Está en la página 1de 11

1.

INTRODUCCION

Alberto Cruz plantea que Valparaíso ha perdido su destino marítimo y por tanto el
mar (Cruz, 1954).

“El Océano Pacífico es para América una carencia” (“Punto de vista latinoamericano
del Océano Pacífico” (Varios Autores, 1967). A pesar de ocupar la mitad del globo
terráqueo es una carencia. Carencia entendida como falta de visión oceánica que
afecta a 12 naciones de América Latina.
Chile no es ajeno a esta realidad y en Valparaíso esta carencia se evidencia en
tres acontecimientos: a. el temporal de Agosto de 2015 que destruyó parte del
borde costero porque no se estaba preparado; b. el proyecto de mall Barón y c.
los planes de expansión de EPV.

Los cerros y el plan de Valparaíso perdieron el mar, por el obstáculo de sus vías y
porque el Puerto cerró el borde costero, aún en los bordes que no ocupa. Hoy
abandonados. Contrariamente los principales puertos del mundo han derribado sus
muros y se han abierto a la ciudad.

Valparaíso en crisis, el auge y crecimiento de ciudades como Viña, Reñaca y


Concón se debe a que cuentan con un frente litoral abierto y público que dinamiza
su desarrollo económico y social.

FIG.1 El Pacífico ocupa prácticamente la mitad del Globo terráqueo. (Fuente: Punto de
vista Latinoamericano, varios autores 1967)
FIG.2 Valparaíso y su frente litoral cerrado (Fuente: elaboración propia, 2016)

2. ANALISIS CRÍTICO AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL TERMINAL 2


DE VALPARAISO

El Puerto de Valparaíso es un mal puerto, es un cementerio de buques, en caso


de temporales las embarcaciones deben salir a capear fuera de la bahía, con los
consiguientes peligros conocidos de corte de amarras y quedar a la deriva

FIG. 3 El Valparaíso que no queremos (Fuente: XIX Bienal de Arquitectura, varios


autores 2014)
1. Dudas técnicas al terminal 2:

A. El T2 solo resguardado en un 50%, no se contempla una ampliación del molo


de abrigo. El 50% restante queda abierto a los temporales norte incluido los
contenedores.

B.- El operador de la grúa lo hace desde 40 mts de altura, necesita mar calmo
- En el T2 el atraque de los barcos es paralelo al muelle, la posición más
inestable: de babor a estribor.

C.- El acceso Sur está saturado con un camión cada 45 segundos.


– Con el T2 se requeriría un nuevo túnel.

D. - El relleno para instalar el terminal, implica la destrucción del ecosistema


del lugar desde donde se extraerán tierra y rocas para verterlos al nuevo sitio del
T2.

E. Estudio de modelo en canal de pruebas de España, encargo deTCVAL

Conclusión de nuestros ingenieros

1. Período de 12 seg. El 30% del tiempo. Operativo 109 dias


2. Períodos entre 13-15 seg. El 61.6% del tiempo. No operativo 224dias
3. Períodos de 16 seg. El 8.4% del tiempo. No operativo 30 dias

3. PARQUE-PUERTO VALPARAISO
EL PARQUE

Valparaíso en crisis. Hoy el borde marítimo de Valparaíso se asemeja a un sector


industrial de postguerra.
El mar vedado, detrás de un muro, desvalorizado, contaminado, sin pesca.
Los porteños perdieron el borde costero, el mar. Es el espacio público de todos
y de nadie, como ocurre en las principales ciudades del mundo.
Valparaíso sin mar ni áreas verdes. 0.5 Mts.2 por habitante y sin espacio público.

Fundamento Urbanístico y arquitectónico


El Maritorio
Es concebir el mar como territorio, para poder habitarlo. Es un urbanismo de mar.
Esto a partir de su condición de archipiélago: fusión de agua y tierra, el mar se
interna a la tierra, la tierra se adentra al mar. Creando condiciones de protección y
calma para fundar asentamientos

Aparece el concepto de Maritorios Urbanos, incorporan el agua como elemento


constitutivo urbano, con aguas calmas, frente a mares abiertos y tempestuosos.
Ciudades fundadas en archipiélagos naturales o internándose al interior de la
tierra por Ríos Urbanos.

Ríos y archipiélagos generan espacios abiertos, se observa lo lejano y cercano.


Aparecen y se destacan las obras emblemáticas de la ciudad.
Se circula observando la ciudad, sin semáforos ni tacos, casi en silencio, con
fluidez.
Agunos maritorios urbanos y las bondades del agua: Helsinki, Finlandia

- En Helsinky los barcos se internan por la ciudad hasta la plaza principal


- En Copenhagen, los boulevares junto a los canales con cafés y restaurantes, son
plazas largas.
- Se celebran matrimonios en embarcaciones, circulando por la ciudad.
- Por canales construidos se recorre el casco histórico.
- El Sena es un parque transversal, hundido, sin ruido, con lanchas restaurantes.
Notre Dame aparece en una isla.
- En Amsterdam el casco antiguo es habitado por casas flotantes y ferias de flores.
- En Venecia, se circula paseando y los gondoleros cantando.
- En Boston y en Seattle los buses tour son anfibios.
- En el Tigre la circulación es fluvial, utilizando canales urbanos y rurales.
- En Valdivia hay lanchas-taxis que recorren el río junto a los remistas.

FIG. 4 Los maritorios urbanos. Helsinki, Finlandia; Copenhague, Dinamarca; Paris,


Francia; Ámsterdam, Holanda; Venecia, Italia; Boston, USA; El Tigre, Argentina;
Valdivia, Chile (Fuente: Elaboración propia, 2016)

Continente y contenido.

Tierra y agua, lo fijo y lo móvil, continente y contenido. El agua toma la forma del
elemento que lo contiene, que es el sólido.
Construimos la forma del agua dando forma a la tierra y haciendo entrar el agua:
dársena, canal, marina, puerto, balneario, caleta, playa.

“Hoy la Arquitectura está en el ir”, A. Cruz (1952). La búsqueda de nuevos


medios de circulación, que permitan la distensión, la contemplación. El automóvil
desplazó al peatón, se apoderó de la ciudad.

- Se contempla desde el agua, sin tacos, semáforos, ni cuellos de botella.

- Se contempla desde un teleférico, unión del cerro y el borde costero. Invento


para la pendiente, fluidez, vistas. Hospitalidad para ancianos, niños y señoras.

- Se contempla desde la ciclovía y a pié, ejercitándose sin ruido, sin


contaminación.
3. PROPUESTA DEL PARQUE

FIG 5. Plan General para el borde costero de Valparaíso (Fuente: Elaboración


propia, 2014 - 2016)

En 2014 presentamos el proyecto Parque de Mar Puerto Barón, alternativa al


Proyecto del Mall.
Ahora presentamos Parque Puerto Valparaíso, alternativa al Proyecto T2 de
expansión del Puerto. Ambos proyectos se complementan formando un total.

FIG 6. Perspectiva Parque de mar Puerto Barón (Fuente: Elaboración propia, 2014)
FIG 7. Perspectiva Parque de mar Puerto Barón (Fuente: Elaboración propia, 2014)

FIG.8. Perspectivas Parque Puerto Valparaíso (Fuente: Elaboración propia, 2016)


FIG 9. Perspectivas Parque Puerto Valparaíso (Fuente: Elaboración propia, 2016)

LA PROPUESTA:

1. Paseo de borde y ola lúdica, (barrera antitemporales). Se disipa la energía de


la ola. invirtiendo su trayectoria en casos de marejadas y temporales. Unas cámaras mezclan aire y
agua pulverizada, lanzándola al cielo para formar arcos iris.

2. Canal de aguas calmas, (zona de mitigación). Continuidad del canal Parque de


mar Barón: playas, baños de mar, lanchas- taxis, turismo, deportes náuticos,

3. Plazas-paraderos de aguas interiores, paraderos del merval, locomoción colectiva


y teleférico. Plazas a cielo abierto: restaurantes, patio de comidas, comercio al paso, artesanías,
anfiteatros, salas de exposiciones.

4. Teleférico costero, unión aérea del mar con los habitantes del cerro.
Estaciones recibidoras ubicadas en: el casco patrimonial, en miradores, en plazas, en museos, en
la avenida Alemania.

5. Areas verdes, paseos y ciclovías. Areas protegidas con pasto, árboles, flores, para
recibir las familias: lugares de juego, picnic, descanso, relajación. Ciclovías y pistas de trote y
caminata.

6. Boulevard cívico en la superficie, gran paseo público cotidiano, lugar de desfiles,


festividades, aniversarios ciudadanos, celebraciones, año nuevo, espectáculos musicales.

7. Soterramiento del ferrocarril y las vías, (bajo el boulevard). Estacionamientos


bajo nivel para el parque y descongestionamiento de la zona céntrica. Dejando libre el acceso al
borde costero.

8. Terminal de cruceros en muelle Barón. Los pasajeros son recibidos en la Bodega


Simón Bolivar (aduana, policia, navieras), con conexión al Parque de Mar Barón y sus instalaciones
y a la red urbana: tren, buses, lanchas/taxi, teleféricos.
5. EL PUERTO

A juicio de expertos de Cepal, las instalaciones actuales del Puerto, satisfacen la


demanda actual.

No se justifica un puerto a gran escala, se requerirían nuevos accesos y


espacios, sacrificando definitivamente el borde costero.

La Propuesta

1. Desplazar el programa y ubicación del T2 a la poza de abrigo, protegido por


el molo, mediante una plataforma-espigón, sobre pilotes de acero, sin rellenos. El
Puerto formando parte del parque.

2. Terminal de cruceros en muelle Barón. Utilizando la infraestructura existente,


protegiéndo de los vientos Norte y SW. El terminal de pasajeros en la Bodega
Simón Bolivar (aduana, policia, navieras).

Factibilidad técnica del espigón.

FIG 10. Plano de detalle del espigón propuesto (Fuente: Elaboración propia 2016)
FIG.11, Plano detalle estructura del espigón (Fuente: Elaboración propia 2016)

En la actualidad es totalmente factible realizar montajes marítimos con pilares de


acero, de hasta 40 metros de profundidad, utilizando vigas estructurales de 25
mts. de luz y losa de hormigón armado.

6. PUERTO INTERNACIONAL CHILENO EN LA QUINTA REGION

Alternativa al puerto a gran escala en sector Yolanda de EPV

Sin planificación. Los puertos en Chile se generan por inIciativa privada.


Nuevos puertos. Hoy el crecimiento de un puerto se da abriendo otro puerto, en
otro lugar, sin requerir de la ciudad.
Puertos modernos automatizados y competitivos, con suficiente espacio de
crecimiento, fluidas conexiones viales y de ferrocarril.

Puertos internacionales ubicados en las cuencas de ríos, evitando fundar en


las profundidades del océano:
Rotterdam en Holanda, en el río Mosa
Amberes en Bélgica, en el río Escalda
Hamburgo en Alemania, en el río Elba.

FIG.12 Esquema del Puerto de Rotterdam, ubicado en el interior protegido del Río
Mosa. En caso de tempestad se cierra una enorme compuerta en su boca
(Fuente: Elaboración propia 2014)
Parque Puerto Aconcagua. En la desembocadura del río Aconcagua, una cuenca
protegida. Es el eje Atlántico-Pacífico: Brasil, Argentina, Uruguay, nuevo escenario
comercial hacia el sudeste Asiático. Cuenta con aeropuerto, ferrocarril y zonas
interiores para puerto seco.

FIG 13. Plano General del Parque Puerto Aconcagua (Fuente: Tesis de magíster
N&M, Soza, A. 2010)

La Propuesta.

1. Puerto fluvial interior para buques de gran calado, protegido y con reserva de
espacio suficiente para crecer.

2. Una rambla urbano-marítima al sur, costanera de Concón, como espectáculo


del puerto.

3. un parque-humedal al norte, para deportes náuticos, en que coexistan con el


humedal y el puerto.

7. ENSAYOS DE MODELOS FISICOS A ESCALA REDUCIDA

A. Parque de mar Puerto Barón. Ensayo de Tsunami y de olas

FIG.14. Prueba de tsunami y oleajes, Parque de mar Puerto Barón (Fuente


Elaboración propia, 2014)

B. Parque-Puerto Aconcagua. Ensayo de olas y de caudales

C. Parque-Puerto Valparaíso, Ensayo de protección del oleaje y juegos con


la ola.
FIG. 15. Pruebas de oleajes y caudales, Parque Puerto Aconcagua (Fuente:
Elaboración propia, 2010)

FIG. 16. Pruebas de oleajes Parque Puerto Valparaíso (Fuente: Elaboración propia
2016)

También podría gustarte