas de clasificación de la información base de estudio (ver anexo 1) fueron: título,

autores, objetivo general, año de publicación, población, instrumentos utilizados y resultados; al


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 28

interior de cada unidad se realizó una categorización con fines de realizar la revisión sistemática,

entre la cual se tuvieron en cuenta el tipo de drogas consumidas, la edad promedio de inicio de

consumo, el tipo de TDAH comórbido, la prevalencia de género, otras comorbilidades

encontradas, y el tratamiento.

Se efectuó además el establecimiento de núcleos temáticos las cuales funcionan como un

sistema clasificador de las diferentes fichas en los tópicos de análisis más importantes divididos

de la siguiente manera:

1. Diagnóstico de TDAH en el adulto.

2. Prevalencia de TDAH.

3. Relación entre TDAH y TUS.

4. Metilfenidato como opción de tratamiento.

5. Algoritmo de tratamiento.

Para este propósito se utilizaron bases de datos académicas para la realización de la

búsqueda de investigaciones que apliquen a la presente recopilación teórica, entre las cuales se

encuentran las bases de datos de la universidad Cooperativa de Colombia (proquest, E-libro,

psicodoc, etc.); bases de datos públicas (redalyc, dialnet, scielo, etc.) o por medio de motores de

búsqueda de acceso público como google académico.

Los criterios de inclusión de los artículos vinculados a la investigación, consisten en que

se trate de publicaciones realizadas en países iberoamericanos entre el periodo de 2001 a 2014, y

a las cuales se tenga acceso virtual o físico por medio de las bases de datos mencionadas con

anterioridad, y cuyas temáticas de análisis correspondan a alguna de los cinco núcleos temáticos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 29

Procedimiento: Fases de la investigación

La revisión sistemática de literatura se realizó con base a la implementación de tres fases

de actuación en las cuales se desarrolló el mismo, en las cuales se realizaron las actividades

necesarias para la realización del estado del arte.

Fase teórica de formulación

Esta fase inicia a partir de la selección del diseño de investigación, y con la formulación

teórica del problema y la estructuración del proyecto cuyos objetivos son los siguientes:

 Determinar las principales problemáticas por analizar realizando una revisión previa

que estructure el planteamiento y la justificación de la misma, además del marco

conceptual base para la misma.

 Realizar la conceptualización general de la investigación con sus respectivos

planteamientos y revisión metodológica del mismo, con el fin de proporcionar

claridad a la realización de los mismos.

Fase descriptiva e interpretativa

En esta fase se realizó la búsqueda de las investigaciones además de la descripción de las

mismas en fichas de clasificación, y la interpretación de los núcleos temáticos y los criterios de

análisis, cumpliendo con los siguientes objetivos:

 Buscar en las diferentes bases de datos y medios de publicación de revistas o

buscadores generales de información académica las unidades que se incluirán en el

estudio de acuerdo a los núcleos temáticos establecidos.

 Realizar las fichas por cada una de las unidades de análisis (ver anexo 1) utilizando

los criterios para las mismas, como fecha, autor, descripción, palabras claves y demás.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 30

 Interpretar la información encontrada por cada núcleo temático realizando la

clasificación pertinente para la redacción de los resultados.

Fase de resultados y construcción teórica

Con esta fase se realiza la redacción de resultados acordes a las principales características

incluidas en los núcleos temáticos, siguiendo los siguientes objetivos:

 Integrar la información obtenida de las diferentes clasificaciones ya sea las interiores

a la unidad de análisis o las referidas a los núcleos temáticos, en la elaboración de un

informe que contenga la información actualizada referente a la correlación entre el

TDAH y TUS.

 Redactar los resultados y organizar la discusión referente al análisis sistemático de

literatura.

 Entregar el documento final del proyecto en la modalidad de monografía de grado

referente a una revisión sistemática de literatura en la relación del Trastorno de déficit

de atención con hiperactividad y los trastornos por uso de sustancias en Iberoamérica

en el periodo 2001 a 2014.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 31

Resultados

Finalizada la revisión sistemática de las publicaciones encontradas las cuales se

encuentran dentro de los criterios de inclusión, se tomaron en cuenta 49 documentos referidos a

artículos de revista, libros, tesis o documentos de grado entre otros, correspondientes a ocho

países iberoamericanos, entre los cuales se encuentran: España, Colombia, Argentina, Brasil,

México, Uruguay y Chile, cuya distribución estadística se organizó de la siguiente manera:

Gráfica 1. Publicaciones revisadas por países Iberoamericanos

Publicaciones por paises Iberoamericanos


60% 30

50% 25

40% 20

30% 15

20% 10

10% 5

0% 0
España Colombia Argentina Brasil Mexico Uruguay Venezuela Chile
% 53% 20% 6% 4% 6% 2% 2% 4%
N. 26 10 3 2 3 1 1 2

Como se observa en la gráfica 1, se analizó un cúmulo de investigaciones referentes a

España, y Latinoamérica, dividiendo la muestra de esta manera: se encuentra que se contó con

equidad en el análisis de las investigaciones referidas a cada tipo de población, ahora bien se

evidencio que en España se realizan más investigaciones de los diferentes núcleos temáticos, las

cuales equivalen al 53% de la literatura revisada, a diferencia de los países latinos donde es

notoria la disminución de información encontrada equivalente un 47% referido a una media de

3.285 investigaciones por país latinoamericano.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 32

Lo anterior es un indicador de la falta de investigaciones en el tema en los diferentes

países de Latinoamérica, donde la reducción de proyectos que busquen analizar la relación entre

las variables del estudio o de relación con el mismo, puede influir de manera negativa en el

actuar profesional dentro del manejo de dichas problemáticas al interior de cada país.

Gráfica 2. Publicaciones revisadas según el año

Publicaciones según el año


25% 12

10
20%

8
15%
6
10%
4

5%
2

0% 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
% 2% 0% 2% 6% 6% 8% 2% 12% 22% 12% 2% 10% 8% 6%
N. 1 0 1 3 3 4 1 6 11 6 1 5 4 3

Al revisar la distribución de fechas de publicación incluidas en el presente estudio (ver

gráfica 2), se encontró un crecimiento gradual en el cúmulo de investigaciones realizadas en los

diversos países, cuya curva de crecimiento es progresiva entre el 2001 y el 2009, en este último

año se encontraron 11 investigaciones equivalentes al 22% del total de la muestra analizada, lo

que puede traducirse desde la historia del trastorno de déficit de atención con hiperactividad, en

la necesidad de indagar más sobre el mismo, desde la conceptualización clínica en el DSM-III y

el CIE 10, “la preocupación por este trastorno surgió a comienzos del siglo xx. En su aparición

como trastorno clínico, al contrario que sucedió a otros, pesaron más los factores ideológicos que

los puramente científicos o clínicos… Es a partir de los 70 cuando el concepto se divulga,


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 33

populariza y se difunde en los ámbitos escolar, social y medios de comunicación con muchas

investigaciones y publicaciones especializadas, produciendo una revolución en estos campos”

(Navarro & Garcia, 2010).

Posterior al 2009, se ha mostrado un mantenimiento en cuanto a las investigaciones

realizadas con una media de 3.8 investigaciones por año, lo que se puede considerar un mínimo

en comparación a otras temáticas de investigación, motivo por el cual se sustenta la necesidad de

realizar más estudios en la relación del TDAH y los TUS, además del proceso de TDAH en la

adultez y la modificación de criterios diagnósticos o la creación de los mismos para población

adulta.

Gráfica 3. Publicaciones revisadas por núcleos temáticos.

Publicaciones por nucleos temáticos


70% 35

60% 30

50% 25

40% 20

30% 15

20% 10

10% 5

0% 0
Diagnóstico de Metilfenidato
Prevalencia de Relación entre Algoritmo de
TDAH en el como opción de
TDAH TDAH y TUS tratamiento
adulto tratamiento
% 8% 12% 59% 10% 10%
N. 4 6 29 5 5

En el análisis de los núcleos temáticos pertinentes para la investigación (ver gráfica 3), se

pudo evidenciar en primera medida que se cuenta con investigaciones encargadas de analizar las

relaciones entre los trastornos de los cuales se ocupa este estudio, las cuales forman un 59% de la
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 34

muestra total revisada, debido esto a la línea de análisis que se pretende indagar, desde la

correlación del TDAH y el TUS, ahora bien, frente a las temática anexas que complementan la

unidad de estudio central, se pudo observar que las investigaciones referidas al diagnóstico en el

adulto son las menos encontradas con un 8%, lo que es un indicador de falta de indagación en las

mismas y de confusión al momento de tratar pacientes adultos con dicha patología.

Por otra parte, se tuvieron en cuenta los algoritmos de tratamiento y la alternativa del

metilfenidato, a fines de realizar una comparación en términos de tratamiento en los diversos

países que se relacionan en el estudio; además del análisis de la prevalencia del mismo en

diversas comunidades incluida la Colombiana con el fin de analizar la pertinencia de la

generación de estudios en el país y de analizar la situación frente al TDAH en relación con otras

poblaciones.

Llegado a este punto y con respecto a las categorías identificadas para los artículos en la

distribución de núcleos temáticos se encontraron los siguientes resultados:

Prevalencia de TDAH

Tabla 1. Prevalencia de TDAH en diferentes poblaciones

Prevalencia de TDAH
Estudio País prevalencia Hombres Mujeres
Aragones, Lluis, Ramos-Quiroga, López-
España 0,04% 0,07% 0,02%
Cortacans, & Bosch (2010)
Rodriguez, y otros (2009) España 0.66% 8,97% 9,17%
Cornejo, y otros (2005) Colombia 15,86% - -
Pineda, Lopera, Henao, Palacio, &
Colombia 17,10% 2,18% 10,9%
Castellanos (2001)
Velez, Talero, Gonzales, & Ibañez (2008) Colombia 5,70% - -
Montiel, Ortiz, Jaimes, & Gonzales (2012) Venezuela 4,35% 10,52% 2,69%
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 35

En cuanto a la prevalencia del TDAH, se encontró mayor morbilidad del trastorno en

población Colombiana 5-17%, en comparación con la población española donde la prevalencia

es menor a 1%, lo anterior referido a muestras infantiles y adolescentes; ahora bien, dentro del

marco de las investigaciones revisadas es notorio que la frecuencia de aparición de TDAH fue

significativamente mayor en el sexo masculino que en el femenino, cuya proporción es de 1:4

generalmente (ver tabla 1).

Tabla 2. Prevalencia en subtipos de TDAH

Prevalencia en subtipos de TDAH


Hiperactivo -
Estudio País Combinado Inatento
Impulsivo
Rodriguez, y otros (2009) España 4,38% 1% 1,27%
Cornejo, y otros (2005) Colombia 43,8% 26% 30,1%
Pineda, Lopera, Henao, Palacio, &
Colombia 9,4% 1% 6,7%
Castellanos (2001)
Velez, Talero, Gonzales, & Ibañez (2008) Colombia 2,4% 0,8% 2,5%

En términos generales el subtipo de trastorno más frecuente fue el tipo combinado,

seguido por el tipo inatento, y en menor medida el subtipo hiperactivo-impulsivo, evidenciando

proporciones símiles entre la población española y la Colombiana (ver tabla 2); lo anterior en

razón de la cantidad de población analizada en las investigaciones los cuales oscilan entre 460-

1195 personas.

Ahora bien, en cuanto a la prevalencia del TDAH en población adulta, se encontró que

entre un 30-70% de los casos registrados en la infancia, continúan presentando sintomatología

propia de la enfermedad en la adultez. (Ayala, 2013; Cornejo, 2005; Gálvez, 2008; Palacio,

2009; Piñeiro, 2011).


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 36

Diagnóstico de TDAH en el adulto

En cuanto al proceso de diagnóstico de TDAH en población adolescente y adulta, se

encontró en la literatura, la ocurrencia de cambios a nivel sintomático, la hiperactividad motora

suele mitigarse, así pues en la adolescencia se puede dar, absentismo escolar, falta de

organización, aburriendo, ansiedad, baja autoestima, cambios de humor, problemas al

relacionarse, síntomas con los que se debe tener atención de no confundir con la

comportamientos propio del estadio del desarrollo evolutivo. Ahora bien en el adulto la

sintomatología más sobresaliente consiste en alteraciones de humor, dificultades en la

organización, olvidos frecuentes, consumo de sustancias (Moraga, 2008; Ochoa-Mangado, 2010;

Valdizán, 2009).

La población adulta, comparte los síntomas de inatención, hiperactividad-impulsividad

con los niños, aunque su expresión varía con la edad y al alternarse con la sintomatología común

del TDAH, se evidencia en cuanto al proceso de evolución del TDAH en el adulto dificultades

en áreas de desempeño académico, en la adaptación al medio laboral y la conducción de

vehículos, en el establecimiento de relaciones interpersonales y de pareja, encontrándose un

desajuste social que persiste desde la infancia, además de la comorbilidad psiquiátrica del mismo

(Ramos-Quiroga, 2006; Ramos-Quiroga, 2012; Valdizán, 2009).

Ahora bien, según Cervigni (2012) ,se debe tener en cuenta el modelo de funcionamiento

ejecutivo en la diferenciación de sintomatología propia del adulto, en la cual se pueden presentar

confusiones sintomáticas referidas al síndrome dis-ejecutivo (dificultades para la inhibición de

conductas impulsivas, insuficiente capacidad de anticipación de las consecuencias de las

acciones emprendidas, poca habilidad de planificación de actividades, restringida capacidad para


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 37

evitar las interferencias que desvían la conducta orientada hacia la meta, escasa memoria de

trabajo, déficit en la autorregulación afectiva).

Dentro de este marco ha de considerarse en cuanto a los instrumentos de evaluación con

fines de realizar el diagnóstico de TDAH en población adulta, se implementan principalmente,

entrevistas diagnósticas tales como el CAADID, DIVA, entrevista para TDAH de Barkley,

ADHD rating Scale-VI; escalas autoadministradas como ADHD rating scale, Conners Adult

ADHD Rating Scale (CAARS); y escalas heteroadministradas como Adult ADHD Investigator

Symptom Rating Scale (AISRS), CAARS; y escalas de evaluación retrospectiva como el Wender

Utha Rating Scale (WURS), y el ADHD Symptom Rating Scale (Ramos-Quiroga, 2006; Ramos-

Quiroga, 2012; Ros, 2014; Valdizán, 2009)

Relación de TDAH y TUS

Según un estudio realizado en 1.095 personas de España, se encontró que el 71% de los

casos de TDAH presentan algún tipo de comorbilidad psiquiátrica en la adultez (Rodriguez, y

otros, 2009); ahora bien con respecto a la prevalencia de consumo de sustancias esta corresponde

entre 14 – 25%, siendo este, el diagnóstico de comorbilidad más frecuente en el TDAH en la

adultez (Ayala, 2013; Haro, 2009; Pedrero, 2009; Pedrero, 2011; Rodríguez, 2009; Ros, 2004;

Ros, 2014; Torrico, 2012; Vergara-Moragues, 2010; Vidal, 2014); la prevalencia anterior es

evidenciada en estudios con población Española, y un estudio realizado en México que arrojó

una prevalencia de 20,23% en la comorbilidad de estos trastornos.

De manera que, en población Colombiana, no se han realizado estudio al respecto,

encontrando únicamente un proyecto de prevalencia de consumo de droga en Medellín, en el

cual se evidenció un 21,6% de prevalencia de historia de TDAH autoreportada por los

participantes (Tirado, y otros, 2012).


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 38

Tabla 3. Porcentaje de sustancias psicoactivas más consumidas en relación con el

TDAH comórbido.

Porcentaje de sustancias psicoactivas más consumidas en relación con el TDAH


comórbido
Estudio País Cannabis Cocaína Alcohol Heroína
Torrico, y otros (2012) España 48,90% 42,20% 33,30% 13,30%
Ochoa-Mangado, Madoz, Villacieros,
España 76% 40% 28% 2%
Llama, & Sancho (2010)
Vergara-Moragues, y otros (2010) España 12,90% 100% 27,10% 45,70%
Pedrero, Ruiz, Rojo, Llanero, &
España 10,80% 6,40% 6,30% 8,30%
Puerta (2011)
Ros (2014) España 25% 50% - -
Marin, y otros (2013) México 17% 25% 43% -

Por otra parte, en relación con el tipo de sustancia psicoactiva más consumida por los

individuos que presentan historia de TDAH o sintomatología actual, se evidencia mayor

consumo de Cannabis, seguido de cocaína, alcohol y heroína respectivamente, lo anterior en

estudios realizados en España y México (ver gráfica 3), siendo evidente la falta de

investigaciones en comorbilidad y prevalencia de sustancias en población Colombiana.

Ahora bien, según investigaciones Españolas y Mexicanas se encontró que la edad de

inicio de consumo de sustancias psicoactivas es más precoz en individuos con historia de TDAH

sin tratamiento adecuado (falta de tratamiento o interrupción del mismo) que en grupos control;

en este sentido el rango de edad oscila entre los 13 y los 17 años, a diferencia de los controles

donde puede iniciar entre los 17 y los 23; no obstante analizando el contexto Colombiano, y

según un estudio nacional de consumo de drogas, la edad de mayor presencia de consumo de la

población general se encuentra en el rango 18 a 24 años con una prevalencia de 16%, aunque se
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 39

evidencia un 4,7% en población de 12 a 17 años (Ministerio de la protección social, Dirección

nacional de estupefacientes, 2014), motivo por el cual se hace indispensable realizar

investigaciones en comorbilidad de TDAH y TUS, con el fin de corroborar la información con

respecto a la edad encontrada.

En cuanto a la distribución por géneros, se presenta mayor presencia de TDAH y

consumo de sustancias, en varones con un 67-88% frente a un 11-32% para el sexo femenino

(Haro, 2009; Ros, 2014; Vidal, 2014), lo anterior puede explicarse por la prevalencia general de

TDAH y de las TUS mayor población masculina.

En otro sentido, al hablar de la prevalencia de subtipos de TDAH en situación de

comorbilidad TUS, se encontró en estudios realizados en población Española, mayor frecuencia

de subtipo combinado (47-52%), seguido del subtipo inatento (35%), y por último el hiperactivo-

impulsivo (13-16%) (Ros, 2014; Vergara-Moragues, 2010; Vidal, 2013).

En referencia a la presencia de otras comorbilidades psiquiátricas en relación al TDAH y

TUS, se encontró mayor presencia de trastornos de personalidad, seguidos de trastornos del

estado de ánimo y de ansiedad, tales como ansiedad generalizada, episodios depresivos, y en

menor medida trastornos psicóticos (Orrego, 2011; Pedrero, 2004; Pedrero, 2011; Torrico, 2012;

Vergara-Moragues, 2010).

Metilfenidato como opción de tratamiento

El uso del metilfenidato como primer fármaco de tratamiento elegido para el trastorno por

déficit de atención con hiperactividad es generalizado en países iberoamericanos, “el MFD es un

psicoestimulante derivado de la piperidina, de estructura similar a la anfetamina” (Delgado,

Arrebillaga, Palecia, & Etchepareborda, 2013). Los beneficios de este fármaco van desde la
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 40

mejoría en los sistemas atencionales (atención sostenida), en los tiempos de respuesta, aumento

de flexibilidad cognitiva, disminución de síntomas hiperactivos (Delgado, 2013; Gonzales, 2009;

Moraga, 2008; Roncero, 2006). En el estudio de Gonzales, Rodriguez, Ventura, Toledo, &

Alcalde (2009), realizado en 50 pacientes con diagnóstico de TDAH en la adultez, se evidenció

un 71% de efectividad con tratamiento de metilfenidato, sin diferencias significativas respecto a

los subtipos del TDAH, registrando efectos colaterales leves en el 44,1%, un 3% moderados, sin

registro de efectos colaterales severos.

Así pues, es conocido que el MDF que tiene un efecto estimulante en el sistema nervioso,

y este es controversial en el tratamiento en TDAH comórbido; algunos teóricos argumentan a

favor de su utilización, afirmando que este puede evitar o prevenir el consumo posterior. Por otra

parte, algunos suponen que el contacto con fármacos estimulantes en la edad infanto-juvenil,

puede estar relacionado por el consumo de drogodependencia en la vida adulta, lo anterior mejor

explicado por la hipótesis de automedicación, no obstante según los estudios revisados, el uso de

tratamiento psicoestimulante está relacionado con una mejoría en la evolución del trastorno, e

incluso es considerado un factor protector para el desarrollo de un TUS en la vida adulta, en

comparaciones con niños que no han recibido tratamiento (Piñeiro, 2011; Roncero, 2006; Ros,

2014; Vergara-Moragues, 2010).

Algoritmos de tratamiento

En la actualidad no existe un modelo unitario de intervención para el TDAH con o sin

comorbilidad, aunque teóricamente existen acuerdos generalizados en los cuales se considera el

tratamiento desde una perspectiva multidisciplinar, y complementaria. Se plantea una triada de

integral de acción terapéutica, la cual está constituida por modelos de intervención


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 41

farmacológica, conductual y cognitiva, en áreas de acción biológica, psicológica,

psicopedagógica, y socio-familiar (Mas, 2009; Ortiz, 2009; Palacio, 2009).

En cuanto al tratamiento farmacológico, el medicamento más usado es el metilfenidato en

cualquiera de sus dos presentaciones (de acción inmediata o prolongada), aunque también se

recomienda el uso de atomoxetina, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos como la clonidina,

risperidona y poliperidona; por otra parte en el tratamiento conductual se implementan técnicas

de inhibición conductual como modelo central de intervención, acompañadas de técnicas de

relajación, entrenamiento en habilidades sociales y/o estrategias de afrontamiento, en sesiones de

psicoterapia que puede ser individual o grupal; por último, en el tratamiento cognitivo, se

implementan técnicas de reestructuración cognitiva encaminadas a la solución de problemas,

procesos de autoevaluación y autorregulación (De la Peña, 2010; Mas, 2009; Ortiz, 2009;

Palacio, 2009).

Cabe concluir que este modelo de algoritmo de tratamiento para TDAH en adultos o

infantes, es similar en población latinoamericana como en población española, valiéndose de

tratamiento de enfoque multimodal, aunque es relevante la poca utilización del modelo,

utilizando en mayor medida la terapia de fármacos, o la variabilidad de la misma de acuerdo al

equipo médico tratante (Ortiz, 2009; Roncero, 2006), en Colombia se revela de acuerdo al

estudio de Palacio, Botero, Muñoz, Vasquez, & Carrizosa, (2009), la utilización de tratamiento

farmacológico acompañado generalmente de terapia de modificación de conducta y en muy

pocas ocasiones otras terapias.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 42

Discusión

El TDAH es una enfermedad prevalente en población infantil, según el DSM IV-TR

(2005) esta se encuentra entre el 3-7% de la población en edad escolar, ahora bien en

comparación con lo encontrado en población española, se asemejan las puntuaciones en el rango

de 1-6% (Aragones, 2010; Rodríguez, 2009) aunque es de notar que en población Colombiana,

los estudios de prevalencia han determinado entre 5-17% (Cornejo, 2005; Pineda, 2001; Vélez,

2008) y de un 4-5% para Venezuela (Montiel, 2012), lo que implica la necesidad de realizar

estudios que permitan establecer un valor general en población latina.

En consideración de la frecuencia en hombres y mujeres, el DSM IV TR (2005) registra

proporción de 2:1 respectivamente; en relación a ello, se encontraron resultados afines en las

investigaciones revisadas, en prevalencia del mismo en población masculina de un 8-10% y para

población femenina de 2-4% (Pineda, 2001; Rodríguez, 2009; Montiel, 2012).

El TDAH es frecuente en pacientes con dependencia de sustancias psicoactivas, la

presencia de esta enfermedad es un factor de riesgo para el desarrollo de adicciones, según dos

metaanálisis revisados, la comorbilidad de estas dos entidades patológicas oscila entre 15-25%/8-

32% (Holguin, 2008; Ramos, 2009); en este sentido, se hallaron datos símiles dentro de lo

encontrado en diferentes estudios revisados, dicha prevalencia oscila entre 14-25% (Ayala, 2013;

Haro, 2009; Pedrero, 2009; Pedrero, 2011; Rodríguez, 2009; Ros, 2004; Ros, 2014; Torrico,

2012; Vergara-Moragues, 2010; Vidal, 2014).

Ahora bien en referencia a la utilización de tratamiento como factor protector para el

desarrollo de adicciones, esta hipótesis se corroboró en la revisión de diversos estudios

realizados a población TDAH (Piñeiro, 2011; Roncero, 2006; Ros, 2014; Vergara-Moragues,
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 43

2010), la cual tiene concordancia con lo encontrado en varios metaanalisis, refutando la hipótesis

de automedicación (Holguín, 2008; Ramos, 2009; Daigre, 2013).

Dentro de la revisión realizada, se tomaron en cuenta las principales recomendaciones

metodológicas para la realización de estudios posteriores en la temática, que pudiesen evitar

limitaciones y que permitiesen resultados generalizables; sumado esto a la inexistencia de

investigaciones sobre comorbilidad TDAH y TUS, se considera la enunciación de dichas

recomendaciones con fines prácticos para la elaboración de estudios en población

latinoamericana.

Así pues, en cuanto al diseño metodológico, se recomienda la implementación de

estudios longitudinales y retrospectivos, que permitan analizar las variables en varias cohortes de

tiempo, estudiando la incidencia de TDAH desde la infancia y su evolución hacia la

comorbilidad con el consumo de sustancias psicoactivas, para lo cual se considera la utilización

de grupos control que permitan el análisis del consumo en población sin presencia de patología

TDAH, de manera que se compare la prevalencia de comorbilidad probable con la población

general (Haro, 2009; Orrego, 2011; Vergara-Moragues, 2010).

Dentro de este marco, se considera la utilización de tamaños muéstrales que sean

representativas para la población en la cual se quiera investigar, la implementación de

instrumentos o baterías de pruebas que cuenten con índices de validez y confiabilidad aptos para

la medición de los constructos, ya sea en el diagnóstico de TDAH o la presencia de TUS.

Seguido a lo anterior, se recomienda realizar una evaluación de la sintomatología de TDAH en la

infancia ya sea por medio de revisión de historias clínicas, o información proveniente de

familiares o del mismo individuo; no obstante, se debe estimar que los autoinformes por si solos
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 44

no se consideran válidos, debidos a los sesgos de recuerdo en los que pueden estar inmersos

(Haro, 2009; Orrego, 2011; Vergara-Moragues, 2010).

Para finalizar, es recomendable considerar el solapamiento de criterios de TDAH con

sintomatología propia del síndrome de abstinencia o de episodios de intoxicación en pacientes

que sean incluidos en el estudio, de manera que se establezca un tiempo de recuperación y

estabilización que permita realizar la aplicación del tamizaje sin sesgos de este tipo (Haro, 2009;

Orrego, 2011; Vergara-Moragues, 2010).

Por otra parte, la realización de la presente revisión sistemática de literatura permite un

proceso de actualización en referencia a la temática en relación al TDAH y su comorbilidad con

el consumo de sustancias psicoactivas, en áreas de epidemiología, evaluación, diagnóstico y

tratamiento de los mismos; de manera que la información recolectada de los diferentes motores

de búsqueda, fue afín y pertinente a la población iberoamericana, permitiendo analizar diversas

falencias en cuanto a la realización de los mismos y a la generalización de resultados.

En este sentido se considera la falta de estudios realizados en población latinoamericana,

el cual es un factor de desconocimiento contextual de la situación del TDAH y TUS en la misma,

lo anterior debido a la generalización de resultados que parten de poblaciones Europeas y

Norteamericanas principalmente, el cual genera un sesgo en referencia a la aplicación de

métodos de diagnóstico, tratamiento y demás en países en los cuales no se ha realizado la

investigación suficiente. En otro sentido, la accesibilidad a un cúmulo más grande artículos o

revistas científicas que traten el tema es vital, de manera que la revisión se realizase con una

muestra mucho más significativa de los mismos, lo anterior como recomendación para estudios

posteriores, en los cuales se tengan en cuenta otros motores de búsqueda.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 45

Referencias bibliográficas

Aragones, E., Lluis, J., Ramos-Quiroga, J., López-Cortacans, G., & Bosch, R. (2010).

Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en personas adultas según el registro

de las historias clínicas informatizadas de atención primaria. Revista especialista en salud

pública, 415-420.

Ayala, J. Vega, E. López, Z. (2013) El TDAH en el adolescente. Revista Ra Ximhai. 65-75.

Recuperado de www.redalyc.org

Barlow, D., & Durand, V. (2001). Psicología anormal. Mexico: Thomson, S.A.

Becoña, E. Miguez, C. (2004) Consumo de tabaco y psicopatología asociada. Revista

Psicooncología, 99-112. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/

Caupena, G. Contel, M. (2013) Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e

hiperactividad: a propósito de un caso. Revista Psiquiatría Biológica, 97-

100. Recuperado de http://zl.elsevier.es/es/revista/psiquiatra-biolgica-46

Cerutti, V. De la Barrera, L. Donolo, D. (2008) ¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada

psicopedagógica del TDAH en estudiantes universitarios. Revista Chilena de

Neuropsicología. 4-13. Recuperado de www.redalyc.org

Cervigni, M., Stelzer, F., Mazzoni, C., Gómez, C., Dante, C., & Martino, P. (2012).

Funcionamiento Ejecutivo y TDAH. Aportes Teóricos para un Diagnóstico Diferenciado

entre una Población. Interamerican Journal of Psychology, 271-276.


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 46

Cornejo, J., Osio, O., Sanchez, Y., Carrizosa, J., Sanchez, G., Grisales, H., y otros. (2005).

Prevalencia del trastorno por deficit de atencion-hiperactividad en niños y adolescentes

Colombianos. Revisa de Neurología, 716-722.

De la Peña, F. Palacio, J. Barragán, E. (2010) Declaración de Cartagena para el Trastorno por

Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Revista ciencias

de la salud. 93-98. Recuperado de www.Redalyc.org

Delgado, I., Arrebillaga, L., Palecia, M., & Etchepareborda, M. (2013). El dilema del

metilfenidato en el TDAH: estudio de caso. Revista Chilena de Neuropsicología, 50-57.

Elizondo, I. Braceras, L. (2012) Determinación de la prevalencia del trastorno por déficit de

atención con hiperactividad en la comunidad autónoma del País Vasco a través del

consumo del principio activo metilfenidato. Revista Gaceta Médica de Bilbao, 49-51.

Recuperado de www.elsevier.es/gmb

Fernandes, R. Lopes do Nascimento, R. Ruschel, D. (2005) Evaluación del trastorno por déficit

de atención / hiperactividad en adultos (TDAH): una revisión de la literatura. Revista

Avaliação Psicológica. 65-74. Recuperado de www.redalyc.org

Galera, C. Rossi, G. Meneqhetti, X. Choca, F. Salmi, L. Bouvard, M. Viola, L. (2013) Síntomas

psiquiátricos asociados al consumo de pasta base de cocaína en niños y adolescentes: un

estudio exploratorio en Montevideo. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. 263-270.

Recuperado de http://www.scielo.cl/

Gálvez, J. Rincón, D. (2008) Manejo clínico de pacientes con diagnóstico dual. Evaluación

diagnóstica de los pacientes farmacodependientes que sufren de comorbilidad


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 47

psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría. 397-417. Recuperado de

www.redalyc.org

Gonzales, J., Rodriguez, M., Ventura, T., Toledo, K., & Alcalde, A. (2009). Tratamiento

farmacológico del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH) en adultos

en una Clínica de Memoria: estudio descriptivo. Revista Memoria, 17-21.

Haro G; Benito, A; Ripoll, C; Calatayud, M; Año, C; Francés, S. 2009. (2009) Trastorno por

déficit de atención con hiperactividad en adultos dependientes de sustancias. Revista

Trastornos Adictivos, 271-277. Recuperado de www.elsevier.es/ta

Holguín, J. Cornejo, W. (2008) Algunas consideraciones sobre comorbilidad del TADH:

aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista acta Neurológica Colombiana. 551-557.

Recuperado de http://bases.bireme.br

Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación: guía teorico.práctica sbre la construcción

de estados del arte. Medellin: Selal editora.

Lopez-Ibor, J. (2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR.

Barcelona: Masson S.A.

Lara, M. Romero, T. Foncerrada, H. Rebollo, C. Aguilar, J. (2006) Psicopatología y uso de

tabaco en estudiantes de secundaria. Revista Salud mental. 48.56. Recuperado de

www.redalyc.org

Marin, R., Benjet, C., Borjes, G., Hernandez, E., Nanni, A., Ayala, M., y otros. (2013).

Comorbilidad de los trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 48

psiquiátricos en Centros Residenciales de Ayuda-Mutua para la Atención de las

Adicciones. Revista de Salud Mental, 417-479.

Martinez-Raga, J., & Knecht, C. (2012). Patologia Dual, protocolos de intervención TDAH.

Barcelona: Edikamed, S.L.

Mas, C. (2009) El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. Revista de clínica y salud. 249-259.

Recuperado de www.redalyc.org

Ministerio de la protección social, Dirección nacional de estupefacientes. (Junio de 2014).

Estudio nacional de consumo de drogas en Colombia 2013, Informe final. Obtenido de

http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.p

df

Ministerio de salud y protección social republica de Colombia, Et al. (2011). Estudio nacional de

consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia. Obtenido de

http://www.onsm.gov.co/images/stories/estudios/II%20Estudio%20Nacional%20de%20

Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%202011.pdf

Montiel, O., Ortiz, S., Jaimes, A., & Gonzales, Z. (2012). Prevalencia del trastorno por déficit de

atención-hiperactiviad en estudiantes universitarios venezolanos. Reporte preliminar.

Revista de Investivación Clínica, 353 - 364.

Moraga, R. (2008) Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a

lo largo de la vida. Madrid, España. Draft Editores. Recuperado de

http://www.postersessiononline.com/doi/10_3252-TDAH_es2008115.pdf
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 49

Navarro, I., & Garcia, D. (2010). El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve

análisis de su evolución histórica. Revista de historia de la psicología, 23-36.

Ochoa-Mangado, E., Madoz, A., Villacieros, I., Llama, P., & Sancho, J. (2010). Trastorno por

défi cit de atención e hiperactividad (TDAH) y consumo de sustancias: datos preliminares

de seguimiento en una población de sujetos jóvenes. Revista trastornos adictivos, 79-86.

Orrego, J. (2011) Estudio retrospectivo de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad

(TDAH) entre pacientes adultos ingresados por abuso de sustancias a la sala del Servicio

de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón. Revista de Psiquiatría, 15-42. Recuperado de

www.psiquiatria.com

Ortiz, S. Lichinsky, A. Rivera, L. Sentíes. H. Grevel , E. Jaimes, A. (2009) Algoritmo de

Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad (TDAH). Revista Salud Mental. 545-553. Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/sams091e.pdf

Palacio, J., Botero, D., Muñoz, C., Vasquez, R., & Carrizosa, J. (2009). Hallazgos de una

encuesta sobre la experiencia del manejo clínico del TDAH. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 159-177.

Palacio, J. De la Peña, F. Palacios, L. Ortiz, S. (2009) Algoritmo latinoamericano de tratamiento

multimodal del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la

vida. Revista Colombiana de psiquiatría. 35-65. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38s1/v38s1a03.pdf

Pedrero, E. Puerta, C. Olivar, A. Lagares, A. & Pérez, M. (2004) Trastorno por déficit de

atención e hiperactividad y su relación con rasgos y trastornos de personalidad en


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 50

consumidores de drogas en tratamiento: estudio del WURS y su relación con el BFQ y el

MCMI-II. Una visión crítica. Revista Trastornos Adictivos, 192-212. Recuperado de

www.elsevier.es/ta

Pedrero, E. Puerta, C. Rojo, G. Ruiz, J. Llanero, M. Olivar, A. (2012) Déficit de atención e

hiperactividad en adultos con adicción a sustancias: ¿TDAH o síndrome secundario al

abuso de sustancias? Revista Española de Drogodependencia, 32-45. Recuperado de

http://www.ucm.es/

Pedrero, E., Ruiz, J., Rojo, G., Llanero, M., & Puerta, C. (2011). Prevalencia del trastorno por

déficit de atención/ hiperactividad en adictos a sustancias: del cribado al diagnostico.

Revista Neurología, 331-340.

Pereira, E. Bejarano, J. Molina, C. (2010) El trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH) y su relación con las adicciones. Medellín, Colombia. Fundación Universitaria

FUNLAM. Recuperado de

https://dreduardopereiraastudillo.files.wordpress.com/2012/07/monografc3ada-tdah2.pdf

Pineda, D., Lopera, F., Henao, G., Palacio, J., & Castellanos, F. (2001). Confirmación de la alta

prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad Colombiana. Revista

de Neurología, 217-222.

Piñeiro, B. Quintero, J. (2011) Experiencias clínicas en TDAH y sus comorbilidades: selección

de trabajos originales del programa de experiencias clínicas en TDAH y sus

comorbilidades. España: Draft Editores S.L. Recuperado de www.clinicatdah.com

Ramos-Quiroga, Bosch, R. Castells, X. Nogueira, M. García, E. & Casas, M. (2006) Trastorno

por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y


TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 51

terapéutica. Revista de Neurología. 600-606. Recuperado de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/4210/u100600.pdf

Ramos-Quiroga, J. Daigre, C. Bosch, R. Roncero, C. Nogueira, M. Gonzalvo, B. Saez, N. Casas,

M. (2009) Conductas adictivas y trastorno por déficit de atención con hiperactividad en

adultos. Revista Española de Drogodependencia, 130-150. Recuperado de

http://www.ucm.es/

Ramos-Quiroga, J. Chalita, P. Vidal, R. Bosch, R. Palomar, G. Prats, L. & Miguel, C. (2012)

Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos.

Revista de Neurología, 105-115. Recuperado de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/54S01/bhS01S105.pdf

Rodriguez, L., López, J., Garrido, M., Sacristán, A., Martinez, M., & Ruiz, F. (2009). Estudio

psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención

con hiperactividad en Castilla y León (España). Revista pediatría de atención primaria,

251-270.

Rolzblatt, A. Bustamante, F. & Baclgalupo, F. (2003) Trastorno por déficit atencional con

hiperactividad en adultos. Revista médica de Chile. 1195- 1201. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003001000015

Roncero, C. Casas, M. (2009) Uso de fármacos psicoestimulantes en drogodependencias. Revista

adicciones. 247-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/

Ros, A. Valoria, A. Nieto, J. (2004) Consumo de cocaína y otros psicoestimulantes: su relación

con el síndrome de hiperactividad infantil. Actas españolas de psiquiatría. 346-352.

Recuperado de
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 52

http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/ActasEspanolasPsiquiatria/2004/0

6/111060403460352.pdf

Ros, A. (2014). Consumo de Drogas y su relación con el Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad: Un Estudio Prospectivo: 1981-2013. Universidad de Murcia.

Sue, D., Sue, D., & Sue, S. (2001). Comportamiento anormal 4ta edición. Mexico: McGraw

Hill.

Tarradellas, J. (2010) Casos en patología dual 2. España. Editorial Edika Med. Recuperado de

http://www.patologiadual.es/docs/SEPD-cc2011-nvolkow.pdf

Tirado, A., Alvarez, M., Velazques, J., Gómes, L., Ramirez, C., & Vargas, A. (2012).

Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes

de una universidad de Medellin, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública, 38-44.

Torrico, E., Velez, A., Villalva, E., Fernandez, F., Hernandez, A., & Ramirez, A. (2012). TDAH

en pacientes con adicción a sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas

relacionados con el consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento

ambulatorio. Revista Trastornos Adictivos, 89-95.

Valsizán, J., & Izaguerri, A. (2009). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos.

Revista de Neurología, 595-599 Recuperado de http://proyectobaobab.es/wp-

content/uploads/2014/10/addh_adultos.pdf
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 53

Velez, A., Talero, C., Gonzales, R., & Ibañez, M. (2008). Prevalencia de trastorno por déficit de

atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia. Acta

Neurológica Colombiana, 6-12.

Vergara-Moragues, E., Gonzales, F., Lozano, O., Bilbao, I., Fernandez, F., Betanzos, P., y otros.

(2010). Diagnóstico del trastorno por défi cit de atención e hiperactividad (TDAH) en

pacientes adultos con dependencia de cocaína: utilidad de los nuevos síntomas de

funcionamiento ejecutivo de Barkley. Revista de Trastornos Adictivos, 72-78.

Recuperado de www.elsevier.es/ta

Vidal, R. Barrau, V. Casas M. Caballero-Correa, M. Martinez-Jimenez, P. Ramos-Quiroga, A.

(2014) Prevalencia de síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en

adolescentes y adultos jóvenes con otros trastornos psiquiátricos refractarios a

tratamientos previos. Revista Psiquiátrica de salud mental, 104-112. Recuperado de

www.elsevier.es/saludmental

Vieira, L. Pirovani, P. (2014) Una experiencia con el uso del metilfenidato en adultos con

diagnóstico de TDAH. Revista Psicología em Estudo. 125-134. Recuperado de

www.redalyc.org
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 54

Anexo 1: fichas de clasificación

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
001 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado
TDAH en pacientes con adicción a sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas
relacionados con el consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento
ambulatorio.
Torrico, E. Vélez, A. Villalba, E. Fernández, V.
Autor y año:
Hernández, A. y Ramírez, J. 2012
País y editorial: Huelva, España. Revista Trastornos adictivos.
Referencia bibliográfica
Torrico, E. Vélez, A. Villalba, E. Fernández, V. Hernández, A. & Ramírez, J. (2012) TDAH
en pacientes con adicción a sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas
relacionados con el consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento
ambulatorio. Revista Trastornos adictivos, 89‑ 95. Recuperado de www.elsevier.es/ta.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
La comorbilidad existente entre los trastornos por uso de sustancias y el
trastorno por déficit de atención e hiperactividad ha sido constatada por
diversos autores. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia de
TDAH y la severidad de éstos en comparación con pacientes sin TDAH
en una muestra de pacientes atendidos en los servicios ambulatorios de
drogodependencias. Material y métodos. La muestra está formada por Comorbilidad;
162 pacientes del Servicio Provincial de Drogodependencias de Huelva. TDAH;
El instrumento de evaluación de severidad del trastorno TUS fue la Abuso/dependencia
entrevista semi‑estructurada Europ ASI, y las puntuaciones en calidad a sustancias
de vida se obtuvieron administrando el TECVASP. En el screening de
TDAH se empleó la ASRS 1.1.
Resultados. La prevalencia de TDAH fue del 27,8% en la muestra de
pacientes. La prevalencia entre consumidores de alcohol fue del 33,3%,
entre consumidores de cocaína del 42,2%, entre consumidores de
cannabis del 48,9% y entre consumidores de heroína del 13,3%. Los
pacientes con TDAH tuvieron una peor calidad de vida y mostraron una
mayor severidad en el perfil l de consumo de drogas, relaciones
familiares y sociales y estado psiquiátrico.
Conclusiones. Los resultados encontrados ponen de manifiesto la
conveniencia de una evaluación minuciosa por parte del clínico, en vista
de las complicaciones que un diagnóstico potencialmente dual pueda
suponer en términos de gravedad del consumo, dificultades sociales y
severidad del estado psiquiátrico en general.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 55

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
002 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y consumo de sustancias: datos


preliminares de seguimiento en una población de sujetos jóvenes.

Ochoa-Mangado, E. Madoz-Gúrpide, A. Villacieros-


Autor y año:
Durbán, I. Llama-Sierra, P. y Sancho-Acero, J.L. 2010.
País y editorial: Madrid, España. Revista Trastornos adictivos.
Referencia bibliográfica
Ochoa-Mangado, E. Madoz-Gúrpide, A. Villacieros-Durbán, I. Llama-Sierra, P. & Sancho-
Acero, J.L. (2010) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y consumo
de sustancias: datos preliminares de seguimiento en una población de sujetos jóvenes.
Revista Trastornos adictivos, 79-86. Recuperado de www.elsevier.es/ta.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
La relación entre el consumo de sustancias y el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) se considera cada vez más
importante entre adolescentes y jóvenes.
Material y métodos: Se han incluido en el estudio los 223 adolescentes
y jóvenes (75 % varones) atendidos en el Programa para Adolescentes y
Familias de Proyecto Hombre Madrid, desde agosto de 2006 hasta abril Cannabis;
de 2009. Para ello se realizó la valoración psiquiátrica de los Alcohol;
adolescentes con antecedentes psiquiátricos, en tratamiento con Trastorno por
psicofármacos o con sintomatología sugestiva de patología psiquiátrica. déficit
Resultados: Del total de la muestra, 15 adolescentes (todos varones) de atención e
fueron diagnosticados de trastorno comórbido con TDAH (6,72 % del hiperactividad
total de adolescentes atendidos). Estos adolescentes consumían (TDAH);
principalmente cannabis, y en menor medida, alcohol y/o cocaína. El Adolescentes
diagnóstico de TDAH se realizó de forma previa al consumo de
sustancias en 13 de ellos, y aunque 11 habían recibido en algún
momento tratamiento farmacológico específico, sólo tres lo tomaban en
el momento de la evaluación (cuatro lo habían abandonado
voluntariamente, y a cuatro les había sido retirado). Durante el
tratamiento, 14 de ellos realizaron tratamiento farmacológico específico
para el TDAH.
Conclusiones: Se considera que el TDAH con consumo de sustancias
presenta mayor gravedad, más alteraciones conductuales y mayor
dificultad de tratamiento. Estos resultados apoyan la necesidad de
extremar los cuidados y desplegar herramientas que favorezcan la
adherencia terapéutica, sobre todo en los primeros meses del programa,
así como prestar especial atención al consumo continuado, junto con el
adecuado abordaje del TDAH.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 56

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
003 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado
Diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en pacientes
adultos con dependencia de cocaína: utilidad de los nuevos síntomas de funcionamiento
ejecutivo de Barkley.
Vergara-Moragues, E. González-Saiz, F. Lozano-
Rojas, Ó. Bilbao-Acedos, I. Fernández-Calderón, F.
Autor y año:
Betanzos-Espinosa, P. Verdejo-García, A y Pérez-
García, M. 2010.
País y editorial: Granada, España. Revista Trastornos adictivos.
Referencia bibliográfica
Vergara-Moragues, E. González-Saiz, F. Lozano-Rojas, Ó. Bilbao-Acedos, I. Fernández-
Calderón, F. Betanzos-Espinosa, P. Verdejo-García, A & Pérez-García, M.
(2010) Diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en
pacientes adultos con dependencia de cocaína: utilidad de los nuevos síntomas de
funcionamiento ejecutivo de Barkley. Revista Trastornos adictivos, 72-78. Recuperado de
www.elsevier.es/ta.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) del adulto en una muestra de dependientes de
cocaína y evaluación de la utilidad de los síntomas de funcionamiento
Cocaína;
ejecutivo de Barkley para diferenciar entre pacientes dependientes de
Comunidad
cocaína con y sin TDAH.
terapéutica;
Diseño observacional transversal. Se evaluó un total de 70 sujetos
Abuso de
dependientes de cocaína que ingresaron para tratamiento en una
sustancias;
comunidad terapéutica. Los sujetos seleccionados fueron citados para
Trastorno por
una entrevista cara a cara entre los días 15.º y 20.º del ingreso. Se utilizó
déficit de
una técnica de muestreo consecutivo no aleatorio. Se reclutó a los
atención e
sujetos según acudían a la comunidad terapéutica y cumplían los
hiperactividad
criterios de selección.
(TDAH)
La prevalencia de TDAH observada en nuestra muestra fue del 14,3 %
(intervalo de confianza [IC] 95 %: 6,1-22,5). Las puntuaciones medias
en todos los ítems de la escala de Barkley son superiores en el grupo de
pacientes diagnosticados de TDAH y dependencia a la cocaína, en
comparación con los sujetos que sólo presentan dependencia a la esta
sustancia, con diferencias estadísticamente significativas.
La prevalencia observada de TDAH en nuestra muestra fue elevada y se
sitúa dentro del rango de las encontradas por otros autores en muestras
similares. Los datos del estudio apoyan la teoría de Barkley en esta
población.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 57

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
004 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dependencia de sustancias


depresoras. Una revisión adicciones.

Daigre, C; Terán, A; García-Vicent, V; Roncero, C.


Autor y año:
2013.
País y editorial: Palma de Mallorca, España. Revista Adicciones
Referencia bibliográfica
Daigre, C; Terán, A; García-Vicent, V; Roncero, C. (2013) Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad y dependencia de sustancias depresoras. Una revisión adicciones. Revista
Adicciones, 171-186. Recuperado de www. redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Existe una elevada comorbilidad entre el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) y los trastornos por uso de
sustancias. Se revisa la literatura sobre la prevalencia, características
clínicas y tratamiento de la comorbilidad del TDAH con la dependencia TDAH,
de sustancias depresoras del SNC. Las prevalencias encontradas adicciones,
presentan amplia variabilidad (4,5% a 58%). El TDAH se asocia a una alcohol, cannabis,
mayor gravedad de la adicción, menor edad de inicio del consumo y de opiáceos.
la adicción, mayor presencia de otros trastornos psicopatológicos y
mayor cronicidad. En pacientes drogodependientes el diagnóstico es un
proceso complejo por el frecuente solapamiento de síntomas. Los
instrumentos de cribado se deben utilizar con precaución.
El tratamiento farmacológico ha mostrado eficacia en la reducción de
los síntomas del TDAH y no hay consenso respecto a su influencia
sobre el consumo. Sin embargo, los resultados se deben interpretar con
cautela, porque las muestras son pequeñas. Las intervenciones
psicoeducativas son relevantes, pero no se han descrito, ni estudiado
sistemáticamente los resultados de este tipo de intervenciones.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 58

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
005 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: a propósito de un caso.

Autor y año: Caupena, G; Contel, M. 2009.


País y editorial: Barcelona, España. Revista Psiquiatría Biológica
Referencia bibliográfica
Caupena, G. Contel, M. (2013) Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad: a propósito de un caso. Revista Psiquiatría Biológica, 97-100. Recuperado
de http://zl.elsevier.es/es/revista/psiquiatra-biolgica-46.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Trastorno por
La persistencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad déficit de atención
(TDAH) en la edad adulta ha sido aceptada como entidad clínica. El e hiperactividad.
TDAH es un trastorno neurobiológico complejo y aun insuficientemente Abuso de
conocido. Para su diagnóstico el inicio tiene que ser precoz, antes de los sustancias.
7 años. La frecuencia es de un 3-5% de la población infantojuvenil. Es Trastorno
más frecuente en los varones, en relación 9:1 en la población clínica y obsesivo
4:1 respecto a las niñas. Entre el 504 y el 68%5 de los niños afectos compulsivo. Tics.
tienen síntomas que perduran hasta la edad adulta y entonces aparecen Comorbilidad
síntomas derivados de TDAH no tratado. La prevalencia del trastorno psiquiátrica.
en el adulto es de un 2-7%. Los adultos afectos de TDAH presentan Psicoestimulantes.
deterioro significativo en múltiples áreas de funcionamiento, tales Antidepresivos.
como: menos estudios, más desempleo, más inestabilidad laboral, más
paro, más probabilidad de arrestos, de divorcio y en general una
insatisfacción con su vida social, familiar y profesional. Otro estudio
demuestra alteración en la capacidad de conducción debido a déficit
neuropsicológicos y a la comorbilidad existente. El TDAH en la
adolescencia y la edad adulta tiene una comorbilidad muy frecuente con
el abuso de sustancias. La comorbilidad con otros trastornos
psiquiátricos y neurológicos es también alta y deben ser tratados de
forma integral desde su detección para mejorar la evolución y el
pronóstico en edad adulta1. Se presentara un caso de gran complejidad
por su elevada comorbilidad de un paciente adulto afecto de TDAH.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 59

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
006 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos dependientes de sustancias.

Haro G; Benito, A; Ripoll, C; Calatayud, M; Año, C;


Autor y año:
Francés, S. 2009.
País y editorial: Valencia, España. Revista Trastornos Adictivos.
Referencia bibliográfica
Haro G; Benito, A; Ripoll, C; Calatayud, M; Año, C; Francés, S. 2009. (2009) Trastorno
por déficit de atención con hiperactividad en adultos dependientes de sustancias. Revista
Trastornos Adictivos, 271-277. Recuperado de www.elsevier.es/ta.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
trastorno por
déficit de atención
La comorbilidad entre el trastorno por déficit de atención con
con
hiperactividad (TDAH) y el trastorno por uso de sustancias (TUS) se ha
hiperactividad,
convertido en un tema de especial interés por el reciente aumento de
trastorno por uso
publicaciones al respecto, postulándose, entre otras, la hipótesis de la
de sustancias,
medicación para explicarla. En este estudio se pretende evaluar la
Patología dual,
relación entre estas entidades nosológicas en pacientes que acudían para
comorbilidad,
tratamiento por TUS.
dependencia de
Material y métodos. Estudio transversal, descriptivo y analítico, en 249
heroína.
pacientes obtenidos por muestreo consecutivo en una Unidad de
Conductas Adictivas.
Resultados. El 28,9 % de los pacientes presentaba un diagnóstico
probable de TDAH. Aunque este diagnóstico no se relacionó con el
consumo de cocaína u otros estimulantes, la adicción de la heroína sí
predecía un mayor riesgo de TDAH (odds ratio [OR]: 1,12-2,15).
Conclusiones. La relación del TDAH y el TUS no debe explicarse
exclusivamente mediante la hipótesis de la automedicación, sino
también por otros factores etiológicos comunes de tipo psicosocial.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 60

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
007 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación con rasgos y trastornos de
personalidad en consumidores de drogas en tratamiento: estudio del WURS y su relación
con el BFQ y el MCMI-II. Una visión crítica.
Pedrero, E. Puerta, C. Olivar, A. Lagares, A. Pérez, M.
Autor y año:
2004.
País y editorial: Madrid, España. Revista Trastornos Adictivos.
Referencia bibliográfica
Pedrero, E. Puerta, C. Olivar, A. Lagares, A. & Pérez, M. (2004) Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad y su relación con rasgos y trastornos de personalidad en
consumidores de drogas en tratamiento: estudio del WURS y su relación con el BFQ y el
MCMI-II. Una visión crítica. Revista Trastornos Adictivos, 192-212. Recuperado de
www.elsevier.es/ta.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Estudiar la relación entre la posible existencia de trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) en el pasado de sujetos en
tratamiento por consumo problemático de drogas, y su relación con los
rasgos y trastornos de la personalidad en el momento actual. Estimar la
posible funcionalidad de las drogas con relación a los rasgos y la
psicopatología actual y precedente. Estudiar el empleo del Wender Utah Trastorno por
Rating Scale (WURS) como instrumento diagnóstico retrospectivo. déficit de atención
El 47% de los pacientes supera el punto de corte de 36 propuesto en e hiperactividad.
estudios previos. El análisis factorial del WURS nos proporciona una Trastornos de la
solución de 3 factores: emocionalidad negativa, impulsividad/problemas personalidad.
de conducta e inatención/ problemas de aprendizaje. Las relaciones Trastornos
entre WURS y BFQ no son las esperables a partir de la fundamentación adictivos.
psicobiológica del TDAH y de los rasgos de personalidad. Las Tratamiento.
relaciones entre WURS y MCMI-II se explican mejor a partir de los WURS. BFQ.
componentes emocional e impulsivo del primero, que por la supuesta MCMI-II. Modelo
combinación propia del TDAH. Apreciamos sesgos importantes en la de cinco factores.
cumplimentación del WURS, como la focalización de la memoria en Crítica científica.
fases del desarrollo que no se corresponden con las definidas para el Evaluación.
TDAH. Cuestionamos la especificidad del WURS para detectar
retrospectivamente el TDAH, tal y como éste se define por criterios y
psicobiológicamente. Sugerimos que la inclusión de la escala de
emocionalidad negativa incrementa de forma espuria la prevalencia de
este trastorno en la muestra y que los sujetos responden atendiendo a
recuerdos de edades próximas a la adolescencia, lo que permite explicar
las elevadas puntuaciones en el WURS a partir de hipótesis alternativas.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 61

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
008 la relación entre TDAH y
TUS
TUS
Título del documento consultado

Prevalencia del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad en adictos a sustancias: del
cribado al diagnóstico.

Pedrero, E; Ruiz, J; Rojo, G; Llanero, M; Puerta, C.


Autor y año:
2011.
País y editorial: Madrid, España. Revista de neurología.
Referencia bibliográfica
Pedrero, E; Ruiz, J; Rojo, G; Llanero, M; Puerta, C. (2011) Prevalencia del trastorno por
déficit de atención/ hiperactividad en adictos a sustancias: del cribado al diagnóstico. Revista
Trastornos Adictivos, 331-340. Recuperado de www.neurologia.com
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Existe abundante bibliografía sobre la coexistencia de criterios
diagnósticos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
(TDAH) y el abuso/dependencia de sustancias. La prevalencia
encontrada en diversos trabajos difiere considerablemente. Abuso/dependencia.
Objetivo. Aplicar un algoritmo que considere todos los criterios Cribado.
necesarios para un adecuado diagnóstico y explorar las condiciones Diagnóstico.
asociadas a los falsos positivos. Drogodependientes.
Pacientes y métodos. Se aplicó el algoritmo diagnóstico, utilizando TDAH.
diversas pruebas en las distintas fases: la Attention Deficit
Hyperactivity Disorder Self-Report Scale para el cribado, la Wender-
Utah Rating Scale y la Parents’ Rating Scale para el diagnóstico
retrospectivo, y la escala de comportamiento frontal, versión española
autoadministrada, y la escala de estrés percibido para el estudio de
verdaderos/falsos positivos. Todo ello sobre una muestra de 696 sujetos
que iniciaron tratamiento en un centro de atención a drogodependientes.
Resultados. La prevalencia encontrada finalmente fue del 6,89%. La
categoría diagnóstica de TDAH suele utilizarse indiscriminadamente
para clasificar a sujetos con alteraciones neurológicas de aparición
temprana y a quienes presentan similares manifestaciones tras la fase de
adicción activa a sustancias. Se requiere un estudio neurológico y
neuropsicológico que vaya más allá de los meros síntomas para
caracterizar y tratar adecuadamente un conjunto de manifestaciones
sintomatológicas similares, pero con componentes evolutivos y
etiopatogénicos muy diversos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 62

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
009 la relación entre TDAH y
TUS
TUS
Título del documento consultado
Estudio retrospectivo de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) entre
pacientes adultos ingresados por abuso de sustancias a la sala del Servicio de Psiquiatría del
Hospital Vall d’Hebrón.
Autor y año: Orrego, J. 2011.
País y editorial: Barcelona, España. Revista de Psiquiatría.
Referencia bibliográfica
Orrego, J. (2011) Estudio retrospectivo de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
(TDAH) entre pacientes adultos ingresados por abuso de sustancias a la sala del Servicio de
Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón. Revista de Psiquiatría, 15-42. Recuperado de
www.psiquiatria.com
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Objetivos: Buscamos determinar presencia de síntomas de trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la infancia entre pacientes
ingresados por abuso de sustancias y relacionarlo con: inicio de abuso
de sustancias, severidad de la dependencia, recaídas después de
desintoxicaciones, sustancias de abuso y comparar prevalencia de
síntomas de TDAH en la infancia entre el grupo experimental y un
grupo control.
Material y método Se administrará la entrevista semi-estructurada ASI Déficit de atención,
(Addiction Severity Index) para evaluar la severidad de la dependencia. hiperactividad,
Para determinar el diagnóstico retrospectivo de síntomas de TDAH en adultos, abuso de
la infancia utilizaremos la adaptación al castellano y validada en sustancias.
población española de la Wender-Utah Rating Scale (WURS).
Resultados: La puntuación media de la WURS es significativamente
mayor en toxicómanos que en controles (51% vs 15%, p<0.05). La
puntuación media de la WURS es más elevada en poli toxicómanos que
en los sujetos que sólo consumen una clase de sustancia ilegal (52,63
vs. 45,52). No hay relación entre puntuación en la WURS y severidad
de la adicción en abuso de drogas (0,09) ni en abuso de alcohol (-0,11),
así como tampoco hay una predilección destacable por alguna sustancia
de abuso, siendo la más frecuente el alcohol. Se encontró una
correlación negativa entre inicio de abuso y síntomas de TDAH (-0.39,
p<0,01). La correlación entre recaídas y WURS fue modesto (0,43),
pero significativo (p<0.01).
Conclusiones: Entre pacientes toxicómanos existe un grupo muy
importante con puntuaciones elevadas en la WURS, lo que podría
indicar alta prevalencia de TDAH infantil. Se discuten las implicaciones
clínicas etiopatogénicas así como la conveniencia de avanzar en el
desarrollo de herramientas diagnósticas.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 63

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Metilfenidato como opción
010 la relación entre TDAH
de tratamiento
y TUS
Título del documento consultado
Determinación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en
la comunidad autónoma del País Vasco a través del consumo del principio activo
metilfenidato.
Autor y año: Elizondo, I; Braceras, L. 2012.
País y editorial: Bilbao, España. Revista Gaceta Médica de Bilbao.
Referencia bibliográfica
Elizondo, I. Braceras, L. (2012) Determinación de la prevalencia del trastorno por déficit
de atención con hiperactividad en la comunidad autónoma del País Vasco a través del
consumo del principio activo metilfenidato. Revista Gaceta Médica de Bilbao, 49-51.
Recuperado de www.elsevier.es/gmb.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un Trastorno por
desorden de conducta frecuente en la infancia, donde el medicamento déficit de atención
principal para su tratamiento es el metilfenidato. A través del consumo e hiperactividad.
del mismo determinamos la prevalencia en nuestro medio. En la Trastornos de la
bibliografía no aparecen muchos datos recogidos acerca de la personalidad.
prevalencia del TDAH, pero los obtenidos pueden incluirse en los Trastornos
rangos que se citan en los distintos artículos. adictivos.
Objetivo. Estimar la prevalencia del trastorno por déficit de atención Tratamiento.
con hiperactividad (TDAH) en la comunidad autónoma del País Vasco WURS. BFQ.
(CAPV) conociendo el consumo a través de receta del principio activo MCMI-II. Modelo
metilfenidato. de cinco factores.
Resultados. Los resultados muestran que a lo largo del tiempo la Crítica científica.
prevalencia ha ido aumentando, lo cual no es cierto del todo. Lo que Evaluación.
podemos afirmar es que el número de diagnosticados es mayor.
Tendremos en cuenta que son síndromes difíciles de diagnosticar y que
requieren que bien los padres, bien los pediatras, estén suficientemente
informados. Los datos de consumo actuales hablan de que en la CAPV
la prevalencia del TDAH anda en torno al 7,4%.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 64

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
011 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Conductas adictivas y trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos.

Ramos-Quiroga, J. Daigre, C. Bosch, R. Roncero, C.


Autor y año:
Nogueira, M. Gonzalvo, B. Saez, N. Casas, M. 2009.
Barcelona, España. Revista Española de
País y editorial:
Drogodependencia.
Referencia bibliográfica
Ramos-Quiroga, J. Daigre, C. Bosch, R. Roncero, C. Nogueira, M. Gonzalvo, B. Saez, N.
Casas, M. (2009) Conductas adictivas y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
en adultos. Revista Española de Drogodependencia, 130-150. Recuperado de
http://www.ucm.es/
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un
trastorno de inicio en la infancia, con una prevalencia del 1.2 – 7.3% en
población general adulta. La frecuencia de trastornos comórbidos es
elevada en los pacientes con TDAH. Las conductas adictivas o
TDAH.
trastornos por uso de sustancias (TUS) son de los que mayor relevancia
Conductas
tienen en este sentido. La comorbilidad TDAH y TUS destaca por las
adictivas.
dificultades diagnósticas, terapéuticas y de pronóstico que puede
Automedicación.
significar su asociación. Los psicoestimulantes, como el metilfenidato,
Psicoestimulantes.
son el tratamiento de primera elección en pacientes con TDAH.
Metilfenidato.
Atomoxetina.
A pesar de ello, existen controversias sobre el uso de este tipo de
medicamentos en pacientes con patología dual. Los resultados de los
ensayos clínicos realizados en esta población específica, indican que
son fármacos seguros y eficaces en el manejo de los síntomas del
TDAH. Los estudios no han despejado la duda si pueden ser fármacos
útiles en la evolución del consumo de tóxicos, aunque sí han
demostrado que no incrementan la drogodependencia de base.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 65

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
012 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado
Prevalencia de síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en
adolescentes y adultos jóvenes con otros trastornos psiquiátricos refractarios a tratamientos
previos.
Vidal, R. Barrau, V. Casas M. Caballero-Correa, M.
Autor y año:
Martinez-Jimenez, P. Ramos-Quiroga, A. 2014.
Barcelona, España. Revista Psiquiátrica de salud
País y editorial:
mental.
Referencia bibliográfica
Vidal, R. Barrau, V. Casas M. Caballero-Correa, M. Martinez-Jimenez, P. Ramos-Quiroga,
A. (2014) Prevalencia de síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en
adolescentes y adultos jóvenes con otros trastornos psiquiátricos refractarios a tratamientos
previos. Revista Psiquiátrica de salud mental, 104-112. Recuperado de
www.elsevier.es/saludmental.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de síntomas de
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en
adolescentes y adultos jóvenes diagnosticados de otros trastornos
psiquiátricos primarios que no habían respondido a tratamientos
previos.Se incluyeron 795 pacientes ambulatorios de 15-24 años. Se
estudió la presencia de un TDAH según los criterios DSM-IV y la
frecuencia de los síntomas utilizando la escala de valoración del TDAH
Trastorno por
de DuPaul de 18 ítems.
déficit
Se objetivó la presencia de un TDAH (criterios DSM-IV) en 48
de atención con
pacientes (6%), ninguno de los cuales previamente había recibido este
hiperactividad;
diagnóstico. Un total de 260 pacientes (32,7%) presentaron síntomas
Adolescentes;
moderados de TDAH y en ellos la gravedad del trastorno psiquiátrico
Adultos;
de base era mayor según la ICG-S (p = 0,007). Los factores de riesgo
Comorbilidad;
para tener síntomas moderados de TDAH fueron la presencia de
Refractario.
trastornos por uso de sustancias (TUS) (odds ratio = 1,543; p = 0,01) y
de trastorno límite de la personalidad (odds ratio = 2,173; p = 0,0001).
El TDAH no diagnosticado previamente estaba presente en el 6% de los
pacientes, observándose asimismo una elevada frecuencia de síntomas
moderados del trastorno (32,7%) en la muestra. Por estos motivos sería
recomendable hacer un minucioso estudio del TDAH en los jóvenes
refractarios al tratamiento del trastorno primario, principalmente en
aquellos con trastornos por uso de sustancias, trastornos de conducta y
de personalidad, debido a la elevada comorbilidad entre el TDAH y
estos trastornos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 66

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
013 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Consumo de tabaco y psicopatología asociada.

Autor y año: Becoña, E. Miguez, C. 2004.


Santiago de Compostela, España. Revista
País y editorial:
Psicooncología.
Referencia bibliográfica

Becoña, E. Miguez, C. (2004) Consumo de tabaco y psicopatología asociada. Revista


Psicooncología, 99-112. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/.

Aspectos generales del documento consultado Palabras claves


En los últimos años, distintos estudios han encontrado una clara
fumar,
relación entre el consumo de tabaco y la presencia de otros trastornos
psicopatología,
psicopatológicos, tales como depresión, trastornos de ansiedad, otros
Depresión,
trastornos adictivos (dependencia del alcohol, cannabis, cocaína,
ansiedad,
etc.), trastorno de déficit de atención con hiperactividad y esquizofrenia.
esquizofrenia,
En este artículo se revisan estas relaciones y algunas de las posibles
TDAH.
explicaciones a las mismas. Se concluye que la presencia de
comorbilidad psiquiátrica en los fumadores supone un dato de gran
relevancia, tanto para su tratamiento como para el desarrollo de
programas preventivos. Esta relevancia será mayor en los próximos
años, conforme disminuye el número de fumadores en la población
general. Al ocurrir esto se incrementará esta relación al serle más difícil
dejar de fumar a los fumadores que tienen estos trastornos
psicopatológicos. Los que no los tienen dejan más fácilmente de fumar.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 67

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
014 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Déficit de atención e hiperactividad en adultos con adicción a sustancias: ¿TDAH o


síndrome secundario al abuso de sustancias?

Pedrero, E. Puerta, C. Rojo, G. Ruiz, J. Llanero, M.


Autor y año:
Olivar, A. 2009.
Madrid, España. Revista Española de
País y editorial:
Drogodependencia.
Referencia bibliográfica
Pedrero, E. Puerta, C. Rojo, G. Ruiz, J. Llanero, M. Olivar, A. (2012) Déficit de atención e
hiperactividad en adultos con adicción a sustancias: ¿TDAH o síndrome secundario al abuso
de sustancias? Revista Española de Drogodependencia, 32-45. Recuperado de
http://www.ucm.es/
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Existe un cuerpo de investigación, sometido a fuertes intereses
comerciales, para considerar la existencia del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) en adultos, que informa de presuntas TDAH, adicción,
síndrome
prevalencias muy elevadas en población adicta. Otros estudios sugieren
disejecutivo,
cifras mucho menores y más acordes con las observadas en población
funciones
infantil, utilizando todos, y no sólo algunos, de los criterios diagnósticos
ejecutivas, cambio
establecidos. Puesto que el diagnóstico en el momento actual debe ser
meramente sindrómico, los síntomas manifestados por los afectados son de personalidad,
Lóbulo frontal.
de interés crucial. A partir de diversos autoinformes de síntomas de
TDAH (ASRS de la OMS), de disfunción ejecutiva (DEX, FrSBe) y de
condiciones asociadas (MCMI-II, DII-Short), los datos del presente
estudio muestran que es más probable que los síntomas de inatención e
hiperactividad observados en sujetos adictos en tratamiento se deban a
efectos derivados de la adicción que a condiciones mórbidas previas al
abuso de sustancias.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 68

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
015 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Experiencias clínicas en TDAH y sus comorbilidades: selección de trabajos originales del


programa de experiencias clínicas en TDAH y sus comorbilidades.

Autor y año: Piñeiro, B. Quintero, J. 2011.


País y editorial: Madrid, España. Draft Editores S.L.
Referencia bibliográfica
Piñeiro, B. Quintero, J. (2011) Experiencias clínicas en TDAH y sus comorbilidades:
selección de trabajos originales del programa de experiencias clínicas en TDAH y sus
comorbilidades. España: Draft Editores S.L. Recuperado de www.clinicatdah.com.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es
el trastorno neuropsiquiatrico más frecuente de cuantos afectan a la
población infanto-juvenil. Se estima que tiene una prevalencia de entre
un 6 y un 10% en este grupo de población, siendo la causa del 20-40%
de las consultas en los servicios de psiquiatría y psicología infantil, en
los cuales la patología es diagnosticada y tratada de forma habitual.
El TDAH es una de las patologías psiquiátricas con mayor impacto en
el funcionamiento de los individuos, debido a su comienzo en edades
tempranas dela vida y a la cronicidad de su evolución, dificultando de
forma importante el funcionamiento y la adaptación del niño y el
adolescente en todas sus áreas vitales, incluyendo su ámbito de trabajo y
de relación tanto familiar como social.
Las consecuencias que provoca el TDAH en la vida adulta, comienzan a TDAH,
comorbilidad,
desarrollarse desde el inicio de la patología en la infancia,
trastorno,
produciéndose entre otras, menor rendimiento académico, más
personalidad,
dificultades para las relaciones sociales, y a medida que el sujeto crece,
consumo,
peor adaptación laboral, o mayor riesgo de consumo de tóxicos o
metadona.
exclusión social y la correlación de una alta tasa de comorbilidad
psiquiátrica, y es de hecho la presencia de problemas comorbidos, la
puerta habitual de entrada de estos pacientes en el sistema.
Estas premisas asociadas a la experiencia de los autores fueron los
impulsores de la creación de este libro, que recopila el programa de
estudios de caso, correlacionando el TDAH con sus diferentes
comorbilidades incluyendo datos reales en la edad adulta.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 69

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Metilfenidato como opción
016 la relación entre TDAH
de tratamiento.
y TUS
Título del documento consultado

El dilema del metilfenidato en el TDAH: estudio de caso.

Delgado, I. Arrebillaga, L. Palencia, M.


Autor y año:
Etdhepareborda, M. 2013.
Buenos aires, Argentina. Revista Chilena de
País y editorial:
Neuropsicología.
Referencia bibliográfica
Delgado, I. Arrebillaga, L. Palencia, M. Etdhepareborda, M. (2013) El dilema del
metilfenidato en el TDAH: estudio de caso. Revista Chilena de Neuropsicología, 50-57.
Recuperado de www.Redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es
una de las alteraciones del neurodesarrollo de mayor prevalencia; su
trinomio sintomático de desatención, hiperactividad e impulsividad,
genera significativas dificultades en distintos contextos en donde se
desenvuelve el niño. Este trabajo presenta el estudio de caso de un niño
de 11 años, diagnosticado con TDAH con predominio de déficit de
atención (TDAH-DA), medicado con metilfenidato (MFD) a 36 mg. Se TDAH,
buscó analizar y comparar las diferencias en el desempeño de atención metilfenidato,
y funciones ejecutivas, evaluadas a través de la batería neuropsicológica atención,
Monitoreo Cognitivo Computarizado, en relación a la presencia o funciones
ausencia de medicación. Los resultados permiten evidenciar como la ejecutivas,
suspensión de la mediación en este caso afectó el sistema pre- velocidad de
atencional, la atención sostenida y la flexibilidad cognitiva, y no así la procesamiento
atención selectiva, la fluencia de lectura, la capacidad de nominación y
el output motor, en especial de la mano izquierda, los cuales incluso
obtuvieron un mejor desempeño al suspenderla. Este estudio plantea los
beneficios del MFD en el sistema pre-atencional y atención sostenida
más que en la atención selectiva y su influencia en el detrimento de la
velocidad de procesamiento.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 70

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Diagnóstico de TDAH en el
017 la relación entre TDAH
adulto.
y TUS
Título del documento consultado

Funcionamiento Ejecutivo y TDAH. Aportes Teóricos para un Diagnóstico Diferenciado


entre una Población Infantil y Adulta.

Autor y año: Cervigni, M. Stelzer, F. Mazzoni, C. Gómez, C. 2012.


País y editorial: Argentina. Revista internacional de Psicología.
Referencia bibliográfica
Cervigni, M. Stelzer, F. Mazzoni, C. Gómez, C. (2012) Funcionamiento Ejecutivo y TDAH.
Aportes Teóricos para un Diagnóstico Diferenciado entre una Población Infantil y Adulta.
Revista internacional de Psicología, 50-57. Recuperado de www.Redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
La extrapolación terminológica de la nomenclatura utilizada para definir síndrome
trastornos asociados a déficits de funcionamiento ejecutivo en el adulto, anejecutivo,
ha sesgado la comprensión de los procesos que subyacen a la trastorno
sintomatología del TDAH en infantes. Dado que las funciones disejecutivo,
ejecutivas presentan un desarrollo posnatal prolongado, las alteraciones neuropsicología
de éstas en el niño y el adulto pueden diferir en su etiología y su infantil,
posibilidad de recuperación. En el presente trabajo se abordan los neuropsicología
procesos ejecutivos desde un enfoque socio histórico. Se concluye clásica, estudio
señalando la importancia de dicho enfoque para el diagnóstico y teórico
abordaje terapéutico del TDAH en niños. Asimismo se sugiere la
utilización de la nomenclatura de “Síndrome Anejecutivo” en adultos y
“Trastorno Disejecutivo” en niños, con el fin de clarificar las
diferencias entre ambas entidades nosológicas.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 71

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
018 Algoritmos de tratamiento. la relación entre TDAH
y TUS
Título del documento consultado

Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


(TDAH): rompiendo el estigma.

Autor y año: De la Peña, F. Palacio, J. Barragán, E. 2010.


País y editorial: Bogotá, Colombia. Revista ciencias de la salud.
Referencia bibliográfica
De la Peña, F. Palacio, J. Barragán, E. (2010) Declaración de Cartagena para el Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Revista
ciencias de la salud. 93-98. Recuperado de www.Redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias
elaboró la Declaración de México para el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la información
científica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso
Latinoamericano para el TDAH, se elaboró la Declaración de Cartagena
para el TDAH; en ella, se actualiza la información científica y se
Déficit de
promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las
atención,
escuelas. Previamente, se elaboró un borrador que fue evaluado por los
hiperactividad,
participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por
estigma,
veintiséis especialistas de diez países de la región. En este documento se
Declaración de
enlistan veintisiete puntos de la declaración sobre los aspectos clínicos,
Cartagena.
epidemiológicos y terapéuticos basados en la evidencia científica para
el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la
sociedad y en las escuelas. La Declaración de Cartagena para el TDAH
constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga
Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan
de forma organizada y multinacional para la difusión de las
manifestaciones clínicas y terapéuticas, y para la promoción de
estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminución del estigma
de este padecimiento.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 72

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
019 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Algunas consideraciones sobre comorbilidad del TADH: aspectos clínicos y


epidemiológicos.

Autor y año: Holguín, J. Cornejo, W. 2008.


País y editorial: Colombia. Revista acta Neurológica Colombiana.
Referencia bibliográfica
Holguín, J. Cornejo, W. (2008) Algunas consideraciones sobre comorbilidad del TADH:
aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista acta Neurológica Colombiana. 551-557.
Recuperado de http://bases.bireme.br.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Los clínicos deben conocer los elementos diagnósticos de otros
trastornos que coexisten frecuentemente, ya que modifican el pronóstico
y requieren medidas adicionales para su manejo.
El trastorno afectivo bipolar puede presentar síntomas que dificultan el
diagnóstico diferencial, especialmente en la niñez y requiere tratamiento
adicional al metilfenidato. La depresión y la ansiedad con frecuencia
son secundarias a las dificultades que generan el TDAH y el estrés
académico, particularmente por el actual modelo educativo, competitivo Comorbilidad,
y deshumanizado. hiperactividad,
Por otra parte los trastornos disruptivos de la infancia como el trastorno depresión, TADH.
negativista desafiante y el trastorno de conducta deben ser reconocidos
e intervenidos tempranamente, debido a los elevados riesgos de
comportamientos antisociales y problemas con la justicia.
Este trabajo pretende ilustrar los elementos clínicos centrales que
permiten la identificación y diferenciación de estos trastornos
comórbidos, las escalas disponibles para el diagnóstico y las terapias
disponibles. La existencia de trastornos de base y la discriminación
entre ellos exige el conocimiento no sólo de los elementos claves de la
historia clínica sino además, mejorar las habilidades clínicas claves para
la realización de la anamnesis, el uso de escalas apropiadas, la
entrevista a los padres, jóvenes y profesores, así como las pruebas
disponibles sobre la mejor intervención terapéutica avalada por los
estudios clínicos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 73

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
020 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Manejo clínico de pacientes con diagnóstico dual. Evaluación diagnóstica de los pacientes
farmacodependientes que sufren de comorbilidad psiquiátrica.

Autor y año: Gálvez, J. Rincón, D. 2008.


Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría.
País y editorial:
Colombiana.
Referencia bibliográfica
Gálvez, J. Rincón, D. (2008) Manejo clínico de pacientes con diagnóstico dual. Evaluación
diagnóstica de los pacientes farmacodependientes que sufren de comorbilidad psiquiátrica.
Revista Colombiana de Psiquiatría. 397-417. Recuperado de www.redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
La coexistencia de trastornos psiquiátricos con abuso/dependencia al
tabaco, alcohol y sustancias ilícitas es un problema de salud pública en
el mundo. Esto ha generado grandes retos diagnósticos en situaciones
clínicas donde tienden a sobreponerse ambas condiciones
psicopatológicas y que oscurecen el panorama de intervención
terapéutica. Objetivos: Fomentar e implementar un adecuado
Diagnóstico dual,
diagnóstico de la patología dual en Colombia, a fi n de encaminar al
trastornos
paciente por el tratamiento correcto en su proceso de rehabilitación.
relacionados con
Método: Se buscó la literatura biomédica en los servidores de Medline,
sustancias, tabaco,
OVID, Proquest, Scielo y EMBASE, cruzando la expresión del MeSH
epidemiología.
diagnóstico dual con trastornos relacionados con el consumo de
sustancias, tabaco y epidemiología, delimitando los resultados a los
estudios clínicos, revisiones sistemáticas o metanálisis publicados en
español o inglés en los últimos 25 años en la población
farmacodependiente adulta. Resultados: Se encontraron 209 estudios
que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales, de acuerdo
con su resumen, se seleccionaron los 100 más relevantes. Conclusiones:
La implementación rigurosa de estas guías diagnósticas debe encaminar
al especialista en contacto con la población farmacodependiente a
realizar el diagnóstico dual de forma más frecuente y certera, para que
los pacientes obtengan mejores resultados y beneficios a largo plazo.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 74

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
021 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Evaluación del trastorno por déficit de atención / hiperactividad en adultos (TDAH): una
revisión de la literatura.

Fernandes, R. Lopes do Nascimento, R. Ruschel, D.


Autor y año:
2005.
País y editorial: Brasil. Revista Avaliação Psicológica.
Referencia bibliográfica
Fernandes, R. Lopes do Nascimento, R. Ruschel, D. (2005) Evaluación del trastorno por
déficit de atención / hiperactividad en adultos (TDAH): una revisión de la literatura. Revista
Avaliação Psicológica. 65-74. Recuperado de www.redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
La investigación muestra que, en promedio, el 67% de los niños
diagnosticados con déficit de atención / hiperactividad (TDAH)
continúan teniendo síntomas en la edad adulta, lo que interfiere con el
desempeño académico, profesional, emocional y social. La evaluación
temprana y el tratamiento adecuado pueden reducir los síntomas de
manera significativa. Este artículo muestra una revisión de la literatura
TDAH, funciones
reciente sobre el TDAH y la evaluación psicológica de la enfermedad
ejecutivas,
en adultos. El estudio se basó en una revisión bibliográfica de los
adultos.
artículos de la encuesta en Medline / PubMed, PsycINFO y libros
En los últimos años. El objetivo apunta a destacar los aspectos más
importantes de la evaluación psicológica del TDAH, en referencia a la
bibliografía más relevante para la evaluación de este trastorno. Los
hallazgos muestran componentes adecuados para una evaluación del
TDAH en adultos: preocupaciones actuales de revisión y evaluación del
nivel de funcionamiento en la historia de la infancia y la vida adulta en
detalle, revisar la historia de la adaptación psicosocial, diagnóstico
diferencial y evaluación intelectual de comorbilidades y funciones
ejecutivas.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 75

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Metilfenidato como opción
022 la relación entre TDAH
de tratamiento.
y TUS
Título del documento consultado

Una experiencia con el uso del metilfenidato en adultos con diagnóstico de TDAH.

Autor y año: Vieira, L. Pirovani, P. 2014.


País y editorial: Brasil. Revista Psicología em Estudo.
Referencia bibliográfica
Vieira, L. Pirovani, P. (2014) Una experiencia con el uso del metilfenidato en adultos con
diagnóstico de TDAH. Revista Psicología em Estudo. 125-134. Recuperado de
www.redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es visto
por las autoridades médicas internacionales como un problema de orden
público. TDAH está envuelto en asuntos que están instando al debate
sobre los efectos de diagnóstico y su creciente propagación entre las que
destacamos la reciente expansión del diagnóstico para incluir al adulto y
el pronunciado aumento del consumo de metilfenidato. A medida que la
oferta pública de metilfenidato se contempla por la Atención
Farmacéutica del Espíritu Santo, esta investigación tiene como objetivo
analizar los efectos de la política estatal de asistencia farmacéutica
Metilfenidato;
relacionados con el TDAH en la producción de la subjetividad de la
TDAH;
aplicación de metilfenidato. El objetivo es hacer frente a las
experiencias de los usuarios en el curso de su medicamento. Se subjetividad.
realizaron entrevistas con los solicitantes el mayor metilfenidato 19
años viviendo en Victoria. Como resultado, se observó que los efectos
derivados de la diagnosis y el uso de la droga son más diversos que
comúnmente reportados y casi siempre se experimenta de manera
contradictoria y ambivalente. Al mismo tiempo, tanto como Ritalin en
el TDAH parecen funcionar tecnologías subjetivas que, en su relación
con los sujetos diagnosticados, transforman sus vidas en diferentes
grados, lo que indica la necesidad de controlar sus efectos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 76

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
023 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada psicopedagógica del TDAH en estudiantes


universitarios.

Autor y año: Cerutti, V. De la Barrera, L. Donolo, D. 2008.


País y editorial: Argentina. Revista Chilena de Neuropsicología.
Referencia bibliográfica
Cerutti, V. De la Barrera, L. Donolo, D. (2008) ¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada
psicopedagógica del TDAH en estudiantes universitarios. Revista Chilena de
Neuropsicología. 4-13. Recuperado de www.redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Este trabajo es una revisión de las principales líneas de investigación y
los aportes de las publicaciones más recientes del Trastorno por Déficit
de Atención. Tiene como finalidad dar marco a un estudio de
prevalencia de los síntomas de este trastorno en una muestra
heterogénea de estudiantes de una Universidad Nacional Argentina, con TDAH, Falta de
el objetivo de establecer relaciones, en pos de conocer si existe Atención,
correspondencia entre los síntomas predominantes en los estudiantes Rendimiento
universitarios y su rendimiento académico. El aporte de este estudio se Académico,
centra en destacar la importancia del accionar psicopedagógico en las Estudiantes
dificultades de aprendizaje, y exponer propuestas de trabajo tendientes a Universitarios,
optimizar el rendimiento académico de los alumnos y su permanencia Psicopedagogía.
en la universidad.
El objetivo general del trabajo ha sido estudiar la prevalencia de los
síntomas de falta de atención en una muestra de estudiantes de una
Universidad Nacional Argentina. Para ello se utilizó la escala ASRS –
V1.1 de Auto - Reporte de Síntomas de TDAH en Adultos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 77

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
024 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

El TDAH en el adolescente.

Autor y año: Ayala, J. Vega, E. López, Z. 2013.


País y editorial: México. Revista Ra Ximhai.
Referencia bibliográfica

Ayala, J. Vega, E. López, Z. (2013) El TDAH en el adolescente. Revista Ra Ximhai. 65-75.


Recuperado de www.redalyc.org.

Aspectos generales del documento consultado Palabras claves


El TDAH es un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad,
en donde el niño presenta detención a indicaciones e instrucciones y
aunado a esto, presenta hiperactividad/impulsividad, sus conductas son Trastorno por
de constante movimiento, no deja de mecerse en su silla, aceleración en déficit de
sus participaciones, creativa, desorganizada. Su característica principal atención,
es la hiperactividad / impulsividad. Para el adolescente, es fundamental Hiperactividad,
que las instituciones académicas y sus docentes, se preocupen y se Necesidades
ocupen de practicar la inclusión educativa y el respeto a la diversidad, Educativas
así como de implementar acciones y estrategias de acción integral para Específicas,
el estudiante de bachillerato para así, contar con la oportunidad de tener Adolescente,
un desarrollo escolar y personal para su futuro profesional y familiar, Tutorías.
donde la acción tutorial es fundamental. Para ello es importante conocer
los aspectos que intervienen en este tema como son; conceptualización,
características, factores de riesgo, apoyos que se pueden brindar, etc. Lo
que nos indica la participación activa de maestros, padres de familia y
de los propios alumnos con y sin TDAH.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 78

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
025 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Síntomas psiquiátricos asociados al consumo de pasta base de cocaína en niños y


adolescentes: un estudio exploratorio en Montevideo, Uruguay.

Galera, C. Rossi, G. Meneqhetti, X. Choca, F. Salmi, L.


Autor y año:
Bouvard, M. Viola, L. 2013.
País y editorial: Uruguay. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría.
Referencia bibliográfica
Galera, C. Rossi, G. Meneqhetti, X. Choca, F. Salmi, L. Bouvard, M. Viola, L.
(2013) Síntomas psiquiátricos asociados al consumo de pasta base de cocaína en niños y
adolescentes: un estudio exploratorio en Montevideo. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría.
263-270. Recuperado de http://www.scielo.cl/.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Desde principios de los años 2000, el consumo de Pasta Base de
Cocaína (PBC) se hizo objeto de preocupación para los clínicos y los
actores de Sanidad Pública en Uruguay. A pesar de la importancia del
fenómeno existen muy pocos estudios sobre las condiciones
psiquiátricas asociadas al consumo de PBC, especialmente en población
pediátrica, siendo esta la más vulnerable y la que puede beneficiar de
intervenciones precoces eficaces. El objetivo de este trabajo era
determinar la asociación entre problemas psiquiátricos y consumo de
PBC en niños y adolescentes hospitalizados. Pasta Base de
Método: Realizamos un estudio observacional comparativo, entre 2008 cocaína, niños y
y 2010, en una población que consultaba en las urgencias del hospital adolescentes,
pediátrico de Montevideo (Uruguay). Un grupo consumidor de PBC (N adicciones.
= 20) fue comparado con un grupo no consumidor de sustancias
psicoactivas (N = 20) con el Child Behavior Checklist (CBCL) que
mide los problemas emocionales y conductuales del joven.
Resultados: El grupo consumidor de PBC mostraba niveles
significativamente superiores de problemas externalizados e
internalizados, particularmente comportamientos oposicionistas.
Conclusiones: El consumo de PBC se asocia a niveles mayores de
problemas psiquiátricos en los jóvenes. Actuar precozmente para
prevenir el consumo de PBC y tratar los problemas externalizados en
los consumidores parece esencial para mejorar la salud de los jóvenes
en Uruguay.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 79

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
026 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Consumo de Drogas y su relación con el Trastorno por Déficit de Atención con


Hiperactividad. Un Estudio Prospectivo: 1981-2013.

Autor y año: Ros, A. 2014.


País y editorial: Murcia, España. Universidad de Murcia.
Referencia bibliográfica
Ros, A. (2014) Consumo de Drogas y su relación con el Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad. Un Estudio Prospectivo: 1981-2013. Murcia, España. Universidad de
Murcia. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/283546.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El TDAH en la infancia, en su libre evolución, es un factor de riesgo
hacia el desarrollo de un TUS en la vida adulta, hemos querido conocer Niños- Conducta-
si el tratamiento especializado de los niños con TDAH reduce la Trastornos
probabilidad de que generen dicha patología. Obtuvimos una muestra de Atención-
371 sujetos, que fueron pacientes psiquiátricos infantiles entre los años Trastornos
1981 y 1999 y establecimos dos grupos de estudio: Grupo TDAH y Hiperactividad
Grupo Control. En los años 2003 y 2013 hemos buscado estos mismos Trastornos del
sujetos (edad media de 33 años) entre los servicios de desarrollo
Drogodependencias y Salud Mental para comprobar cuántos de ellos Drogas- Aspectos
demandaron asistencia especializada. Los hallazgos determinan que el psicológicos
5% de los TDAH infantiles tratados desarrollaron un TUS, lo que se
aproxima a la población general, por lo que concluimos que el
tratamiento en la infancia actúa como factor de protección hacia el
desarrollo de una adicción a largo plazo.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 80

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
027 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Casos en patología dual 2.

Autor y año: Tarradellas, J. 2010.


País y editorial: España. Editorial Edika Med.
Referencia bibliográfica

Tarradellas, J. (2010) Casos en patología dual 2. España. Editorial Edika Med. Recuperado
de http://www.patologiadual.es/docs/SEPD-cc2011-nvolkow.pdf.

Aspectos generales del documento consultado Palabras claves


Durante el pasado año de 2011, se celebró este Segundo Concurso
Nacional de Casos Clínicos en Patología Dual, convocada con ocasión
del II Congreso Internacional de Patología Dual, que tuvo lugar en
Barcelona en octubre de ese año, y al que asistieron más de 1.700
profesionales de más de 60 países.
Esta convocatoria estuvo precedida por la del año anterior, donde quedó
demostrado la validez científica de presentar Casos Clínicos (case Casos, Patología
reports), que adquieren un valor paradigmático, mientras se puedan dual, trastornos,
disponer de estudios controlados y sistematizados. comorbilidad.
Participaron en este concurso más de 130 profesionales que trabajan
atendiendo a pacientes con patología dual, la inmensa mayoría
españoles, aunque no faltaron colegas de Latinoamérica y otros lugares
del mundo, que sumaron así su esfuerzo investigador.
Se especificaron distintas modalidades temáticas del concurso, y se
establecieron cuatro premios, uno al mejor caso clínico en Enfoque
diagnóstico y diagnóstico diferencial, otro al mejor Enfoque evolutivo y
Aspectos psicosociales, y dos premios ex aequo a los mejores casos
clínicos en Enfoque terapéutico.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 81

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
028 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y su relación con las


adicciones.

Autor y año: Pereira, E. Bejarano, J. Molina, C. 2010.


Medellín, Colombia. Fundación Universitaria
País y editorial:
FUNLAM.
Referencia bibliográfica
Pereira, E. Bejarano, J. Molina, C. (2010) El trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) y su relación con las adicciones. Medellín, Colombia. Fundación
Universitaria FUNLAM. Recuperado de
https://dreduardopereiraastudillo.files.wordpress.com/2012/07/monografc3ada-tdah2.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una de
las causas más frecuentes en población infantil, de remisión a los Recopilación,
médicos de familia, pediatras, psicólogos y psiquiatras siendo uno de meta-análisis,
los más importantes problemas clínicos y de salud pública en términos TDAH, consumo,
de morbilidad y disfuncionalidad, que se extiende desde la infancia a la drogodependencia,
adolescencia y hasta la vida adulta. La tasa de prevalencia más citada comorbilidad.
entre los niños en edad escolar oscila entre 3%-7%, aun cuando en
diversos estudios podemos observar que el rango de la prevalencia
oscila entre el 1,9% y 17,8%, considerándose que la mejor estimación
estaría entre el 5 y el 10%. En muchos sujetos los síntomas (en
particular la hiperactividad) se atenúan a medida que avanza la
adolescencia y durante la vida adulta, aunque una minoría experimenta
el cuadro sintomático completo del trastorno por déficit de atención.
El objetivo de la presente recopilación es documentar la relación entre
TDAH y las adicciones, con el fin de ampliar los conocimientos al
respecto y pensar en lineamientos preventivos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 82

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
029 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Hallazgos de una encuesta sobre la experiencia del manejo clínico del TDAH.

Palacio, J. Botero, D. Muñoz, C. Vásquez, R.


Autor y año:
Carrizosa, J. 2009
País y editorial: Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Referencia bibliográfica
Palacio, J. Botero, D. Muñoz, C. Vásquez, R. Carrizosa, J. (2009) Hallazgos de una
encuesta sobre la experiencia del manejo clínico del TDAH. Revista Colombiana de
Psiquiatría. 159-177. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38s1/v38s1a10.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El manejo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
se debe ajustar a las necesidades y recursos de Latinoamérica, y para
lograrlo se sugiere elaborar un consenso para el abordaje y manejo del
TDAH en cada país. Objetivo: Describir la opinión de los profesionales
colombianos sobre el manejo clínico del TDAH, con el fin de elaborar trastorno por
un documento base para un futuro consenso. Método: Se diseñó la déficit de atención
“Encuesta sobre la experiencia del manejo clínico del TDAH” y se con
aplicó a 78 expertos en TDAH colombianos (psiquiatras infantiles y hiperactividad,
neuropediatras). Resultados: Los profesionales informaron acerca del consenso,
perfil de sus pacientes y del proceso de evaluación y manejo clínico del tratamiento,
TDAH. El tratamiento de elección generalmente es el metilfenidato, Prejuicio,
acompañado de la modificación de la conducta y, en muy pocas Latinoamérica.
ocasiones, de otras terapias. El 52% de los pacientes no termina la
evaluación inicial o no regresa para el seguimiento durante el primer
año. El seguimiento de los casos de TDAH se dificulta por diferentes
causas, entre ellas las relacionadas con el sistema de salud y la
información de los medios de comunicación. La escasa adherencia al
tratamiento puede deberse, en parte, a los prejuicios de los padres sobre
el TDAH y su tratamiento. Conclusión: La encuesta mostró la tendencia
actual de manejo del TDAH de los profesionales colombianos y las
limitaciones para seguir el tratamiento de estos pacientes en Colombia.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 83

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Metilfenidato como opción
030 la relación entre TDAH
de tratamiento.
y TUS
Título del documento consultado

Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la


vida.

Autor y año: Moraga, R. 2008.


País y editorial: Madrid, España. Draft Editores.
Referencia bibliográfica
Moraga, R. (2008) Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) a lo largo de la vida. Madrid, España. Draft Editores. Recuperado de
http://www.postersessiononline.com/doi/10_3252-TDAH_es2008115.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Teniendo en cuenta que el TDAH aparece durante la infancia resulta Trastorno por
lógico pensar que, al menos en algunos casos, continúe causando déficit de atención
problemas durante la vida adulta. Así ocurre con la mayor parte de los con
trastornos que aparecen en etapas tan tempranas de la vida como el hiperactividad,
retraso mental, los trastornos generalizados del desarrollo, o el trastorno epidemiologia,
disocial, que es el antecedente del trastorno de personalidad antisocial tratamiento,
del adulto. Las primeras evidencias de que podía existir un TDAH más curso,
allá de la adolescencia aparecieron tras la publicación en 1976 de un comorbilidad.
estudio en el que se mostraba que el Metilfenidato era eficaz en los
adultos que sufrían síntomas del trastorno desde la infancia. A partir de
entonces se publicaron diferentes trabajos en los que se comenzaron a
aportar evidencias de que el TDAH estaba presente también en adultos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 84

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis

Revisión documental de la
031 Prevalencia del TDAH.
relación entre TDAH y TUS

Título del documento consultado

Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos.

Cornejo, J.W. Osio, O. Sanchez, Y. Carrizosa, J. Sanchez, G.


Autor y año:
Grisales, H. Castillo, H. Holguer, J. 2005.
País y editorial: Medellín, Colombia. Revista de Neurología.
Referencia bibliográfica
Cornejo, J.W. Osio, O. Sanchez, Y. Carrizosa, J. Sanchez, G. Grisales, H. Castillo, H. Holguer, J.
(2005) Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes
colombianos. Medellín. Revista de Neurología. 716-722. Recuperado de
http://tucanos.udea.edu.co/investigacion/doc/dys/2005_Prevalencia%20del%20transtorno%20por%
20d%C3%A9ficit%20de%20atenci%C3%B3n-hiperactividad.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) es el
trastorno neuro-comportamental más común en escolares. Puede
persistir hasta edad adulta y afectar al desempeño académico, social,
laboral y familiar, e incrementar el uso y abuso de alcohol y sustancias
psicoactivas, así como el riesgo de accidentalidad. Objetivo. Determinar
la prevalencia del TDAH y su distribución por subtipos en escolares del
Municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia, en el 2001. Sujetos y
métodos. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, a partir
de una muestra representativa, al azar, polietápica, proporcional al
tamaño de los grupos, de escolares entre 4 y 17 años. La medición se
realizó en dos etapas; inicialmente, mediante la aplicación de un ADHD. DSM IV.
formulario de cribado según los criterios del DSM IV; luego, mediante Hiperactividad.
una entrevista estructurada, prueba de Conners y de inteligencia. Impulsividad. Inatención.
Resultados. La prevalencia fue del 20,4, y del 15,8% si se consideran Prevalencia.
únicamente los niños con un coeficiente intelectual de 80 y más. El
subtipo más frecuente fue el combinado, con un 9,6%. En los colegios
públicos fue del 16,2%, y en los privados, del 15,3%; en el grupo de
edad de 7-11 años, fue del 16,9%, y en el de 12-17 años, del 14,2%; en
los hombres fue del 20,9%, y en la mujeres, del 10,1%; en el estrato
socioeconómico bajo fue del 14,7%, en el medio, del 17,4%, y en él y
alto, del 10,7%. La razón de las prevalencias de hombres a mujeres de
3,88 a 1. La prevalencia del TDAH en la población escolar de un
municipio del Área Metropolitana de Medellín, Colombia, es alta. El
subtipo más frecuente fue el combinado, y predominó en el sexo
masculino, con repercusiones en el desempeño académico y bajas
proporciones de intervención farmacológica para el trastorno (15%).
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 85

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
032 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Consumo de cocaína y otros psicoestimulantes: su relación con el síndrome de


hiperactividad infantil.

Autor y año: Ros, A. Valoria, A. Nieto, J. 2004.


País y editorial: Murcia, España. Actas españolas de psiquiatría.
Referencia bibliográfica
Ros, A. Valoria, A. Nieto, J. (2004) Consumo de cocaína y otros psicoestimulantes: su
relación con el síndrome de hiperactividad infantil. Actas españolas de psiquiatría. 346-
352. Recuperado de
http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/ActasEspanolasPsiquiatria/2004/06/
111060403460352.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Se trata de conocer la prevalencia del trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (ADHD) entre aquellos sujetos que demandan
tratamiento por consumo de cocaína y otras drogas psicoestimulantes. Cocaína.
No se han encontrado estudios españoles previos. Hiperactividad.
Métodos. Entre un total de 109 pacientes se establecieron dos grupos de Factor de riesgo.
sujetos varones y rango entre 16 y 40 años: «experimental» (pacientes Patología dual.
en tratamiento) y «control», sometidos a análisis de tóxicos en orina. Se
empleó una entrevista elaborada al efecto y el módulo E de la SCID-I.
Resultados. El 21 % de los consumidores de cocaína tienen una historia
comórbida de ADHD en la infancia frente al 3% del grupo control.
Conclusiones. Los datos hallados se solapan con los estudios
estadounidenses. El ADHD aparece como un nuevo factor de riesgo
para el posterior desarrollo de un trastorno por abuso de cocaína,
añadiendo un subtipo de paciente cocainómano que merece especial
rigor en el diagnóstico, así como alternativas de tratamiento más
completas para estos pacientes duales.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 86

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
033 Algoritmos de tratamiento. la relación entre TDAH
y TUS
Título del documento consultado

Algoritmo latinoamericano de tratamiento multimodal del trastorno por déficit de atención e


hiperactividad (TDAH) a través de la vida.

Autor y año: Palacio, J. De la Peña, F. Palacios, L. Ortiz, S. 2009.


País y editorial: Colombia, Revista Colombiana de psiquiatría.
Referencia bibliográfica
Palacio, J. De la Peña, F. Palacios, L. Ortiz, S. (2009) Algoritmo latinoamericano de
tratamiento multimodal del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a
través de la vida. Revista Colombiana de psiquiatría. 35-65. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38s1/v38s1a03.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Los primeros algoritmos latinoamericanos de tratamiento farmacológico
para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se
publicaron en 2007. Desde entonces han surgido nuevos estudios, no
sólo sobre tratamientos farmacológicos, sino sobre estrategias de
manejo psicosociales. Objetivo: Revisar la literatura sobre el manejo
psicosocial y farmacológico del TDAH a través de la vida: preescolares, trastorno por
escolares, adolescentes y adultos. Método: Un grupo de clínicos déficit de atención
latinoamericanos, expertos en TDAH, actualizaron los cuatro e hiperactividad,
algoritmos de tratamiento y construyeron los árboles de decisiones a reunión de
partir de la literatura más reciente. Resultados: Existe suficiente consenso,
evidencia científica para proponer dos brazos en cada árbol de Terapia, América
decisiones, uno con el manejo psicosocial y otro con el tratamiento Latina.
farmacológico. El primer brazo está encabezado por la psicoeducación,
seguida de medidas como terapia de manejo para padres, intervenciones
en el aula de clase o terapia cognitivo-conductual, que se utilizan según
la edad de cada paciente. El segundo brazo está encabezado
generalmente por el metilfenidato, seguido de anfetaminas o
atomoxetina. Conclusiones: Las intervenciones psicosociales y
farmacológicas fueron distribuidas en los árboles de decisiones de
acuerdo con el nivel de evidencia. El tratamiento del TDAH debe ser
multimodal y se recomienda el uso conjunto y racional de tratamientos
farmacológicos y psicosociales.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 87

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
034 Algoritmos de tratamiento. la relación entre TDAH
y TUS
Título del documento consultado

Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno por


Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Ortiz, S. Lichinsky, A. Rivera, L. Sentíes. H. Grevel ,


Autor y año:
E. Jaimes, A. 2009.
País y editorial: Latinoamérica, Revista Salud Mental.
Referencia bibliográfica
Ortiz, S. Lichinsky, A. Rivera, L. Sentíes. H. Grevel , E. Jaimes, A. (2009) Algoritmo de
Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH). Revista Salud Mental. 545-553. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/sams091e.pdf.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El primer algoritmo de tratamiento para adultos con TDAH para
Latinoamérica se elaboró durante el Primer Consenso sobre TDAH de
esta región, celebrado en junio 2007 en la ciudad de México, este
algoritmo sólo incluyo la intervención farmacológica. Después del TDAH, adulto,
Segundo Consenso de TDAH Latinoamericano celebrado en octubre de algoritmo,
2008 en la ciudad de Mendoza, Argentina, se consideró necesario latinoamericano.
incorporar a los algoritmos el tratamiento psicosocial como
complemento del algoritmo farmacológico. El objetivo del presente
artículo es resumir la información científica sobre el TDAH del adulto y
generar lineamientos sistematizados para el diagnóstico y tratamiento en
Latinoamérica. Se reporta una prevalencia global de 3.4%. Los criterios
diagnósticos para el adulto deben de redefinirse ya que los síntomas en
esta edad se manifiestan de manera diferente, resultando poco sensibles
los criterios vigentes. La presencia de trastornos comórbidos es muy
frecuente y dificulta el diagnóstico del TDAH al compartir síntomas
cognitivos, disfunción social y laboral. La depresión, los trastornos de
ansiedad y los trastornos por uso de sustancias son los más frecuentes.
Los síntomas que distinguen al trastorno en el adulto son: dificultades
para tolerar la espera, impaciencia, decisiones impulsivas, distracción
fácil con pensamientos irrelevantes, dificultad para mantenerse alerta o
despierto en situaciones aburridas y no recordar sucesos de la infancia
en comparación con los demás. Los fármacos aprobados por la Food
and Drug Administration (FDA) de EUA, estimulantes y no
estimulantes han mostrado efectividad en la reducción de los síntomas
del TDAH del adulto.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 88

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
035 Prevalencia del TDAH. la relación entre TDAH
y TUS
Título del documento consultado
Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactiviad en estudiantes universitarios
venezolanos. Reporte preliminar.
Autor y año: Montiel, C. Ortiz, S. Jaimes, A. Gonzales, Z. 2012.
País y editorial: Venezuela. Revista de Investigación clínica.
Referencia bibliográfica
Montiel, C. Ortiz, S. Jaimes, A. Gonzales, Z. (2012) Prevalencia del trastorno por déficit de
atención-hiperactividad en estudiantes universitarios venezolanos. Reporte preliminar.
Revista de Investigación clínica. 353-364. Recuperado de Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/pdf/ic/v53n4/art04.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El objetivo de la presente investigación que estuvo dirigido a determinar
la frecuencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad [TDAH]
en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituida por 411
estudiantes universitarios de ambos sexos, con edades comprendidas Adulto,
entre 17 y 47 años, cursantes entre el 1er y 5to semestre de la Escuela de comorbilidad,
Educación de la Universidad del Zulia de la ciudad de Maracaibo. Para la estudiantes
identificación de los casos probables se utilizó el cuestionario de cribado universitarios,
ASR-S v1.1 y el FASCT. Los universitarios con puntajes positivos en prevalencia,
ambas escalas de tamizaje, se seleccionaron para ser evaluados con la TDAH.
M.I.N.I plus. Los resultados indicaron que la prevalencia estimada en
estudiantes universitarios es de 4,8%, caracterizándose el predominio de
síntomas de impulsividad-hiperactividad. La comorbilidad asociada al
diagnóstico de TDAH en la muestra estudiada fue de 35%. El estimado
de prevalencia de 4,35% debe ser considerado como un signo de alerta de
la necesidad de diagnóstico y tratamiento para esta población.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 89

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
036 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Psicopatología y uso de tabaco en estudiantes de secundaria.

Lara, M. Romero, T. Foncerrada, H. Rebollo, C.


Autor y año:
Aguilar, J. 2006.
País y editorial: México. Revista Salud mental.
Referencia bibliográfica
Lara, M. Romero, T. Foncerrada, H. Rebollo, C. Aguilar, J. (2006) Psicopatología y uso de
tabaco en estudiantes de secundaria. Revista Salud mental. 48.56. Recuperado de
www.redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Se realizó un escrutinio comparativo, transversal de adolescentes con y
sin consumo de tabaco. Se seleccionaron aleatoriamente 15 escuelas
secundarias de la Ciudad de Puebla. Se evaluó a los alumnos que
ingresaron a 1o. de secundaria y que aceptaron responder a los Déficit de la
cuestionarios. atención,
Resultados. De 590 estudiantes inscritos en los grupos seleccionados, se tabaquismo,
evaluó a 544 (92%). El promedio de edad fue de 12.3 años; 57% adolescentes,
(n=312) eran varones. Veinte niños (3.6%) habían consumido tabaco en psicopatología.
el último mes. En el Cuestionario Conners-Wells, éstos alcanzaron en
todas las subescalas, puntuaciones más elevadas que los alumnos sin
consumo. Fueron estadísticamente significativas las de Problemas
familiares, de conducta, cognitivos, de control de enojo, hiperactividad,
índice global de TDAH y distractibilidad DSM IV.
Los resultados obtenidos en este estudio confirman la hipótesis propuesta
de que los estudiantes con consumo de tabaco presentan niveles de
psicopatología superiores a los de aquéllos que nunca han consumido
estas sustancias. Es necesario subrayar que éste es el primer estudio en
nuestro país en el que se correlaciona el consumo de tabaco con síntomas
de psicopatología evaluados de manera estructurada con instrumentos
válidos y confiables.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 90

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
037 Prevalencia del TDAH. la relación entre TDAH
y TUS
Título del documento consultado
Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad
Colombiana.
Pineda, D. Lopera, F. Henao, G. Palacio, J. Castellanos,
Autor y año:
F. 2001
País y editorial: Manizales, Colombia. Revista de Neurología.
Referencia bibliográfica
Pineda, D. Lopera, F. Henao, G. Palacio, J. Castellanos, F. (2001) Confirmación de la alta
prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad Colombiana. Revista de
Neurología, 217-222. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/3203/k030217.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Utilizando un cuestionario breve para el diagnóstico del trastorno por
déficit de atención (TDA), se encontró una alta prevalencia en niños y
adolescentes colombianos. Sin embargo, estos datos requieren una
confirmación clínica. Objetivo. Confirmar clínicamente la prevalencia
del TDA en una comunidad Colombiana. Pacientes y métodos. Se
seleccionó una muestra aleatoria de 341 niños y adolescentes de 4 a 17 Colombia,
años escolarizados (184 niños y 157 niñas). La muestra se estratifico en Trastorno por
dos niveles socioeconómicos: alto (4, 5 y 6) y bajo (1, 2 y 3). Para el déficit de
diagnóstico del TDA se usaron diversos cuestionarios para padres y atención.
maestros, estandarizados y validados en la población Colombiana. El
diagnostico TDA fue confirmado con una entrevista neurológica y
psiquiátrica semiestructurada y la revisión de historias médicas.
Resultados. la prevalencia de TDA fue de 17,1%. La distribución según
tipos fue: combinado 9,4%, inatento 6,7% e hiperactivo-impulsivo 1%.
La prevalencia fue significativamente más alta en los niños (21,8%) que
en las niñas (10,9%) (ji al cuadrado= 11,8; p< 0,01). El tipo combinado
fue el más frecuente en los niños, mientras que el tipo inatento fue más
común en las niñas. La prevalencia es más elevada en el estrato
socioeconómico bajo. La prevalencia en preescolares es baja (6,2%),
comparado con escolares de 6 a 11 años (22,6) o con los de 12 a 17 años
(21,6). Conclusión. Se confirma que la prevalencia del TDA en
Colombia es tan alta como en la encontrada con el uso del cuestionario
breve.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 91

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
038 Algoritmo de tratamiento. la relación entre TDAH
y TUS
Título del documento consultado

El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica.

Autor y año: Mas, C. 2009


País y editorial: Madrid, España. Revista de clínica y salud.
Referencia bibliográfica

Mas, C. (2009) El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. Revista de clínica y salud. 249-
259. Recuperado de www.redalyc.org.

Aspectos generales del documento consultado Palabras claves


El presente trabajo constituye una aproximación a la realidad del manejo
clínico del TDAH, partiendo de una contextualización histórica y
conceptual del síndrome. Se abordan cuestiones controvertidas relativas a
las fuentes, forma y motivos de derivación, los requisitos de la
formulación diagnóstica y el problema del sobrediagnóstico, así como de
las estrategias de tratamiento. TDAH,
De forma relativamente tradicional, se suele presentar una tríada de diagnóstico,
perspectivas integrantes de la acción terapéutica en el TDAH, constituida Sobrediagnóstico,
por la intervención farmacológica, la conductual y la cognitiva. Podría tal Tratamiento,
vez resultar más útil establecer campos de actuación, como serían el Epidemiología.
biológico, la psicoterapia, el tratamiento psicopedagógico y la
intervención familiar.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 92

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
039 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado
Comorbilidad de los trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos
en Centros Residenciales de Ayuda-Mutua para la Atención de las Adicciones.
Marin, R. Benjet, C. Borjes, G, Hernandez, E. Nanni, A.
Autor y año:
Ayala, M. Fernandez, J. Medina, M. 2013
País y editorial: Distrito Federal, México. Revista salud mental.
Referencia bibliográfica
Marin, R. Benjet, C. Borjes, G, Hernandez, E. Nanni, A. Ayala, M. Fernandez, J. & Medina,
M. (2013) El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. Revista salud mental. 471-479.
Recuperado de www.redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
La comorbilidad de los trastornos por consumo de sustancias con otros Adicciones,
trastornos mentales presenta una importante prevalencia; se ha reportado comorbilidad,
que ésta es mayor en los centros de tratamiento psiquiátrico (20- 50%) y trastornos
para las adicciones (50-75%) en comparación con la población abierta. El psiquiátricos,
objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de comorbilidad de los Centros de
trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos atención.
en una muestra de participantes de sexo masculino adscritos a los
Centros Residenciales de Ayuda-Mutua para la Atención de las
Adicciones (CRAMAA). Se captó a un total de 535 participantes, de los
cuales 346 cumplieron los criterios de inclusión y fueron evaluados. La
evaluación diagnóstica de los trastornos por uso de sustancias y los 17
trastornos psiquiátricos comórbidos se realizó con la Entrevista
Internacional Diagnóstica Compuesta (WMH-CIDI). Los resultados
mostraron que 75.72% cumplía con criterios diagnósticos para algún
trastorno psiquiátrico comórbido, siendo los más prevalentes los
trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador,
seguidos por los trastornos de ansiedad, la ansiedad por separación, los
trastornos afectivos, los trastornos por control de impulsos y con menor
frecuencia los trastornos de la conducta alimentaria. En la mayoría de los
casos (83.59%), los trastornos psiquiátricos comórbidos precedieron a los
trastornos adictivos. Este estudio constituye una aportación que puede
considerarse para futuras propuestas en políticas públicas, que se
traduzcan en acciones para ofertar servicios que atiendan las adicciones y
los trastornos psiquiátricos de manera integral.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 93

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
040 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado
Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de
una universidad de Medellín.
Tirado, A. Álvarez, M. Velásquez, J. Gómez, L.
Autor y año:
Ramírez, C. Vargas, A. 2009.
Medellín, Colombia, Revista Facultad Nacional de
País y editorial:
Salud Pública.
Referencia bibliográfica
Tirado, A. Álvarez, M. Velásquez, J. Gómez, L. Ramírez, C. & Vargas, A. (2009)
Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de
una universidad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 38- 44.
Recuperado de www.redalyc.org.
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Determinar la prevalencia y factores de riesgo para el consumo y
dependencia a drogas en estudiantes de una universidad de la ciudad de
Medellín. Metodología: estudio de corte analítico. Se encuestaron a 1264
estudiantes a través de un muestreo aleatorio estratificado por el número trastornos
de estudiantes de cada unidad académica de una institución universitaria relacionados con
de la ciudad. Se indagó por variables sociodemográficas, académicas, de sustancias,
salud y de consumo; la dependencia se valoró a través del instrumento Estudiantes,
Drug Use Screening Inventory (Instrumento para la detección del uso de universidades.
drogas) validado para Colombia. Resultados: la edad promedio fue
20,8±2,7 años. La prevalencia de consumo en vida fue de 41,8%; el
motivo principal fue satisfacer curiosidad (83,9%); la droga más
consumida fue marihuana (36,3%). Como factores de riesgo se encontró
el déficit de atención con hiperactividad, depresión, ansiedad e
identificación con pares, docentes o familiares. Discusión: aunque el
consumo de drogas al menos una vez en la vida es mayor que en otras
universidades del área andina, la dependencia encontrada sólo fue del
2%. Tener un proyecto de vida definido a mediano plazo es un factor
protector para el consumo y la dependencia de drogas.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 94

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Relación entre TDAH y
041 la relación entre TDAH
TUS
y TUS
Título del documento consultado

Trastorno por déficit atencional con hiperactividad en adultos.

Autor y año: Rolzblatt, A. Bustamante, F. Baclgalupo, F. 2003.


País y editorial: Chile, Revista médica de Chile.
Referencia bibliográfica
Rolzblatt, A. Bustamante, F. & Baclgalupo, F. (2003) Trastorno por déficit atencional con
hiperactividad en adultos. Revista médica de Chile. 1195- 1201. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003001000015
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es el
diagnóstico psiquiátrico más común de la infancia, con una prevalencia
estimada de 3 a 7%, afectando más frecuentemente a los hombres en una
proporción de 3 a 9:1 con respecto a las mujeres, aunque es importante
destacar, que los síntomas suelen ser más severos en pacientes del sexo
femenino1. En Chile, Toledo y cols, realizaron un estudio de campo en
niños de primer año de enseñanza básica del área occidente de Santiago,
encontrando una prevalencia para TDAH de 6,2%. JC tiene 42 años, es
separado en 2 oportunidades, con 3 hijos de ambos matrimonios,
productor de televisión, con horarios de trabajo erráticos e inestabilidad Caso clínico,
laboral. Su actual pareja lo «obligó» a consultar, por ser dependiente de TDAH adulto,
metilfenidato,
marihuana, consumo que minimizaba diciendo que «es sólo un pito por
comorbilidad.
noche», lo que lo «calma» y le permite estar «más tranquilo». Nunca
había sido tratado con fármacos ni psicoterapia.
Consideraba «normal» su dificultad para mantener la concentración, su
necesidad de estar moviéndose constantemente, su elevado nivel de
ansiedad e impulsividad. Refería que esas características «sólo me
afectan en el área laboral» y le impedían desempeñar tareas que
requerían concentración por tiempo prolongado, aunque posteriormente
percibía que estas condiciones también han afectado sus relaciones
interpersonales a nivel familiar y social.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 95

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
042 Algoritmos de tratamiento. la relación entre TDAH
y TUS
Título del documento consultado
Tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH) en
adultos en una Clínica de Memoria: estudio descriptivo.
Gonzales, J. Rodriguez, M. Ventura, T. Toledo, K.
Autor y año:
Alcalde, A. 2009.
País y editorial: Chile, Revista Memoria.
Referencia bibliográfica
Gonzales, J. Rodriguez, M. Ventura, T. Toledo, K. & Alcalde, A. (2009) Tratamiento
farmacológico del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH) en adultos en
una Clínica de Memoria: estudio descriptivo. Revista memoria. 17-21. Recuperado de
http://www.memoriza.com/documentos/revista/2009/TDAH2009_4_17-21.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El Trastorno por Déficit Atencional Hiperactividad (TDAH),
caracterizado por desatención y/o impulsividad-hiperactividad, es el
trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en niños, sin embargo también
afecta a adultos en que se encuentra actualmente subdiagnosticado. El
objetivo de este estudio es determinar el tratamiento farmacológico más
frecuentemente usado en pacientes con déficit atencional en una unidad
de memoria y determinar su efectividad. Pacientes y métodos. Se tomó
una muestra aleatoria de 50 fichas con diagnóstico de TDAH sin
comorbilidad psiquiátrica relevante, en el Programa de memoria del
departamento de neurología de la Pontificia Universidad Católica de
Chile estableciéndose el tratamiento farmacológico que se uso y la
efectividad obtenida. Resultados. De los 50 pacientes estudiados el Tratamiento,
TDAH,
promedio de edad fue de 30 años, 72% hombres, con escolaridad
metilfenidato.
promedio de 17 años. El 62% correspondió a TDAH del tipo combinado.
El fármaco más usado fue el metilfenidato (90%), con una efectividad de
71%, sin diferencias significativas respecto al subtipo de TDAH. El
promedio de dosis utilizada de metilfenidato fue de 35.5mg/día y la
mediana de 40 mgr/día. Sólo se registraron efectos colaterales leves en el
44.1% de los casos. El promedio de seguimiento de los pacientes fue de
8,5 meses. Conclusión. El fármaco más usado en el tratamiento de
TDAH en adultos fue metilfenidato, con una alta tasa de efectividad y
efectos colaterales leves.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 96

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Metilfenidato como opción
043 la relación entre TDAH y
de tratamiento.
TUS
Título del documento consultado

Uso de fármacos psicoestimulantes en drogodependencias.

Autor y año: Roncero, C. Casas, M. 2006.


País y editorial: España, Revista adicciones.
Referencia bibliográfica

Roncero, C. Casas, M. (2009) Uso de fármacos psicoestimulantes en drogodependencias.


Revista adicciones. 247-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/

Aspectos generales del documento consultado Palabras claves


El uso de medicamentos estimulantes es una cuestión de plena actualidad
en psiquiatría, aunque su utilización y prescripción es controvertida.
Fármacos como el metilfenidato, las anfetaminas, o el modafinilo están
siendo utilizados y estudiados en distintas enfermedades psiquiátricas
como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la
dependencia de cocaína, en trastornos del sueño y en la depresión
resistente. Todos estos fármacos tienen en común, igual que las drogas de
abuso, que son medicamentos que actúan sobre el sistema
dopaminérgico, que constituye la base neurobiológica del refuerzo
fisiológico. Los estimulantes como el metilfenidato o el modafinilo son
fármacos eficaces en el TDAH y han sido estudiados en el tratamiento de
la dependencia de cocaína. En niños con TDAH el metilfenidato es un
factor protector para el desarrollo de drogodependencias. Existen fármacos
estudios experimentales con modafinilo que muestran la utilidad del estimulantes,
drogodependencias,
fármaco en la dependencia de cocaína, aunque son estudios preliminares,
metilfenidato,
por lo que no se debe considerar que este totalmente demostrado que los modafinilo.
fármacos psicoestimulantes sean eficaces en el tratamiento de esta
dependencia. Aunque no son conocidos todos los mecanismos
fisiopatológicos, parece crítico que el refuerzo, y por lo tanto el riesgo de
dependencia, aparece cuando se producen incrementos rápidos
dopaminérgicos y que los efectos terapéuticos aparecen cuando son
lentos y mantenidos. Para realizar una adecuada prescripción es necesario
aclarar, definitivamente, los mecanismos neuroquímicos en los que
intervienen, y sus indicaciones en drogodependencias.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 97

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
044 Prevalencia del TDAH. la relación entre TDAH y
TUS
Título del documento consultado
Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas
de Bogotá, Colombia.
Autor y año: Velez, A. Talero, C. Gonzales, R. Ibañez, M. 2008.
País y editorial: Colombia. Acta Neurológica Colombiana.
Referencia bibliográfica
Velez, A. Talero, C. Gonzales, R. & Ibañez, M. (2008) Prevalencia de trastorno por déficit de
atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia. Acta
Neurológica Colombiana. 6-12. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Introducción: estudio transversal en una población de escolares entre los
cinco y los 12 años de edad aparentemente sanos, de Bogotá (Colombia),
para evaluar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH). Material y métodos: el trabajo se realizó en dos
etapas. Inicialmente se entregaron encuestas tanto a padres como a
maestros para indagar sobre la presencia o la sospecha de TDAH y sobre
las características socio-demográficas de los niños estudiados. A aquellos
considerados como candidatos de padecer TDAH se les realizó una
evaluación clínica dirigida al igual que se les aplicó la escala del DSM-
IV validada para la población Colombiana. Resultados: se evaluaron
1010 niños de 5 - 12 años y de ellos 584 (57.8%) cumplieron con los Colombia,
criterios para ser diagnosticados con TDAH, lo que supone una epidemiología,
prevalencia poblacional total de 5.7 por ciento. Las prevalencias por estudio transversal,
niño, prevalencia,
subtipos fueron: 0.8 por ciento para el hiperactivo, 2.5 por ciento para
trastorno por déficit
inatento y 2.4 por ciento para el combinado. Se encontró una relación de atención con
significativa (p=0.00) con el género masculino en el grupo general y los hiperactividad.
subtipos hiperactivo y el combinado; por otro lado se evidenció una
predominancia del género femenino en el subtipo inatención. Sólo nueve
de los niños diagnosticados estaban recibiendo algún tipo de tratamiento.
Conclusiones: el TDAH es una patología frecuente en niños de edad
escolar y puede presentar un comportamiento variable, incluso en un
mismo país, dependiendo de diversos factores como los ambientales o
genéticos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 98

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
045 Prevalencia del TDAH. la relación entre TDAH y
TUS
Título del documento consultado
Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad en Castilla y León (España).
Rodríguez, L. López, JA, Garrido, M. Sacristán, AM,
Autor y año:
Martínez, MT. Ruiz, F. 2009.
País y editorial: España. Revista Pediatría de Atención Primaria.
Referencia bibliográfica
Rodríguez, L. López, JA, Garrido, M. Sacristán, AM, Martínez, MT. & Ruiz, F. (2009)
Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad en Castilla y León. Revista Pediatría de Atención Primaria. 251-
270. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11n42/06_originales.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Objetivo: determinar la tasa de prevalencia y comorbilidad del trastorno
por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en escolares de
6 a 16 años de Castilla y León (España). Material y métodos: estudio
poblacional con diseño de muestra polietápico estratificado, proporcional
y por conglomerados. Población diana: 212.657. Muestra: 1.095. Se
implementó una primera fase psicométrica (Attention-
Deficit/Hiperactivity Disorder Rating Scales IV para padres y profesores)
y una segunda fase de confirmación clínica según criterios DSM-IV.
Indican una tasa global de prevalencia del 6,66% (IC 95%: 5,1-8,1%), de Trastorno por
los cuales el 1% fueron del subtipo hiperactivo, el 1,27% del subtipo Déficit de Atención
inatento y el 4,38% del subtipo combinado. La tasa de prevalencia en el e Hiperactividad;
sexo masculino (8,97%) es significativamente superior a la del sexo Atención Primaria
de salud;
femenino (4,17%). La tasa de prevalencia en educación primaria (6,8%)
Prevalencia;
es similar a la de educación secundaria (6,48%). El 71% de los casos de Historias clínicas.
TDAH presenta algún tipo de comorbilidad, con un 46% en trastornos de
ansiedad, 31% trastornos de comportamiento, 9% trastornos de estado de
ánimo, 10% trastornos por tics y 12% enuresis. Los casos de TDAH
presentan significativamente peores resultados académicos y peor
conducta en clase. Castilla y León tiene una prevalencia de TDAH
próxima a la media mundial, cuyos casos presentan alta comorbilidad y
afectación significativa en el rendimiento académico y comportamiento
escolar.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 99

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
046 Prevalencia del TDAH. la relación entre TDAH y
TUS
Título del documento consultado
Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en personas adultas según el registro de las
historias clínicas informatizadas de atención primaria.
Aragones, E. Lluis, J. Ramos-Quiroga, J. Lopez-
Autor y año:
Cortacans, G. Caballero, A. Bosch, R. 2010.
País y editorial: España. Revista especialista salud pública.
Referencia bibliográfica
Aragones, E. Lluis, J. Ramos-Quiroga, J. Lopez-Cortacans, G. Caballero, A. & Bosch, R.
(2009) Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en personas adultas según el
registro de las historias clínicas informatizadas de atención primaria. Revista especialista salud
pública. 415-420. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v84n4/breve1.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Fundamento: El TDAH en adultos no es infrecuente y, según datos
epidemiológicos recientes, tiene una prevalencia poblacional del 3-4%.
Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre este trastorno entre
los médicos, particularmente en atención primaria. El objetivo de este
trabajo es determinar la prevalencia del diagnóstico registrado de TDAH
en adultos y la proporción de pacientes con prescripción farmacológica
para este trastorno en atención primaria. Métodos: Se trata de un estudio
transversal sobre las bases de datos de las historias clínicas electrónicas
de atención primaria. La población diana son los adultos (18-44 años) Trastorno por
adscritos a centros de salud del Instituto Catalán de la Salud Déficit de Atención
(n=2.452.107). Hemos obtenido la proporción de pacientes con e Hiperactividad;
diagnóstico de TDAH (código F90/CIE-10) en la lista de problemas Atención Primaria
de salud;
activos, y la proporción de pacientes con prescripción activa de un
Prevalencia;
fármaco específico para el TDAH en adultos: metilfenidato, Historias clínicas.
metilfenidato de liberación prolongada o atomoxetina. Resultados: La
prevalencia de TDAH registrado es del 0,04% (0,07% en hombres;
0,02% en mujeres). Los pacientes con prescripción para TDAH son el
0,07% (0,08% en hombres; 0,05% en mujeres). El 32,05% de los TDAH
tenían prescripción específica. Conclusión:El diagnóstico en adultos de
TDAH y el tratamiento específico son extremadamente bajos en atención
primaria. Estos resultados contrastan con los datos poblacionales: el
TDAH registrado es 1/85 de la prevalencia poblacional.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 100

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Diagnóstico de TDAH en el
047 la relación entre TDAH y
adulto.
TUS
Título del documento consultado
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y
terapéutica.
Ramos-Quiroga, Bosch, R. Castells, X. Nogueira, M.
Autor y año:
García, E. Casas, M. 2006.
País y editorial: España. Revista de Neurología
Referencia bibliográfica
Ramos-Quiroga, Bosch, R. Castells, X. Nogueira, M. García, E. & Casas, M. (2006) Trastorno
por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica.
Revista de Neurología. 600-606. Recuperado de
http://www.neurologia.com/pdf/Web/4210/u100600.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
El reconocimiento de la persistencia del TDAH en la edad adulta es
relativamente reciente. A pesar de ello, durante los últimos años se han
aportado evidencias que sustentan la validez del diagnóstico en adultos.
La prevalencia del TDAH en la población general adulta se estima en
torno al 4%. Más del 50% de niños afectados continuarán presentando el
trastorno en la edad adulta. Los síntomas del TDAH pueden manifestarse
de diferente forma en los adultos, mostrando menor hiperactividad y una Adultos.
leve disminución de la impulsividad pero manteniéndose los síntomas de Atomoxetina.
inatención. El TDAH en la edad adulta se asocia a graves repercusiones Déficit de atención.
económicas, laborales, académicas, familiares, así como a accidentes de Diagnóstico.
tráfico y a la presencia de otras patologías psiquiátricas (como Estimulantes.
Hiperactividad.
drogodependencias, trastornos de personalidad y depresión).
Metilfenidato.
Conclusiones. Se dispone de diferentes instrumentos psicométricos en Revisión. TDAH.
español para evaluar el TDAH en adultos. El empleo de entrevistas Tratamiento.
estructuradas, así como una evaluación sistematizada de los posibles
trastornos comórbidos, facilitarán el correcto diagnóstico diferencial. El
tratamiento farmacológico en adultos es esencialmente el mismo que en
niños, pero adaptado al peso. Existen ensayos clínicos con
psicoestimulantes, destacando el metilfenidato por su eficacia y
seguridad. Dentro del grupo de fármacos no estimulantes, la atomoxetina
es el mejor estudiado en adultos.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 101

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Diagnóstico de TDAH en el
048 la relación entre TDAH y
adulto.
TUS
Título del documento consultado

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos.

Autor y año: Vadizán, J.R. Izaguerri, A.C. 2009.


País y editorial: España. Revista de Neurología
Referencia bibliográfica
Vadizán, J.R. Izaguerri, A.C. (2009) Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en
adultos. Revista de Neurología, 595-599. Recuperado de http://proyectobaobab.es/wp-
content/uploads/2014/10/addh_adultos.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Introducción y desarrollo. El trastorno por déficit de
atención/hiperactividad (TDAH) puede existir en el 60% de los adultos,
cuyos síntomas ya comenzaron antes de los siete años. Al ser un cuadro
neurobiológico sus síntomas básicos, falta de atención, hiperactividad e
impulsividad son similares en todas las edades, pero en el adulto las
manifestaciones clínicas son específicas del subgrupo con
comorbilidades más frecuentes que en la infancia. Las manifestaciones
más propias de los adultos son problemas para concentrarse, menor
capacidad de memoria y de la memoria a corto plazo, desorganización,
dificultad en la autodisciplina, impulsividad, baja autoestima, inquietud Adultos. TDAH.
mental, frustración y escasas habilidades sociales. Conclusiones. En la
actualidad, los adultos están infradiagnosticados al considerarse durante
mucho tiempo que el TDAH era propio de niños y adolescentes; sus
manifestaciones clínicas, aún en lo básico similares a las de los niños,
son distintas con presentaciones diferentes. No existen pruebas
biomédicas que permitan un diagnóstico objetivo, por lo que la historia
clínica que evalúe los posibles síntomas desde la infancia, los signos y
síntomas típicos y las posibles comorbilidades que han se ser reseñadas,
debe ser realizada meticulosamente. Las escalas de autoevaluación son
necesarias como instrumento auxiliar de primer orden de la historia
clínica. El tratamiento farmacológico principal se basa en psicofármacos
como metilfenidato de liberación inmediata, modificada o prolongada y
en la atomoxetina, y se debe asociar el tratamiento cognitivo-conductual
y psicosocial.
TDAH Y TUS UNA REVISIÓN DOCUMENTAL IBEROAMERICANA 102

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis


Revisión documental de
Diagnóstico de TDAH en el
049 la relación entre TDAH y
adulto.
TUS
Título del documento consultado

Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos.

Ramos-Quiroga, J. Chalita, P. Vidal, R. Bosch, R.


Autor y año:
Palomar, G. Prats, L. Miguel, C. 2012.
País y editorial: España. Revista de Neurología
Referencia bibliográfica
Ramos-Quiroga, J. Chalita, P. Vidal, R. Bosch, R. Palomar, G. Prats, L. & Miguel, C. (2012)
Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos.
Revista de Neurología, 105-115. Recuperado de
http://www.neurologia.com/pdf/Web/54S01/bhS01S105.pdf
Aspectos generales del documento consultado Palabras claves
Desarrollo y conclusiones. Existen diferentes instrumentos de evaluación Adultos.
del TDAH adaptados a la edad adulta que permiten un diagnóstico fiable Atomoxetina.
del trastorno. Las entrevistas semiestructuradas, como la Diagnostisch Déficit de atención.
Interview Voor ADHD 2.0 (DIVA), facilitan una evaluación rigurosa de Diagnóstico.
Estimulantes.
los síntomas del trastorno en la edad adulta, así como de las disfunciones
Hiperactividad.
generadas por el TDAH. Se han validado instrumentos de cribado rápido, Lisdexanfetamina.
como la escala Adult Self-Report Scale 1.1 (ASRS), que permiten una Metilfenidato.
mejor detección del TDAH en adultos. Durante los últimos años se ha Revisión. TDAH.
incrementado de forma notable la investigación centrada en el TDAH en Tratamiento.
adultos, y se han aportado datos sólidos respecto la seguridad y eficacia
de diferentes tratamientos. Se considera que el tratamiento debe ser
multimodal, de modo que se combinen las intervenciones farmacológicas
con las psicológicas y las psicosociales. El metilfenidato evidencia una
elevada eficacia y seguridad en el tratamiento de adultos en dosis en
torno a 1 mg/kg/día. Las anfetaminas, como la lisdexanfetamina, también
han mostrado ser fármacos eficaces en el tratamiento de los adultos con
TDAH. Dentro de los tratamientos no estimulantes, la atomoxetina ha
demostrado ser eficaz y segura en adultos en dosis de unos 80-100
mg/día. Se han realizado excelentes estudios sobre el tratamiento
cognitivo-conductual en adultos con TDAH, que ponen de manifiesto su
eficacia a corto y largo plazo.

También podría gustarte