Está en la página 1de 11

1.

VALORES DE LA MODERNIDAD
MODERNIDAD-MODERNIZACION
En la época actual es un periodo de Crisis e Incertidumbre que genera una imprevisibilidad del futuro y se
manifiesta en la dimensión económica, cultural, ecológica, política, ya que el desarrollo debe estar ligado a los
retos, de tal forma que se presenta en estas dimensiones y se mantiene una sensación de miedo latente, en
esta crisis se ha adjuntando la carencia de bases teóricas y practicas necesarias para afrontar la crisis.
Los cambios estructurales en los esquemas interpretativos para afrontar esta crisis se parte de prefijos que se
anteponen NEO o POST, en el intento de adaptarlos pero sin hacer un cuestionamiento acerca de los mismos
y que lleva a un pensamiento prospectivo sin embargo hay que hacer un reorientación de las propias acciones
y la de otros seres humanos. El pensamiento prospectivo es una actitud ventajosa en promoción de la actitud
al futuro siempre y cuando no se desconozca ni se subvaloren los procesos del pasado.
El hecho de que el cambio y la transformación impliquen un elevado nivel de la incertidumbre que se la asocia
con la crisis como algún mal, para ser evitado en lo posible y/o superado a muy corto plazo para que las cosas
se vuelvan a la normalidad.
Al afirmar que la crisis es inevitable para cualquier campo, relación social, precisamente por el carácter
dinámico de los procesos y relaciones sociales. Mas que algo negativo, pensar la crisis es prospectivamente
significa comprenderla como una oportunidad social, en el sentido de permitir tanto la ruptura con los valores y
estructuras que ya no satisfacen los intereses de los actores sociales participantes como la creatividad de
estos se basan en la construcción de nuevos procesos dinámicas valores y estructuras acordes con sus
intereses, la creatividad se consideran una de los componentes fundamentales de la transformación social.
Es entonces, que se presenta una crisis que enfrenta actualmente la teoría y la practica del desarrollo, y por
ello la planificación del desarrollo debe ser abordada desde las nociones de la ruptura y creatividad como
solución para basarse en la búsqueda de nuevas técnicas y metodologías de carácter reformistas sino que
debe abordarse desde un examen de los valores de la modernidad y de la modernización sobre las cuales se
ha construido el paradigma del desarrollo durante los últimos años, y no resulta la transformación de preguntar
cuál fue la meta, por qué, para qué, con quien, y para quien, que significa un cuestionamiento de la ruptura
con algunos o con todos los valores que han predominado hasta ahora, así como la construcción creativa de
nuevos valores en un proceso no automático, y que para algunos la solución de la crisis es el revestimiento de
los valores modernos y un reencauzamiento de los procesos sociales.
La transformación puede tener diferentes niveles de profundidad desde la reforma de algunas prácticas e
instituciones hasta la construcción y destrucción de los valores culturales, y puede tener diferentes orígenes
donde La crisis puede emerger como resultado de una tendencia social cuya dinámica desborda estructuras
perdiendo la hegemonía con respecto a las contratendencias, o sea, con respecto a aquellas fuerzas y
procesos sociales que buscan conscientemente o no las direcciones alternas a las tendencias. Igualmente un
sujeto social puede cobrar suficiente fuerza política para exigir una transformación o redireccionamiento de
una tendencia puede romper los esquemas actuales o proponer la construcción creativa y alternativa de
esquemas o modelos nuevos.
La magnitud de la transformación actual, exige una reflexión critica hacia los valores y principios que han
servido como contexto y fundamento a las tendencias y contratendencias del desarrollo de este siglo que
remide un análisis del proyecto cultural de la modernidad, de la cual se han derivado planteamientos
teóricos y las proposiciones practicas en torno al desarrollo así como las instituciones responsables de la
difusión y reproducción del proyecto mismo.
La época moderna puede ser abordada desde un análisis socio-histórico como una realidad empírica y que
también puede ser leída como un proyecto cultural que permite ir mas allá de considerar la modernidad
únicamente como experiencia histórica y analizar su contenido teleológico e ideológico construido
históricamente desde los valores culturales de la sociedad occidental. Según Azam, la modernidad es una
estructura histórica y polémica de cambio y crisis, es modo de civilización característico que opone
rotundamente a la tradición. Es tan mito como realidad y se concreta en todas las esferas y espacios.
Movediza en sus formas, contenidos, tiempo y espacio, solo es estable e irreversible como sistema de valores
como mito.
En la modernidad se entiende a la cultura como un cosmos de ideas y valores que pretende valer en si mismo
por si independientemente de cualquier circunstancia de tiempo y espacio, y por ende al margen de toda
circunstancia real, concreta externa y concreta. En la condición de la cultura en la modernidad es la de un
imaginario universal que ha permitido construir y definir los diferentes valores que se interrelacionan y se lo
conoce como modernismo.
La necesidad del proyecto de la modernidad es la de convertirse en realidad y que dentro de la modernización
desde dos perspectivas:
La modernidad como proyecto cultural propuesto en el siglo XVII, y se puede plantear la modernización como
el proceso por la cual una sociedad se transforma culturalmente una sociedad moderna mediante la adopción
y asimilación de los valores propios del proyecto en cuestión donde toda la época de modernidad habría sido
conducida por el procesos de modernización.
La modernización desde XIX, se reduce en buena parte a la adopción de las practicas, instituciones y valores
mas propios del sistema de producción capitalista y de la racionalidad burguesa, la cual ha significado una
cierta transformación en los valores del proyecto originario de la modernidad, creando una diferencia entre el
modernismo y modernización.
De este modo la modernización no se puede considerar la vía para materializar el proyecto de la modernidad
sino como un proceso por el cual se distorsionan el proyecto mismo.
Como mito y sistema de valores se considera el proyecto cultural de la modernidad emerge como una ruptura
con los valores y prácticas sociales premodernos, que se encuentra sus limites en la construcción de un
nuevo proyecto social que se lo considera posmodernidad. Y que presenta una discordancia entre quienes
vislumbran un nuevo proyecto social quienes se orientan mas hacia una revalidación del proyecto de la
modernidad y se presenta una reflexión importante a la crisis de la modernidad y des sus valores,
instituciones y practicas.
La crisis del desarrollo se presenta por una crisis de los valores de la modernidad y dentro del proyecto una
crisis a las instituciones que significa una reconceptualización y redireccionamiento del mismo.
EL PROYECTO DE LA MODERNIDAD
La modernidad es un proyecto cultural del siglo XVII y son los valores que le da sentido a la modernización y
esta es la creencia y es la apropiación de la naturaleza y que tiene unas particularidades mágico-religiosas y
puede generar una postura antrocéntrica.
La modernización es la apropiación de la naturaleza de los seres humanos que acciona en la explotación, el
ser humano queda supeditado subordinado dentro del proyecto ético de la modernidad, que se utiliza la
transformación a través de la ciencia y la productiva tecnología entendida como un medio para la liberta y
equidad, gracias a ello no podría haber modernidad sin modernización pero sin modernización sin
modernidad.
Básicamente la razón instrumental (medios) en la razón universal que le da sentido los fines se confunden
con los medios, la finalidad del proceso de desarrollo es libertad e igualdad mas sostenibilidad, el respeto por
la diversidad y esto conforma el ETHOS, y es lo que da sentido y dirección al proceso de desarrollo para
incrementar la equidad asegurar la vida del planeta y sobrevivir entre la diferentes culturas.
Las sociedades tradicionales son las que le dan sentido en sus características míticas, pero lo que ha
sucedido es lo contrario y se presenta una disociación entre modernidad y modernización.
El valor del ser humano como centro del universo
Desde la época de Grecia hasta el siglo XVI se adjudica los derechos como extra interno en base a la religión
y que no se respeta el derecho a la vida, políticas libertad del culto. La razón universal se articula a través de
un sistema político.
Entonces el proyecto de la modernidad se caracteriza sobre todo por la ubicación del ser humano en el centro
del universo, desplazando a Dios y a la organización social construida con basa en las leyes y autoridades
teológicas y ahora aparece los derechos que ejercen de la naturaleza humana y empieza a predominar la
razón universal y la sociedad desarrolla un conjunto de instituciones que le dan sentido a la equidad e
igualdad. Sin embargo se presenta una ruptura entre el ser humano y naturaleza, y esta ahora la condición del
ser humano como sujeto, persona humana y ciudadano.
El individuo como sujeto es donde todos los seres humanos tiene la condición de libertad e igualdad frente a
la sociedad y las instituciones.
El individuo emerge como ciudadano el que adhiere y se rige por los derechos, además de un sistema político
para la libertad de culto, el cual el ser humano esta libre de ataduras y emerge el interés individual, esta razón
también asegura el interés colectivo.
Además se presenta la noción de persona humana se refiere al valor por si mismo como sujetos y persona
donde todos tiene el derecho a determinar y perseguir sus propias metas e intereses.
EL VALOR DE LA RAZON

El valor de la razón en el proyecto de modernidad significa un rechazo de la tradición en el sentido aristotélico,


en donde la realidad se conoce mediante el consenso. Para Aristóteles la de pendencia del conocimiento
probable significo la imposibilidad de descubrir leyes universales basadas en la demostración y por tanto las
leyes naturales serian aquellas leyes comunes a las sociedades civilizadas. Es decir las leyes no se pueden
descubrir a través de la razón, sino a través del estudio de la práctica histórica. La razón surge con el proceso
de modernización en el siglo XX. En un principio el conocimiento provenía de creencias religiosas, es decir la
sociedad creía que la única fuente de conocimiento era Dios. Sin embargo empezaron a surgir nuevas teorías,
para ello los filósofos modernos rechazaron la fe como fuente de conocimiento, y en su lugar recurrieron a la
razón y la experiencia con la práctica científica. Entre ellos Descartes, Kant etc., los cuales se basaban en la
razón universal
La base del desarrollo y humanización del mundo moderno se encuentra en la facultad de la razón, esta se
establece como fundamento para el desarrollo de la ciencia, que permite el dominio de las fuerzas, procesos y
recursos de la naturaleza como la construcción del mundo espiritual, es decir de la cultura y el pensamiento.
La razón se ha planteado dentro del proyecto de modernidad como un proyecto de liberación de la
humanidad, pero también como un modelo de poder y dominio.También la razón significo una liberación del
ser humano, a las interpretaciones de las autoridades religiosas y de tradición, implico la ruptura con un orden
social fundamentado en leyes divinas y dar paso a un orden producido, basado en principios de libertad,
derechos inalienables, igualdad y fraternidad, en palabras de Quijano permite combatir “el oscurantismo que
limita el conocimiento y reprime la necesaria libertad de subjetividad”
La razón se materializa en el empirismo lógico o positivismo, el cual considera que la experiencia es la única
vía que puede conducir al conocimiento del mundo.
VALOR DEL UNIVERSALISMO
El proyecto de la modernidad se valora como un proyecto universal, tanto en sentido espacial como temporal,
es decir la modernidad se define como un proyecto valido para todos los lugares y sociedades y en todos los
tiempos. La sociedad moderna representa la meta de proceso de desarrollo de las demás sociedades, en el
proyecto de la modernidad se puede distinguir entre las sociedades modernas y tradicionales, consideradas
estas últimas como atrasadas o en vías de modernización. El uso de la razón como método para descubrir la
verdad y centralización del ser humano han proyecto un modo de vida propio de sociedades de occidente,
como un espejo en el cual todas las demás sociedades pueden evaluar su grado de cercanía o lejanía con lo
moderno.
VALOR DE LA HOMOGENEIDAD
Una noción que nace en las ciencias exactas y se extiende al estudio e interpretación de lo social. Con base
en la convicción de que el universo era un todo homogéneo, el papel de la ciencia moderna era descubrir las
leyes regulatorias. El proyecto de modernidad es el sujeto, concepto que reivindica la noción de igualdad de
todos los individuos frente al género. Dicha igualdad se materializa dentro del ámbito económico en el
trabajador libre y dentro del ámbito político en el ciudadano. Pero e valor de la homogeneidad no se limita al
ser humano, también se extiende a las practicas espaciales y temporales. El interés por dominar el espacio y
el tiempo en esta época refleja una estrategia orientada hacia la acumulación y no solamente a la
supervivencia. La diferencia es que el ordenamiento del espacio obedece no tanto a la glorificación de Dios,
sino a la necesidad de facilitar la liberación de la humanidad en un sentido individualista, con una voluntad e
intereses propios. Por tanto se busca precisión en la medición del tiempo y representación del espacio,
buscando una visión totalizante del globo.
La necesidad propia de la modernidad de estandarizar los procesos productivos, los espacios de producción y
reproducción, las prácticas de consumo, muestran cómo se busca la homogeneidad a costa de la
heterogeneidad. Las culturas que mantienen un concepto de heterogeneidad en sus prácticas productivas
como estrategia de adaptación y producción del medio en el que se encuentran son catalogadas como
irracionales, atrasados, subdesarrollados.
EL VALOR DEL PROGRESO
Si bien el progreso no se considera uno de los grandes valores de la modernidad en su fase inicial, gracias a
los avances logrados en la ciencia y la tecnología, a inicios del siglo xx, cuando se oscurecen las diferencias
entre modernidad y modernización, el progreso se ensancha como valor. Según Corredor este traspaso de la
modernidad a la modernización refleja traslado del énfasis de transformación del ser humano (modernidad) a
la transformación del entorno material (modernización).
A lo largo de la historia de la modernidad y la modernización el valor del progreso ha sido validado gracias a la
secularización más no a la negación, e la lógica cristiana. La secularización de valores ha permitido dar un
fundamento ético a la racionalidad del orden social, de esta manera promueve una visión de la historia del
cambio social como un proceso evolutivo hacia la salvación lo cual se materializa en la modernidad.
Inherentes al valor del progreso se encuentran los conceptos de crecimiento y futuro. Las interpretaciones y
formulaciones acerca de la difusión del desarrollo tecnológico, la industrialización y urbanización, frente a
actividades agrícolas tradicionales y estilo de vida del campesino, el atraso del pasado, para emprender el
camino hacia el progreso del futuro.
Esta noción de progreso significa una obligación de buscar un continuo movimiento hacia adelante un proceso
de cambio constante. Como afirma Marx “la burguesía no puede existir sino a la condición de revolucionar los
instrumentos de producción y por consiguiente las relaciones de producción y con ellos las relaciones
sociales.
VALOR DEL ORDEN
Para Hernández la suma de las tres condiciones humanas persona humana, sujeto y ciudadano, forman la
base sobre la cual se constituye el orden social racional. Con el proyecto de la modernidad se desarrolla la
noción de un orden producido, caracterizado por ser secular, racional y modificable por el ser humano. Este
nace y se mueve con el pensamiento del derecho natural de siglos xvii y xviii conocido como el iusnaturalismo.
Este pensamiento busca un método para descubrir las leyes de comportamiento humano.
CARACTERISTICAS:

 Las leyes entre individuos obedecen a leyes universales, eternas, propias e independientes de la
voluntad del ser humano, lo importante es conocer y obedecer esas leyes.
 Entender el orden social como orden espontaneo, mas no como un producto histórico significa no
cuestionar las bases de su legitimidad y autoridad.
 Subyace una noción de armonía y equilibrio, permitiendo una noción de autorregulación, además la
noción de armonía natural permite concebir el orden natural como un orden universal
 Describir las realidad social a través de la razón
 Promueve una concepción de una sociedad conformada por individuos iguales.
Responde a una visión patricial de las relaciones sociales, se promueven las estructuras y prácticas sociales
que jerarquizan las relaciones sociales según el género

LAS INSTITUCIONES DE LA MODERNIDAD


El proyecto de modernidad se funda sobre la base de dos instituciones fundamentales: el Estado moderno y la
empresa capitalista, los cuales promueven la razón en su dimensión liberadora.
El Estado capitalista o moderno
Surge como contradicción a la sociedad feudal en Europa, en donde la organización política significaba el
fraccionamiento y jerarquización del poder político, económico y jurídico. Mientras el sistema feudal implicaba
descentralización, ausencia de un poder fuerte y mayor control por parte de la localidad, el Estado moderno
surge como un intento de unificar, racionalizar y centralizar las relaciones sociales, económicas y políticas.
Heller afirma “el Estado es la unidad de orden más altamente organizada cuyos elementos (nación, territorio y
poder estatal) están unidos en la constitución del Estado”.
El Estado se construye como un poder racional y civil, al servicio de pretensiones emancipadoras del proyecto
de modernidad. Entre inicios del siglo XVII y finales del XVIII, se consolida el pensamiento iusnaturalismo, es
decir, la escuela del derecho natural moderno, que sirve de fundamento para el desarrollo del pensamiento
liberal; este pensamiento se contrapone al derecho tradicional del sistema feudal, que pretende fundamentar
todo el pensamiento en el método racional, es decir, aquel método que se basa en la ciencia demostrativa.
Así, el derecho natural o racional, se opone a la tradición histórica, la teología y la ley divina para analizar los
principios de la conducta humana.
El método racional se contrapone al aristotélico en varios sentidos. La legitimidad de la existencia y la
organización de la sociedad civil ahora se logran mediante un proceso racional, mientras el modelo aristotélico
afirma la existencia real de varias fases en el camino de la sociedad originaria (familia) a la comunidad
perfecta (polis), los iusnaturalistas plantean un modelo dicotómico en el cual el ser humano vive o en el estado
natural (que representa el individuo aislado), que es concebido como un concepto lógico más que como un
estado que haya existido en la historia, o en el estado civil.
Entre los iusnaturalistas se encuentran posiciones diferentes con respecto a la caracterización del estado de
naturaleza y del estado civil. Hobbes, al plantear el estado de naturaleza como un estado de guerra en el cual
predomina el interés individual por la propia supervivencia sobre la articulación regulada entre los hombres,
considera al estado civil como producto de la razón y forma de organización de la vida política de la sociedad.
Locke describe el estado de naturaleza como un estado de paz, aquel en que viven o podrían vivir los
hombres si fueran lo suficientemente razonables para respetar las leyes naturales; el estado de paz universal
es también un estado hipotético ya que depende de la racionalidad de los hombres. Por ello, en la práctica es
más factible que el estado natural fuera un estado de guerra, por el instinto de conservación, y el estado civil
es el único que permite el florecimiento, la consolidación y la preservación de las leyes naturales de la razón.
Rousseau además de los conceptos de estado de naturaleza y estacado civil plantea el concepto de
Republica, el cual permite la diferenciación entre sociedad civil y sociedad política (Estado). Así, el estado de
naturaleza representa la existencia del “buen salvaje”, el ser humano en total aislamiento de los demás. La
sociedad civil surge por la innovación de la propiedad privada, y es allí donde sucede el estallido de conflictos
continuos y destructivos por la posesión de los bienes que en el progreso técnico y la división del trabajo
habían aumentado enormemente, lo que Hobbes imaginaba sucedía en el estado de la naturaleza. Es en la
república el estado de la razón y la transformación de los “muchos yo” en el “yo común”, mediante contrato
social.
El contrato social transfiere al Estado los derechos que tiene el hombre en el estado de naturaleza, por lo cual
el hombre natural se convierte en hombre civil o ciudadano. Para Hobbes el derecho de la vida no se
transfiere, por ello cuando el Estado no puede garantizar la vida de los miembros de la sociedad, se rompe el
pacto. Rousseau promueve la trasferencia de todos los derechos individuales, ya que la sociedad debe
proteger y transformar al individuo. Locke plantea que al Estado solo se transfiere la administración de la
justicia. En conclusión, se ve en el estado de naturaleza al individuo particular como protagonista, con sus
derechos y deberes, con instintos e intereses, en relación directa con la naturaleza de la que obtiene los
medios para su propia supervivencia e indirectamente con los demás hombres.
La construcción racional del Estado no solamente sirve para la organización política de la sociedad moderna,
sino también se relaciona con el desarrollo del modo de producción capitalista, lo cual refuerza la
diferenciación entre las formas de organización del poder precapitalistas y capitalistas.
1. La teoría burguesa clásica (el pensamiento liberal) diferencia los conceptos de sociedad civil, sociedad
política o Estado por primera vez.
2. Dentro del sistema feudal el concepto de libertad se asemeja más a un privilegio privado que a un derecho
público o natural. La aristocracia feudal, las comunidades urbanas y rurales, las corporaciones
profesionales constituyen grupos privilegiados (son libres). Pero el concepto de libertad no se extiende a la
sociedad en general, por ello carece del carácter de universalidad que surge con el estado moderno. En la
teoría liberal, el concepto libertad aparece como un derecho natural.
3. Se puede diferenciar entre el concepto de soberanía de la sociedad política feudal del que surge con el
Estado moderno. La organización del poder en los feudos implicaba autonomía política y económica, un
alto grado de aislamiento y fragmentación de la soberanía de las formaciones sociales medievales, ya que
no existía ninguna organización con suficiente hegemonía para imponer su voluntad sobre el resto de la
sociedad.
Teniendo en cuenta el pluralismo del poder feudal, la soberanía feudal presupone la existencia de múltiples
poderes políticos jerarquizados y por tanto, la soberanía es el instrumento utilizado para establecer una
diferenciación entre dichos poderes, siendo el poder soberano el primero. En el pensamiento precapitalista, la
soberanía delimita el poder político del soberano de otros poderes políticos no soberanos.
Con el Estado moderno, la teoría burguesa clásica plantea la existencia del poder político soberano, absoluto
e indivisible en manos del Estado, por ello no admite la existencia de otros poderes políticos paralelos a éste.
La soberanía no es un instrumento para la delimitación de las competencias de un poder frente a otros
poderes políticos, sino es un concepto que se aplica al centro de poder existente, el Estado. Esta
conceptualización implica la eliminación de cualquier centro de poder paralelo o dentro del Estado, puesto que
este existe gracias a la voluntad general.
Es posible entender como el Estado representa una organización de poder claramente diferenciada de la
época anterior, para lograr vincular el surgimiento del Estado como modo de producción capitalista es
necesario examinar los cambios en las relaciones sociales de producción y dominación entre una época y
otra, así se puede ver el vínculo que existe entre las relaciones de dominación política precapitalista y las
relaciones de producción. El statu del trabajador precapitalista está determinado por las relaciones políticas y
así el statu del individuo en las relaciones de producción corresponde directamente a su statu jurídico, lo que
implica una serie jerarquizada de relaciones de dependencia entre individuos y por tanto una organicidad
fragmentada de la producción, lo cual impide procesos mayores de expropiación de excedentes y
acumulación.
Al desarrollar las fuerzas del mercado, es necesario liberar a los trabajadores de sus relaciones de
dependencia personal y lograr un mismo statu jurídico para todos los individuos del trabajador en cuanto al
mercado, del ciudadano en cuanto al Estado. Se puede ver que el Estado moderno permite separar por
primera vez la esfera de la producción de la esfera política. En el modo de producción capitalista, la forma de
organización del poder político no es una relación de producción, la organización del proceso productivo cae
fuera de la esfera política y es resultado de relaciones consensuales efectuadas a través del mercado por
individuos que se enfrentan en cuanto personas con el mismo statu jurídico, en cuanto individuos que cambian
mercancías.
La teoría iusnaturalista es un enfoque esencialmente individualista, se basa en el concepto de individuo para
construir a partir de él la teoría del Estado. La propiedad privada es una institución que apoya el individualismo
y promueve el pensamiento liberal. Para Locke, la propiedad privada nace en el estado de naturaleza la razón
para crear sociedad civil y para Rousseau nace en el estado civil para crear república; por tanto, el Estado es
la necesidad de garantizar la propiedad privada. Para Harvey, la propiedad privada fue un factor importante
para lograr imponer una nueva visión del espacio como universal, homogéneo, objetivo y abstracto, y una de
las formas por las que se logra la homogeneización del espacio es mediante su pulverización y fragmentación
en parcelas comercializables de propiedad privada.
La sociedad política (civil o república) es una creación de los individuos, producto de la articulación de
voluntades individuales, pero el individualismo es un colectivismo (en el sentido de afirmar la supremacía de la
sociedad civil sobre cualquier individuo), pues una individualidad que se realiza acumulando propiedades, sólo
puede ser realizada por unos pocos y únicamente a costa de la individualidad de los demás.
Algunos de los principios más característicos de la organización del Estado moderno son:

 Con base en los principios individualistas del iusnaturalismo, el Estado liberal vela por el reconocimiento y
protección de los derechos naturales individuales, los derechos del individuo son independientes del
Estado, el cual se limita a reconocerlos. Los derechos naturales que el Estado reconoce abarca tres
aspectos: derecho a la seguridad (vida), a la propiedad (medios de supervivencia) y a la libertad (permite
tomar sus propias decisiones). Refiriéndose a los derechos de cada individuo frente a sus semejantes
como a los derechos que mantiene la sociedad en su conjunto frente a los abusos del Estado.
 El Estado liberal promueve el principio de la igualdad, según el cual se reúnen todos los intereses
individuales en relaciones sociales aparentemente igualitarias. En lo político, es una igualdad entre todos
los ciudadanos ante la ley; en lo económico, la libertad de la fuerza laboral y el libre comercio como
derechos naturales, además permiten a los miembros de la sociedad buscar satisfacer sus propias
necesidades con sus propios medios. Tanto el concepto de derecho o libertad natural como el de igualdad
se definen como conceptos universales. La universalización de la libertad individual y a su vez, la de la
igualdad en su máxima expresión implica un conflicto entre individuos y entre el individuo y la sociedad. El
límite impuesto a la libertad puede promover la igualdad, peor viola el derecho del individuo, la plena
realización del individuo solo se hace a costa de otros individuos.
Dentro del liberalismo se pueden identificar dos mediadores principales: el Estado, que garantiza la
institucionalización del orden, la autoridad política ha de ser superior a los individuos; y la Ética, basada en
la racionalidad del ser humano que sirve para promover la responsabilidad individual, hay que tener en
cuenta el interés que motiva al individuo. El interés o la utilidad, tal como regulan el mercado, no son, ni
opinión, ni pasión, ni necesidad. Son ese aspecto del motivo individual que es fijado por los otros en una
relación social imprevisible e imperiosa. Los liberales asumen que cuando el individuo actúa racionalmente
en función de su propio interés, la sociedad se beneficia. El principio de la libertad individual permite la
necesaria liberación del trabajador y el derecho a la propiedad privada, la apariencia de una igualdad
social. Además se encuentra un principio potencial entre la competencia perfecta del mercado (igualdad) y
la tendencia hacia la concentración en manos de una minoría (libertad); este conflicto está mediado por el
orden (Estado) y la ética de la responsabilidad individual.
 El Estado liberal se relaciona con la soberanía y la neutralidad de la autoridad, siendo un poder soberano,
el Estado mantiene una neutralidad frente a los intereses de los individuos, grupos y clases sociales, ya
que no se admite la existencia de in poder paralelo al Estado ni tampoco la materialización de un poder
particular dentro del Estado. El hecho de que ningún grupo o clase pueda apoderarse del Estado implica
una neutralidad de éste frente a la sociedad, dicha neutralidad se garantiza mediante la concepción de
igualdad ante la ley y los derechos individuales. El Estado garantiza los derechos naturales de todos los
miembros de la sociedad y por ello, el poder (Estado) es neutro ante los intereses del individuo en
particular.
El pensamiento liberal supone que el Estado tiene una autonomía de acción en la sociedad; al concebir el
Estado como un poder soberano, los iusnaturalistas lo conciben como superestructura por encima de la
sociedad civil, es decir, por un lado, se separa la esfera económica de la política, y se considera a ésta
como perteneciente a un orden superior; y por otro lado, se considera que el Estad es la instancia en la
cual se colectiviza el interés público y que puede actuar autónomamente en función del bien común.
Se considera que ésta generaría una tendencia hacia el despotismo, violando el principio de la neutralidad
y autonomía. Para Constant, no se puede tener la soberanía limitada y que en consecuencia habría que
distribuir y balancear los poderes, plantea la creación de un poder neutro, encarnado en la figura del
monarca constitucional, que estaría por fuera de las tres ramas de poder, para evitar que una rama
destruya a otra.
 La intervención limitada del Estado. El Estado se limita a velar por la libre expansión de las fuerzas del
mercado.
Se pueden mencionar tres críticas fundamentales al pensamiento liberal clásico:

 El método construido para racionalizar la conducta humana, al tratar de estudiarla con los mismos
instrumentos conceptuales utilizados en las ciencias naturales. Así se trata de construir un sistema de
derecho abstraído de la historia de las relaciones sociales, es decir, un sistema de derecho natural y
universal, desprovisto de cualquier noción de espacialidad-temporalidad, lo que significa una
desnaturalización del mundo. El iusnaturalismo había creído que podía descubrir leyes universales de la
conducta más allá de la historia, remontándose a la naturaleza del hombre abstraída de las condiciones
históricas que determinan sus leyes cambiantes según los pueblos y épocas, lo cual libra una memorable
batalla contra el principio de autoridad que dominaba el estudio del derecho. Por su parte el historicismo,
rehabilito contra la crítica racionalista, la autoridad de la historia, condenando a aquellos que habían
emprendido el intento de construir un sistema universal del derecho, es decir, valido para cualquier tiempo
y lugar.
 Crítica al idealismo de los iusnaturalistas, dado que se énfasis en los conceptos de igualdad, neutralidad,
libertad, individualismo y bienestar no permite una clara conceptualización de las relaciones de poder y
dominación de la sociedad capitalista. Al presentar el Estado como forma de organización política que
protege al individuo contra el despotismo y como organización que no interviene en las esferas privadas
de la sociedad, se esconde la fuerza de la autoridad estatal sobre el interés individual.
 Crítica el planteamiento iusnaturalista acerca del estado civil como el momento positivo o racional que
supera el conflicto que predomina en el estado de naturaleza. El estado civil supera al estado de
naturaleza al imponer un orden particular en la sociedad, pero se supone que dicho orden sustituye el
conflicto por el comportamiento basado en la razón. Teniendo en cuenta la relación estrecha entre el
Estado moderno y el modo de producción capitalista, este nuevo orden no elimina el conflicto, sino lleva a
la consolidación ordenada del conflicto inherente e irremplazable de las relaciones sociales capitalistas.
Más que construir una teoría del Estado, el pensamiento liberal idealiza el poder estatal y promueve unos
principios ideológicos para la organización del poder en una sociedad capitalista. Con base en un método
racional, se promueve un orden específico, que aparenta neutralidad y autonomía de la autoridad frente a la
sociedad, pero que garantiza las relaciones de dominación capitalistas. Por tanto, el orden real establecido por
la relación entre el Estado, como poder soberano, y la sociedad civil se disfraza con un orden aparente en el
cual el pueblo es soberano.
LA BUROCRACIA EN LA OBRA DE MARX WEBER
Como el estado se materializa en un aparato moderno para ello, nos basamos en la obra de max weber, por la
influencia que ha tenido en promover la teoría y la práctica de la burocracia racional legal. Weber concibe la
burocracia como una forma particular de organización administrativa que está directamente ligada al
surgimiento y desarrollo del modo de producción capitalista y al del estado moderno.
Aspectos inherentes al concepto de estado, deben ser debatidos desde una óptica más realista en cuanto a la
forma, los objetivos e instrumentos al alcance del estado moderno. La obra de weber tiene gran influencia en
el pensamiento y la práctica política de países occidentales. Las constituciones nacionales de los regímenes
democráticos actuales deben a los liberales sus artículos sobre los derechos fundamentales del individuo y
las separaciones tradicionales del poder estatal en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial; pero, estos
mismos regímenes deben a weber los conceptos de "monopolio de la fuerza' y 'dominación legal", además de
mucha de la estructura del aparato estatal en el cual se materializan dichos regímenes.
Entonces, para comprender el estado y la burocracia en weber, hay que tener en cuenta una serie de
conceptos tales como política, dominación, legitimidad, asociación de dominación, poder y monopolio de la
fuerza legítima. En primer lugar, una asociación se define como "una relación social con una regulación
limitadora hacia fuera cuando el mantenimiento de su orden está garantizado por la conducta de determinados
hombres destinada en especial a ese propósito." así que una asociación debe contar con un dirigente y,
eventualmente, con un cuadro administrativo, quienes implantan y mantienen el orden de la asociación,desde
una familia, una comunidad o un sindicato, hasta la iglesia o el estado. Sin embargo, estas dos últimas se
caracterizan como asociaciones de dominación, de dominación política "cuando y en la medida en que su
existencia y la validez de sus ordenaciones, dentro de un ámbito geográfico determinado, estén garantizados
de un modo continuo por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro administrativo."
Concepto de asociación de dominación, weber define poder como la probabilidad de imponer la propia
voluntad, dentro de una relación social. Sin embargo, considerando que en cualquier situación dada, alguien
siempre está en la posición de imponer su voluntad, se ve la necesidad de introducir un concepto de mayor
precisión, el de dominación. Por dominación debe entenderse "la probabilidad de encontrar obediencia a un
mandato de determinado contenido entre personas dadas.
Weber diferencia entre tres tipos puros de dominación: la dominación tradicional, la dominación carismática y
la dominación racional-legal. Los tres tipos implican diferencias en la caracterización del cuadro administrativo,
en las relaciones entre el dirigente y el cuadro administrativo, y en cuanto al concepto de legitimidad, ya que
para weber todas las asociaciones procuran despertar y fomentar la creencia en su legitimidad. "según sea la
clase de legitimidad pretendida es fundamentalmente diferente tanto el tipo de la obediencia, como el del
cuadro administrativo destinado a garantizarla, de acuerdo con weber, toda dominación sobre una pluralidad
de hombres requiere de un cuadro administrativo. "este cuadro administrativo puede estar ligado a la
obediencia de su señor por la costumbre, de un modo puramente afectivo, por intereses materiales o por
motivos ideales con arreglo a valores, estos motivos determina en gran medida el tipo de dominación
La legitimidad de una dominación sólo se considera como una probabilidad, la obedencia a una dominación
no necesariamente (ni siempre) se da por la creencia en la legitimidad de la dominación. Los individuos o
grupos pueden fingir por razones de oportunidad, intereses materiales propios o sólo aceptarla por falta de
otra defensa,consolida su existencia y codetermina la naturaleza del medio de dominación.
Modo de producción capitalista se basa en una relación de dominación racional-legal en la cual la legitimidad
de la dominación se sustenta en la "creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de
mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad legal" ." en este sentido, weber define el
estado a través de un medio y no con base en los fines perseguidos por el estado.
Según bobbio, el estado es el ordenamiento jurídico al que se atribuye el uso exclusivo del poder coactivo
para‘ ejecución de sus normas, el poder ideológico y el poder económico—,el uso exclusivo del poder coactivo
es condición necesaria de la existencia del estado.
El estado puede renunciar al monopolio del poder económico, como ha sucedido con el reconocimiento de la
libertad de empresa, que ha caracterizado la formación del estado liberal como estado del laissez faire. Pero
no puede renunciar al monopolio del poder coactivo sin dejar de ser un estado.
la desmonopolización del poder coactivo representaría, la concurrencia sin reglas de las fuerzas individuales,
a la guerra de todos contra todos. La definición que da weber del estado no signi-' fica una ruptura completa
con la tradición clásica del pensamiento político, con el fin de lograr el "poder común" y protección para todos.
Se puede sintetizar el concepto del estado en weber como "un instituto político de actividad continuada,
cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio
legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Dícese de una acción que está
políticamente orientada cuando y en la medida en que tiende a influir en la dirección de una asociación
política; en especial a la apropiación o expropiación, a la nueva distribución o atribución de los poderes
gubernamentales."
Ahora bien, en cuanto al concepto de burocracia, hay que recordar la relación entre el estado moderno y el
modo de producción capitalista. En este sentido la burocracia se contrapone a la administración de la
sociedad feudal, que se caracteriza por un equipo humano que posee en propiedad los medios de
administración. En la asociación feudal, por ejemplo, el vasallo asume personalmente los gastos de
administración y de justicia dentro de su feudo y financia los gastos de la guerra. El poder del señor y la
legitimidad de ese poder de dominación descansan en la lealtad personal hacia él.
cuando weber desarrolla el concepto de burocracia en su sentido típico-ideal se refiere a un aparato
administrativo racional-legal (en vez de tradicional o carismático) y liga su existencia al nacimiento y al
desarrollo del estado y del capitalismo modernos, los cuales requieren de un creciente proceso de
racionalización en las esferas políticas, sociales y económicas. Sin embargo, reconoce que lo racional no
necesariamente predomina en la realidad.
La burocracia racional-legal se caracteriza por:
1. La existencia de un sistema de reglas generales que vinculan del mismo modo a los detentadores del
poder, al aparato administrativo y a aquellos sobre los cuales se ejerce el poder. La legitimidad del mandato
depende del hecho de que el propio mandato no traspase los límites designados por las reglas y de que se
ejercite según procedimientos legalmente establecidos.
2. Ser una organización jerárquica y monocrática: existe una cadena de mando en la cual las diversas
posiciones están ocupadas por particulares y no por estructuras colegiadas.
3. Mantener un sistema de división del trabajo formalizado y realizar la selección de los funcionarios por medio
de concursos que aseguren su competencia.
4. Desvincular a los funcionarios de los medios de administración.
5. Mantener la disciplina del puesto; el ejercicio de las funciones administrativas sobre bases continuadas; y
el principio de la oficialidad de los actos administrativos.
6. Asegurar una despersonalización" de la actitud del funcionario con el fin de que actúe de un modo
formalmente igual para "cualquiera", todas las personas tendrían el mismo nivel de acceso a la administración.
7. Tener una "superioridad técnica" con respecto a las demás formas de administración

También podría gustarte