Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFIA

CARREDA DE PSICOLOGÍA

Sede Caacupé

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ENSAYO
Profesor:

 Marcelo Torres

Alumlno:

 Derlis Daniel Dominguez Allende

CAACUPÉ – PARAGUAY

2019
Introducción
Hoy en dia esxisten problematicas muy pronunciadas como lo es la
pobreza extrema, esto acarrea un sin fin de problemas iniciando por la
educacion ya que sin dinero no se puede pagar una colegiatura.
Es un buble, sin dinero no se puede pagar una olegiatura, sin
colegiatura no se obtiene una educacion, esto acarrea desconocimiento
y sin conocimiento no podemos realizar labores o ciertas actividades y
por ultimo no se obtiene el empleo a un nivel básico universitario. Todo
esto genera una problemática.
La base principar para el desarrollo y desenvolvimiento de la vida es la
educacion, en este estayo se plantean las problematicas vista en la
pelicula que son plasmadas a nuestra realidad.
Ensayo
La falta de oportunidades esta implantada a un nivel global, ya que la escases de recursos
obliga a muchos a tener que trabajar sin estudiar, con esto generan dinero es decir con el
trabajo, para asi poder comer diariamente, la falta de oportunidades es sumamente real
porque si uno no tiene posibilidades, no las tiene, es asi de simple. Si todos tuviesen la misma
oportunidad de formacion y estudios para poder sustentarse en un mejor empleo y asi
mejorará la calidad de vida de todas aquellas personas que se encuentran en la zona de
vulnerabilidad.

Las problemáticas observadas en la película son:

 Crisis Alimentaria
 Falta de recursos
 Problemas emocionales a causa de la falta de recursos

El niño que domó el viento nos habla de lo que pasa cuando se reúne el talento, el
conocimiento y la necesidad. Una aldea en la República de Malaui en donde inicialmente no
podian plantar sus cultivos ya que inicialmente llovia mucho luego padece de sequía en sus
cosechas. La escasez de lluvias durante la última temporada agrícola, tras un periodo de
sequía seguido de inundaciones en los dos años anteriores, ha obligado a declarar la
situación de desastre nacional: 2,9 millones de personas están en riesgo de inseguridad
alimentaria. Parte del Equipo de Emergencia de Acción contra el Hambre se ha desplegado
en la zona. La afluencia de gente es constante, con nuevas llegadas todos los días al
campamento informal de Kapise y a diferentes ciudades del sur del país, ya que la presencia
militar a lo largo de la frontera mozambiqueña empuja a la gente a buscar vías de paso más
accesibles y segura. La llegada de solicitantes de asilo se inscribe en un contexto de
emergencia por inseguridad nutricional que afecta a Malawi. Una serie de eventos climáticos
extremos encadenados en el tiempo ha dañado el rendimiento de los cultivos y ha sumido a
2,9 millones de personas en una situación de inseguridad alimentaria que ha obligando a
declarar la situación de desastre nacional.
La población de acogida ya viene sufriendo los estragos de la sequía.Trywell (Chiwetel
Ejiofor), un hombre de familia, lucha por mantener viva a su familia en un ambiente de hambre
y desesperación. Uno de los principales obstáculos que afrontan los agricultores para
aumentar la producción de maíz es la baja fertilidad del suelo. Muchos productores de maíz
no pueden permitirse comprar fertilizantes minerales ni obtener cantidades suficientes de
fertilizantes orgánicos, como estiércol animal. Decenios de cultivo intensivo sin fertilización
han agotado los nutrientes, en particular el nitrógeno, del suelo. Para abordar el problema. El
candidato más prometedor parecía ser la Faidherbia albida, una especie de acacia africana,
que tiene un hábito de crecimiento singular. Al inicio de la estación de las lluvias el árbol está
inactivo y pierde sus hojas justo cuando se están asentando los cultivos en los campos; las
hojas solo vuelven a crecer al final de la estación húmeda. El maíz puede sembrarse
directamente bajo las copas sin hojas de la Faidherbia, ya que los árboles no compiten con
el cultivo por la luz, los nutrientes o el agua mientras crece el maíz.

Gracias a las hojas en descomposición, el suelo que se encuentra bajo los árboles contiene
hasta el doble de materia orgánica y nitrógeno que el suelo fuera del dosel arbóreo. Se
produce asimismo un notable aumento de la actividad microbiológica del suelo, y un
incremento de la capacidad de retención de agua.

En numerosos estudios se han observado aumentos del rendimiento en los casos en que el
maíz se cultiva en asociación con Faidherbia, y esos aumentos tienden a ser mayores cuando
la fertilidad del suelo es baja. En Zambia, el maíz plantado fuera de las copas de los árboles
generaba un rendimiento medio de 1,9 toneladas por hectárea, frente a las 4,7 toneladas si
el cultivo crecía bajo las copas; en Malawi, los rendimientos del maíz aumentaron entre un
100 % y un 400 % cuando el cultivo se plantó en combinación con Faidherbia.

Ambos países promueven la Faidherbia como parte de sistemas de Ac que ofrecen a los
pequeños agricultores una forma de aumentar la productividad del maíz y obtener mayores
ingresos a partir de las ventas.

Su talentoso hijo William (Maxwell Simba) tiene la oportunidad de ir a la escuela algunos días,
donde encuentra un libro sobre energía eólica que salvará a su aldea de una muerte segura.
Pese a la desconfianza de su padre, la necesidad y el talento de William lo llevan a construir
la primera turbina de energía eólica de la aldea. La energía eólica es la energía obtenida a
partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y
que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
La energía eólica se relaciona con la transformación de la energía eólica en energía útil, es
una forma de obtener energía de una manera renovable y limpia, ya que no produce
contaminantes.

La energía eólica es una fuente de energía que está permanentemente disponible para el
hombre.

El origen de la energía eólica es remoto. El viento fue aprovechado en los barcos que se
movían gracias a las velas.

Los propios molinos funcionaban gracias a la fuerza del viento. Se lograba bombear agua o
moler granos para hacer harina gracias a la energía eólica.

Por lo tanto, la energía eólica puede ser aprovechada y transformada en energía eléctrica y
mecánica.

Hoy en día, la energía eólica es esencialmente aprovechada para producir electricidad. Esta
transformación se consigue a través de los generadores. Los generadores se colocan
estratégicamente en zonas ventosas, que generalmente se encuentran en zonas de mayor
altitud.

El viento es capaz de rotar las palas de una turbina. Un generador se comunica con un eje
central y este, a su vez, se conecta a una caja multiplicadora (reductor) donde se incrementa
la velocidad de rotación, según las características específicas de cada fabricante.

Los generadores tienen un sistema capaz de controlar la velocidad del rotor con el fin de
mantener una velocidad estable con la variación de la velocidad del viento. El generador
conectado al transmisor mecánico produce energía eléctrica.

Una concentración o grupo de generadores se llama un parque eólico, siendo usado para
producir energía eléctrica.

William es expulsado de la escuela a los pocos días por no pagar la matrícula, negándole así
el acceso a la biblioteca y a sus profesores cuando más los necesita. A pesar de estar sumido
en un sistema opresor en el que se le niega la educación, su talento lo lleva a buscar los
recursos que necesita para aprender: se infiltra en la biblioteca y consulta a su profesor para
conseguir la información que le faltaba.

Vivimos en un mundo incierto los problemas parecen estar por doquier pero la fortaleza para
enfrentarlos no cualquiera la posee, de un siglo a la fecha la humanidad se ha ido deteriorando,
los indicios de una guerra ya no solo se manifiestan con violencia y terrorismo sino que
constantemente estamos en amenaza de guerra por distintas cuestiones que antes noeran
motivo de discordia. En un día cualquiera encendemos la televisión y en el noticiero matutino
escuchamos noticias que parecen sacadas de una película de terror como “el agua se esta
agotando” “en cuestión de petróleo tenemos los barriles contados” “la delincuencia no parece
ceder al gobierno” “la crisis económica parece no tener fin” esta ultima es la que genera las
problemáticas anteriorespero hay una derivación de esta crisis económica que afecta a la
población no solo de México sino también a la población mundial, me refiero a la problemática
o crisis alimentaria.
Así como un carro necesita de la gasolina para poder funcionar, el cuerpo humano necesita de
los alimentos para así poder realizar todas las actividades que el mundo globalizado del siglo
XXI exige, perolamentablemente nada en esta vida es gratis y “el acceso a los alimentos tiene
estrecha relación con la capacidad para comprarlos y con el nivel de empleo. Por ello, el
problema del hambre y la desnutrición no es solo cuestión de desabastos o malos hábitos
alimenticios, sino de pobreza” se esta consiente de esta situación y ni modo hay que partirse la
espalda trabajando para poder llevar la“papa” a su hogar y así atender esta necesidad
primordial. Si miramos hacia el pasado, nos damos cuenta de que vivíamos en un mundo donde
la situación respecto a los alimentos era muy alentadora, los precios bajaban y su disponibilidad
y variabilidad aumentaban, durante todo el siglo XX los precios del maíz, frijol y arroz mantenían
eran muy accesible, lamentablemente entramos al siglo XXI y nuestraluna de miel con los
productos básicos se termino abruptamente, en este entorno “las familias han tenido que
adaptar su consumo de alimentos y han visto deteriorado sus niveles nutricionales, lo que ha
ido en detrimento de mas de la mitad de la población, que vive en situación de pobreza”

Malawi tuvo tres grandes periodos de sequías, una en 1991, otra en 2000 y la última en 2005.
Pero también sufrió inundaciones. La mitad de sus 28 distritos se anegaron el año pasado y
se pedieron la mayoría de los cultivos. Cansado y sucio, pero contento tras un día de trabajo
en el campo, Chandanga relató convencido que, como ya no depende de las lluvias, será un
agricultor exitoso. "Me aventuré en la agricultura de riego y cultivo maíz dos veces al año, aun
en la estación seca. Cuando dependía de las lluvias sólo podía plantar una vez al año y no
me alcanzaba para alimentar a mi familia", relató. Chandanga es uno de los 29.000
agricultores que recibe asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) para intensificar la producción mediante sistemas de
irrigación a pequeña escala en el norte de Malawi. Los agricultores reciben capacitación para
mejorar la seguridad alimentaria, diversificar las fuentes de ingresos de los hogares, evitar
enfermedades derivadas del agua contaminada, mejorar su ingesta alimenticia y conservar
los recursos naturales, según el funcionario de comunicaciones de la FAO, Muwuso
Chawinga.
"Más de 90 por ciento de la agricultura de Malawi depende de las lluvias, pero hay que
diversificarla y fomentar la irrigación si queremos lograr la seguridad alimentaria del país",
indicó Chawinga. Siete de cada 10 hogares de Malawi suelen quedarse sin alimentos antes
de la temporada de cosecha, en especial a causa de sequías e inundaciones, según el
funcionario de la FAO. "Por ello es importante que el país maximice su producción todo el
año, que se cultive en la estación seca y se impida que sequías e inundaciones destruyan las
cosechas", señaló Chawinga.

El programa de irrigación, apenas iniciado en enero de este año, parece haber logrado
promover la diversificación de cultivos en un país muy dependiente del maíz como alimento
básico.

Chandanga, por ejemplo, cultiva papa, frijoles y arroz para completar sus plantaciones de
maíz.

Masuzgo Jere, quien también tiene un pequeño terreno irrigado, señaló que este año ya
cosechó suficiente maíz para alimentar a su familia de cinco integrantes.

Cuando la mayoría de los agricultores esperan las lluvias para hacer sus primeros cultivos,
Jere espera obtener dos más antes de abril de 2009, que es cuando se recolecta el maíz que
se produce sin irrigación.

"No sólo puedo alimentar a mi familia, sino que también vendo lo que me sobra. En mi
comunidad ahora nos consideran acomodados", relató.

Los agricultores que participan del proyecto de irrigación reciben bombas a pedal y cañerías
de agua para llevar el vitar recurso hasta sus tierras desde represas, ríos y cursos de agua
cercanos mediante un sistema de canalización.

Además del conocimiento específico vinculado al riego, los agricultores reciben capacitación
en gestión de agua, desarrollo agroindustrial, promoción de la forestación y conservación de
recursos naturales.

"Nuestros niños no quedan fuera del proyecto porque también creamos centros donde para
enseñar jardinería en las escuelas primarias. Eso forma parte de los conocimientos sobre
agricultura que permitirán la sustentabilidad de la iniciativa porque los niños crecerán
conociendo la importancia de la agricultura de riego", indicó Jere.

El programa surgió tras una Evaluación de la Pobreza Rural realizada por la FAO en mayo
de 2007. El estudio concluyó que la baja producción y los magros ingresos observados en los
hogares rurales se debían a la falta de irrigación, las lluvias escasas y las sequías.
Malawi sólo tiene canalizadas 72.000 hectáreas de las 400.000 de tierras irrigables que tiene,
según el gobierno.

El presidente del país, Bingu wa Mutharika, también ministro de Agricultura, dijo a la prensa
en agosto que el gobierno creará un "cinturón verde" a lo largo de lago Malawi, para
desarrollar proyectos de riego.

El lago Malawi es un enorme espejo de agua dulce, el noveno más grande del mundo, casi
del largo del país.

Los pequeños agricultores recibirán asistencia del gobierno para desarrollar proyectos de
irrigación a lo largo del lago.

La asignación para el Ministerio de Irrigación y Desarrollo Hídrico aumentó 50 por ciento en


el presupuesto nacional para el periodo 2008-2009 y asciende a 55 millones de dólares.

"Los fondos se destinarán al programa de desarrollo del Ministerio, considerado fundamental


para lograr la seguridad alimentaria. Este año está prevista la construcción de unos 16
embalses de tierra, además de los 20 ya construidos", informó el ministro de Finanzas Goodall
Gondwe al presentar el estado de cuentas.
Existen varias perspectivas sobre esta problemática alimentaria con respecto a los factores que
laoriginan, y el panorama para los próximos años donde al parecer no toda la población va tener
acceso a los alimentos y se va producir un parteaguas. Esto es poco alentador y aunque
parezca que estamos muy lejos de llegar a tal extremo debemos estar conscientes de la
magnitud del problema y evitar que estas “profecías” se vuelvan realidad.
El principio de la población“que el crecimiento de esta sobrepasaría la oferta de alimentos” Que
el hombre se ve obligado por una serie de impulsos a procrearse y reproducir su raza, pero no
piensa en si va tener los medios suficientes para poder criar a sus hijos. La población tiende
constantemente a aumentar mas allá de los limites que le señalan los medios de subsistencia,
y en cambio no será tan fácil determinar larapidez con que puede esperarse que aumenten los
productos de la tierra. La producción anual de alimentos tiene que depender del mejoramiento
de las tierras ya cultivadas, y es esta una reserva, que por la misma naturaleza del suelo, en
lugar de aumentar tiene que ir disminuyendo gradualmente, en cambio la población puede
crecer con el mismo vigor si se le sigue suministrando alimento.
Luego su familia y en especial su padre, Trywell (el mismo Ejiofor), hacen un esfuerzo para
mandar al niño a la escuela y así poder hacer que aspire a un futuro mejor. No obstante, la
crisis climática y social por la que atraviesa el país provocan la imposibilidad de mandarlo a
estudiar y a explotar su interés por las ciencia. Así es como el niño comienza entonces a
investigar en los libros de ciencia que había en la biblioteca de su escuela de forma
clandestina con el apoyo de un profesor. William, su familia y sus amigos sobrellevarán varias
penurias que llevarán al joven a encontrar una idea asombrosa que cambiará la vida de sus
allegados y del pueblo en general para siempre: construiría un molino de viento.
Su familia y en especial su padre, Trywell (el mismo Ejiofor), hacen un esfuerzo para mandar
al niño a la escuela y así poder hacer que aspire a un futuro mejor. No obstante, la crisis
climática y social por la que atraviesa el país provocan la imposibilidad de mandarlo a estudiar
y a explotar su interés por las ciencia. Así es como el niño comienza entonces a investigar en
los libros de ciencia que había en la biblioteca de su escuela de forma clandestina con el
apoyo de un profesor. William, su familia y sus amigos sobrellevarán varias penurias que
llevarán al joven a encontrar una idea asombrosa que cambiará la vida de sus allegados y del
pueblo en general para siempre: construiría un molino de viento.

Vivimos en un mundo en donde quizá no se ven las verdaderas problemáticas, lo que es


realmente un problema en el mundo como lo es la extrema pobreza de la humanidad que
está practicamente olvidadas por todos como lo es Malaui. Existen muchisimas necesidades
pero al parecer se hace caso omiso a eso, la poblacion de hoy dia dice ser pobre pero en
realidad omparando la vida de una persona normal que vive en la ciudad y la vida de una
persona que vive en Malaui practicamente olvidaada, en donde ellos tienen que hacer de todo
para poder obtener el sustento diario en cuanto a la alimentacion. La educacion es
sumamente importante porque tal como refleja la pelicula gracias a que este chico pudo asistir
a la escuela pudo tener el conocimiento de la energia eólica, vio la gran falencia en su pais
que con su corta edad hizo un intento de poder hacer algo para sacar adelante a su aldea
olvidada, la plantacion estaba detreriorada gracias a la ecases de agua.
Este chico logró generar energia electrica gracias a su conocimiento de energia eolica que
adquirio en su escuela que tambien de alguna u otra manera era precaria. Gracias a que el
chico hizo una prueba con su conocimiento, logro hacer y generar la energia electrica para
asi poder sacar el agua que necesitan para la plantacion, luego obtuvieron el agua y pudieron
plantar tranquilamente, todo esto genero alimentos por la produccion de sus cosechas.
Toda la problematica vista en la sociedad afecto de una manera muy solida en cuanto a las
emociones de cada uno de los que habitan la aldea, ya que en el padre generaba rabia,
desaliento, desesperanza que lo llevo a tener mucha rabia contenida. La madre, una mujer
sufrida, con tres hijos dos de ellos grandes, uno pequeño, la madre vivia con miedo a que le
roben comida, miedo a que sus hijos no tengan un futuro es decir que solo vivan
practicamente para luchar y subsistir, es decir choque de emociones.
La hermana quien creia que solamente su fin ultimo era la de quedar en la aldea y sembrar
maiz, que la npoblacion en donde estaba no le convenia, vivia con la incertidumbre de no
saber que hacer por la pobreza extrema que atraviesa, no saber cual es el futuro que le
depara, genera tristeza desesperanza y u autoestima deteriorado.
El protagonista principal, un chico quien desea estudiar, salir adelante, tenr oportunidad para
todo, con todo esto generaba una cuestion de posible frustracion y deseo de no superacion.
Pero a pesar de todas las problematicas habidas el chico supo generar sus propias
oportunidades, rompio las barreras, vio los recursos que tenia disponible a su alrededor para
poder sobresalir no solamente el, sino su familia, su aldea y quienes puedan aprobechar ese
energia.
Supo paliar diversas cuestiones, recursos, emociones, lo fundamental fue que encontro una
solucion para sustentarse y autosustentar a su aldea y asi por lo menos el intento de reducir
la pobreza de la zona.
Conclusion
Vivimos en una sociedad en donde nos interesa mas nuestros intereses personales que la
vida misma, se parte del ver la realidad y tratar de paliar las problematicas existentes. Se
deberian de tener mas enfasis a la verdadera problematica como lo es la pobreza extrema,
esto genera diversas cuestiones que hace que la persona se sienta anulada en todo
sentido. Pero sin embargo las personas en este estado no se dan por vencidas, son
capaces de spbresalir de reinventarse nuevamente, pero no todos tienen la capacidad.
La posible slucion para tratar de acaparar un poco esta cuestion seria en invertir lo que
realmente deberia ser una reestructuracion sistemática para sacarlos de ese estado de
extrema pobreza y generar mas recursos y oportunidades para estas personas que estan
en esa situación.
Bibliografia
 https://www.bing.com/sequizamalaui
 http://www.ipsnoticias.net/2008/09/agricultura-malawi-riego-contra-el-hambre/
 https://www.bing.com/search?q=energia+eolica+malaui&qs=n&form=QBRE&s
p=-1&pq=energia+eolica+malaui&sc=2

También podría gustarte