Está en la página 1de 10

Grupo: _23_ TEMA 9 Página 1 de 9

Equipo de trabajo: JULIÁN PÉREZ - DIEGO DIMAS - KARINA VALCÁRCEL

Fecha: 19/07/2019

TALLER - EXAMEN
ENSAYO ANALISIS EXPECTATIVAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Profesor:
MsC. Esp. Ing. Julio F. Ochoa R.

Fecha de Evaluación: Nota:

UNIVERSIDAD DISTRITAL
PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA INDUSTRIAL - SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL BOGOTÁ
D.C. - 2019
Software o aplicaciones en seguridad y salud, discriminar por áreas, por ejemplo,
́ toxicologiá
seguridad e higiene, ergonomia,

INTRODUCCIÓN
Las Tecnologi ́as de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de
tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico
de soluciones muy amplio y han transformadola manera en la que los seres humanos trabajan y
gestionan recursos, convirtiéndose en un elemento clave para hacer que el trabajo sea más productivo
y se caraterizan por ser piezas clave en la mejora de la gestión de prevención de riesgos laborales e
implementación de sistemas de gestión en Seguridad y Salud y en Trabajo.

Aplicaciones informáticas, portales especializados, juegos, plataformas de formación y softwares se


integran en el sistema de prevención e implementación, facilitando aspectos como la comunicación,
la formación o el acceso a la información y ayudando, en definitiva a llevar a cabo la gestión de una
manera más eficiente. El conocimiento sobre las opciones y herramientas que ofrecen las nuevas
tecnologi ́as, resulta hoy en di ́a imprescindible para los especialistas en salud en el trabajo.

La tecnología en las organizaciones con relación al SG-SST


1. Integración de la información: La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo tiene cinco fases que consisten en una evaluación inicial, la configuración
de un plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial, la ejecución del SG-SST, el
seguimiento y plan de mejora y finalmente la inspección, vigilancia y control. Cada una de las
fases de implementación y seguimiento implican una gran cantidad de actividades y de
información. Las organizaciones se han limitado a adquirir computadores para ponerlos en
red e instalar en ellos programas estandarizados como Excel, por medio del cual se lleva a
cabo, por ejemplo, el control de ausentismos laborales. ¿Cuál es el problema? Que la
información y documentos pertinentes se encuentran todos en distintos equipos, a nombre
de distintos trabajadores y acceder a la información completa puede significar fallas.
2. Seguridad de la información: Usualmente los equipos informáticos presentan fallas por faltas
de mantenimiento, además el uso de programas estandarizados suelen generar preocupación
en términos de seguridad, reserva y manipulación de los datos. Esto deviene entonces en otro
problema para la implementación del sistema de gestión.

¿Qué son las APPs?


Una aplicación o App, es un programa informático diseñ ado como herramienta para permitir al
usuario realizar o automatizar una o varias tareas a través de un dispositivo informático. Sólo se
denomina App a aquel programa que ha sido creado con un fin determinado y para realizar tareas
concretas. Las aplicaciones nacen de alguna necesidad concreta de los usuarios, y se usan para facilitar
o permitir la ejecución de ciertas tareas en las que existe una cierta necesidad.
El amplio abanico de aplicaciones existentes, hace que se hayan creado diferentes clasificaciones para
las mismas en base a distintos criterios. Dependiendo del uso que se le vaya a dar, se pueden encontrar
aplicaciones personales o profesionales. También pueden clasificarse en función del sistema operativo
o la plataforma que utilicen. De esta forma se puede hablar de aplicaciones para Windows, Linux,
Android, Apple, PC, móvil, etc.

Portales y Softwares Especializados


Un portal es una página de entrada a los recursos de la Red. Realmente esta definición podri ́a aplicarse
a cualquier página web, pero la caracteri ́stica fundamental que diferencia a un portal en particular de
una página web en general, es que sus contenidos van dirigidos a un grupo o colectivo muy
determinado, permitiendo a esa comunidad de usuarios, tener un punto único de acceso a los
contenidos de su interés.

APLICADO A SEGURIDAD E HIGIENE


Para la realización del presente ítem se realizó una investigación en la que se encontraron una gran
variedad de aplicaciónes en las que se pueden encontrar desde portales a través de los cuales se
accede a contenido genérico en materia de prevención, hasta otros especializados en materias
concretas como la coordinación de actividades empresariales, los riesgos qui ́micos, etc.

En términos generales caracterizamos a las aplicaciones como portales en los que se concentra toda
la información en un mismo lugar respecto a el o los temas especializados aplicados al SG-SST, por lo
que combaten el colapso que se genera por la gestión manual de un gran volumen de información.
Además cuentan con la capacidad de programar y registrar todas las actividades relacionadas con el
Plan de Capacitación y Plan de Trabajo Anual que exige el SG-SST. Mantienen los datos históricos de
la organización por años, evitando la pérdida de información por fallas de equipos informáticos;
permiten visualizar los indicadores de forma gráfica teniendo en cuenta las exigencias de la ARL o el
Ministerio del Trabajo y administra los documentos teniendo en cuenta su vigencia. En este sentido,
cuando se detecta una nueva versión de un documento, el anterior quedará inmediatamente
obsoleto. Esto evita errores en la documentación.

Como grupo recomendamos en el actual escrito por su practicidad el software Suite Visión Empresarial
de Pensemos S.A. que cuenta con sistema de gestión de calidad, gestión de riesgos, gestión de
auditorías, gestión de mejoras, entre otros; sin embargo queda a criterio de cada persona hacer uso
de este tipo de aplicaciones o usar las metodologías por separado y trabajarlas desde cero. La
aplicación mencionada es una herramienta de automatización modular que integra varias
herramientas de gestión que se adaptan a las necesidades de cualquier tipo de organización.

Entre sus ventajas incluye:

● Garantiza que todos los riesgos de la organización se registren en un mismo software y base
de datos de modo que hay más garantías de seguridad para conservar los documentos.
● Permite conocer el avance de implementación del SG-SST permitiendo desglosar todos los
controles exigidos por el decreto.
● Permite organizar y administrar todos los documentos que se encuentren alojados en Excel o
Power Point manteniendo la seguridad de toda la información y teniendo un alto nivel de
integración.
● Permite integrar el área de recursos humanos con la gestión de riesgos del SG-SST.
● Establece un workflow permitiendo conocer quién es el encargado de cada actividad de
implementación del SG-SST y conociendo su avance, pudiendo rastrear con exactitud los
tiempos necesarios para finalizar las tareas.
● Permite gestionar la matriz de riesgos necesaria para el SG-SST.
● Permite personalizar los indicadores teniendo en cuenta aquellos que exigen los Estándares
Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo dictados por la
resolución 0312 del 2019.
● Automatiza la gestión de indicadores de modo que estas métricas se alimentan de datos que
almacenamos en el mismo software.
● Centraliza todos los datos de los contratistas y empleados para tener fácil acceso a exámenes
ocupacionales, afiliaciones a seguridad social, afiliaciones a cajas de compensación, entre
otros.
● Optimiza la comunicación organizacional relacionada con el SG-SST. Teniendo identificados
los integrantes de los comités de COPASST y Convivencia Laboral se puede divulgar
información e involucrar a todos los trabajadores de la organización.

Respecto a los softwares especializados en higiene encontramos los siguientes:

● RISKOFDERM. Evaluación del riesgo por exposición dérmica laboral a sustancias químicas.

Esta aplicación informática se utiliza para la evaluación y gestión del riesgo por exposición dérmica a
sustancias químicas peligrosas en el puesto de trabajo. Clasifica la sustancia según su toxicidad y el
nivel de exposición de acuerdo con la tarea, proporcionando una estimación del riesgo de efectos
locales y sistémicos, proponiendo medidas preventivas para su control.

● RISKQUIM. Productos Químicos: Identificación y clasificación de peligrosidad.

Esta aplicación web permite la determinación de la clasificación de peligrosidad y propuesta de


etiquetado de los productos químicos (sustancias y mezclas).

● EVALFRÍO. Evaluación de riesgos por exposición laboral al frío.

Esta aplicación informática se ha desarrollado para facilitar la evaluación de los riesgos y las molestias
de tipo térmico que puedan existir en trabajos en cámaras de refrigeración-congelación, otros locales
cerrados y en trabajos al aire libre, debido al estrés térmico por frío. De forma sencilla y rápida y con
criterios legales y técnicos rigurosos, permite realizar las evaluaciones y proporciona una
interpretación de las mismas.

● EVALRUIDO. Evaluación de la exposición laboral al ruido


La aplicación incorpora un conjunto de archivos donde se describe la metodología para la realización
de la evaluación del riesgo de pérdida de audición por exposición laboral al ruido, basándose en
normas técnicas. Calcula el nivel diario equivalente a que están expuestos los trabajadores, e incluso
es capaz de calcularlo para puestos de trabajo multitarea, integrando los valores individuales
característicos de cada tarea y mostrando un único valor representativo de la jornada laboral,
comparable con los valores de referencia. La opción “comparar protectores” es una de las
aportaciones más interesantes de EVALRUIDO, permite la comparación y la consecuente elección del
protector que mejor se ajuste al criterio de idoneidad, garantizando siempre el nivel mínimo de
protección.

APLICADO A ERGONOMÍA
Para hacer análisis ergonómicos de los puestos de trabajo existen variadas técnicas cada una con sus
principios y sus metodologías, y cada una tiene especialidad en diferentes áreas de estudio o áreas
del trabajo como lo es la luminosidad, cargas posturales, movimientos repetitivos, entre otros, para
esto se ha creado una aplicación llamada Ergoniza que simplifica un poco el manejo de estas
metodologías integrandolas y facilitando su gestión, a continuación se explica un poco más de qué
trata esta aplicación:
“Ergoniza - ToolBox es un software para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo que permite
la gestión de toda la información derivada. Con Ergoniza dispones de una potente herramienta de
apoyo en la gestión y evaluación ergonómica de puestos de trabajo.
Puedes evaluar puestos para detectar la presencia de factores de riesgo ergonómico y obtener
recomendaciones de rediseño. Ergoniza permite realizar la evaluación inicial de riesgos y llevar a cabo
evaluaciones de nivel avanzado de factores de riesgo como la manipulación manual de cargas, la
repetitividad de movimientos, el ambiente térmico o la carga postural mediante los métodos de
evaluación ergonómica más difundidos y contrastados. Para cada factor de riesgo se dispone de
multitud de métodos y herramientas de evaluación: carga postural (OWAS, REBA, RULA), repetitividad
de movimientos (Check List OCRA, JSI), manipulación manual de carga (NIOSH, Tablas de Snook y
Ciriello, Guía de levantamiento de carga del INSHT), confort térmico (FANGER), evaluación global
(LEST), evaluación biomecánica, etc. ( Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia)
Con Ergoniza podrás generar informes detallados y configurables de tus evaluaciones visibles en
formato "doc" y "pdf", insertar imágenes, vídeos y comentarios de las tareas evaluadas, anexar todo
tipo de información en cualquier formato y conservarla junto a tus evaluaciones”.[4]
Plataforma de la aplicación Ergoniza
Fuente:https://www.ergonautas.upv.es/ergoniza/index.html
La anterior aplicación es la que como grupo recomendamos en el actual escrito por su practicidad y la
amplia gama de técnicas que reúne, sin embargo queda a criterio de cada persona hacer uso de este
tipo de aplicaciones o usar las metodologías por separado y trabajarlas desde cero, también está la
posibilidad de que en una organización el personal encargado desarrolle su propio software o
aplicación en temas ergonómicos adaptándolo a las necesidades que desee cubrir la empresa u
organización.
Por último en esta sección se enumera algunos otros software relacionados a los temas de ergonomía:
● Ergo/IBV Software para la evaluación y gestión de riesgos ergonómicos. [6]
● Evaluación del Riesgo Individual (ERIN). [7]
● ErgoFellow 3.0. [5]
● ErgoIntelligence UEA. [8]

APLICADO A TOXICOLOGÍA
La toxicología como bien se sabe, es el estudio de la forma en que los venenos tanto naturales, o
sintéticos producen efectos nocivos en los organismos vivos, abordando diferentes disciplinas. en las
que cabe resaltar a:

● Ambiental, enfocada en el estudio de sustancias químicas que contaminan alimentos, agua ,


suelo o atmósfera, y como los diferente seres vivos se ven afectados por la interacción
constante con este ambiente contaminado.
● Ocupacional, la cual analiza los efectos en la salud que tiene la exposición a las sustancias
químicas en el lugar de trabajo, dad la necesidad de proteger a los trabajadores de las
sustancias tóxicas en sus lugares de trabajo.
● De alimentos, que aborda el abastecimiento al consumidor de estos, garantizando que
durante el proceso de cultivo y distribución no se encuentren con sustancias que al ser
consumidas representen un peligro para la salud por su ingesta diaria, es decir el nivel de
exposición continua.
● Descriptiva, Esta disciplina de la toxicología está enfocada a la recoleccion de informacion por
experimentacion con animales, para determinar:
○ EL nivel de exposición necesaria para causar enfermedad o muerte en el sujeto de
pruebas y,
○ Para establecer límites de exposición a estas sustancias, y controlar los efectos
dañinos sobre trabajadores expuesto.
y otras disciplinas como: Clínica, forense, analitica y mecanicista.
Todas estas anteriores fueron desarrolladas con diferentes metodologías con el objetivo de poder
suministrar información de salud relacionada en cada uno de esas disciplinas , y identificar los posible
efectos sobre la salud, es por eso que existe un creciente interés en el uso de las tecnologías
computacionales para poder identificar o predecir la toxicidad.

Es por eso que se han desarrollado diferentes modelos matemáticos, tal y como lo es el modelo QSAR
(Quantitative Structure Activity Relationships), Esta técnica consiste en la construcción de un modelo
matemático relacionando por medio de herramientas estadísticas la estructura química de una serie
de moléculas - caracterizadas previamente por una serie de descriptores moleculares numéricos- con
una propiedad fisicoquímica o actividad biológica, Una vez se ha establecido dicha correlación, la
misma puede usarse para predecir la propiedad/actividad en nuevas moléculas cuya estructura
química sea conocida, esto derivó en el desarrollo de un modelo de predicción automatizado,
extremadamente rápido para evaluar diferentes estructuras químicas facilitando la creación de bases
de datos que compilen y caractericen un gran cantidad de estructuras moleculares para su regulación
y clasificación, algunas de esas bases de datos son:

● ACToR (Aggregated Computational Toxicology Resource) , recopilación por la US EPA, a partir


de fuente de información pública, aporta datos toxicológicos in vitro e in vivo sobre 500.000
productos químicos.
● CCRIS (Chemical Carcinogenesis Research Information System), Resultados de ensayos de
carcinogenicidad y mutagenicidad para unos 8.000 compuestos químicos, desarrollado por
National Cancer Institute (NCI), a partir de investigaciones propias y artículos científicos.
● GENE-TOX, Datos de mutagenicidad para unos 3000 productos químicos de la EPA, estos datos
son revisados por una panel de expertos
● TETRATOX, Colección de la universidad de Tennessee (US) compuesta por datos de toxicidad
acuática de más de 2,400 compuestos organicos de origen industrial.
Entre otras.
Gracias a estas bases de datos se han podido desarrollar diferentes herramientas con fines de
detección predictiva de la toxicidad en diferentes condiciones y ambientes, unos de estos software
son:
● CAESAR-VEGA: Proyecto financiado por EU, con el objetivo de desarrollar modelos QSAR en
cinco propiedades de alta relevancia ( bioconcentración, sensibilidad cutánea,
carcinogenicidad, mutagenicidad, toxicidad del desarrollo) Desarrollados según los principios
OCDE, y aplicado diversas técnicas estadísticas para la validación de la predictibilidad.
● QSAR-Toolbox: Programa oficial de la OCDE , la cual facilita al usuario el cimplimiento de las
normas REACH, Caracterixado por la posibilidad de agrupar sustancias químicas en función de
su similitud estructural.
● TEST, Programa desarrollado por la EPA para estimar la toxicidad aguda a partir únicamente d
la estructura de los compuestos químicos estudiados, se sirve de distintas técnicas QSAR,
mezclando modelos de predicción variados
● Toxfree, la más interesante de todas pues es un software de tipo “open source” desarrollado
por la compañía Ideaconsult Ltd, por encargo del Joint Research Center (JRC) de la comisión
europea. Es una herramienta capaz de agrupar las estructuras químicas por categorías y
predice varios tipos de efectos tóxicos mediante la aplicación de árboles de decisión.

CONCLUSIONES

Se hizo la revisión de diferentes softwares enfocados, en primera medida a la Seguridad y la higiene


en el que se encontró como más apropiado el Software Suite Visión Empresarial de Pensemos, en
segunda medida respecto a la ergonomía y Ergoniza y en tercera medida respecto a temas de
toxicología , a criterio de los autores pueden llegar a ser los más completos a la hora de evaluar
diferentes aspectos respecto a la implementación de los SG-SST, análisis ergonómico de un puesto de
trabajo o análisis toxicológicos, sin embargo se citaron otras aplicaciones en cada uno de los apartados
para que el lector tenga la oportunidad de tener la experiencia de implementación y análisis de cada
uno de ellos y pueda juzgar a su criterio y sus necesidades, por último se recomienda a las
organizaciones que no están satisfechas con las aplicaciones mencionadas por diferentes factores,
desarrollar su propia aplicación que se adecue a las necesidades de sus espacios de trabajo y a la
actividad de la empresa.

También es importante resaltar la importancia de la implementación de diferentes sistemas de


captación de información para la generación de bases de datos, para el desarrollo no solo de criterios
de desarrollo de actividades que compartan datos ya almacenados, si no también el uso de software,
hacer del uso de esa recopilación de información en el desarrollo de herramientas con características
predictivas y proactivas que favorezcan el desarrollo de las actividades del trabajador encargado, del
cultivo, de la contaminación medio ambiental, de múltiples factores que afectan a todos los
implicados. Y así de esta forma implementar medidas correctivas mucho más rápido , y efectivas

BIBLIOGRAFÍA

1. Ruiz, Joaquim. Últimas tendencias en tecnología disruptiva aplicada a la Seguridad y Salud


en el Trabajo. Disponible en: http://prevenblog.com/ultimas-tendencias-en-tecnologia-
disruptiva-aplicada-a-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
́ Aplicadas a la Prevención de Riesgos Laborales, CROEM.
2. GUÍA Nuevas Tecnologias
Disponible en:
https://www.diba.cat/documents/467843/48867524/CROEM_Guia_NT_Prevencion.pdf/b
0e08073-7614-4589-bae1-8b3ac26beeb2
3. Pagina Portal Pensemos, Disponible en: http://pensemos.com/salud-ocupacional-sgsst/
4. Ergoniza Tool Box, Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, Disponible en:
https://www.ergonautas.upv.es/ergoniza/index.html
5. FBF SISTEMAS, Imagenes de Ergofellow 3.0, Disponible en línea en:
https://www.fbfsistemas.com/imageserg.html
6. Safe Work Consulting Group, Software de Ergonomía Ergo/IBV Software para la evaluación
y gestión de riesgos ergonómicos. Disponible en: https://www.safe-work.com.ar/software-
ergonomia
7. Ergo.Yes, Evaluación del Riesgo Individual (ERIN), Disponible en:
http://www.ergoyes.com/grupo/es/node/20
8. NexGen, Serie de productos ErgoIntelligence, Disponible en:
http://www.nexgenergo.com/ergonomics/ergointel.html.
9. Agencia para sustancias toxicas y registro de enfermedades, Instroduccion a la toxicologia,
Disponible en:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/es_lecturenote
s.html.
10. Asociacion Toxicologica de España, Revista de Toxicologia vol. 31, Disponible en :
http://www.redalyc.org/pdf/919/91932969008.pdf.

También podría gustarte