Está en la página 1de 11

DERECHO E HISTORIA

“colombianos las armas os han dado la independencia,

pero solo las leyes os darán la libertad”.

Francisco de Paula Santander

En este trabajo se pretende establecer la relación entre la historia y el derecho que


ha marcado transcendencia a través de sus abogados, en este segmento temporal
que va desde los antecedentes del año 1810 hasta 1886 en el que se podrá
evidenciar la importante labor del abogado y el derecho entorno a estos hechos que
marcaron la historia política de Colombia, para la elaboración de este documento
me he basado en algunos autores que estarán debidamente referenciados.
Durante el periodo de tiempo en el que sucedía la ocupación de Francia, se
establecieron varias juntas providenciales en España para poder organizar una
resistencia contra esta. Luego en 1808 se creó una Junta Central Gubernativa que
se encargaba de ejercer los poderes ejecutivo y legislativo españoles para así poder
gobernarse mientras España estaba ocupada por Francia durante la guerra de
independencia española.
El 22 de enero de 1809 en la sede de Sevilla, la junta central gubernativa decreta
que los dominios de indias deberían tener representantes, por lo que fijo
mecanismos de elección. En noviembre de 1809 fue elegido como único
representante de la nueva granada en la junta central española el militar Antonio
Narváez, luego en Santafé de Bogotá en razón a esta representación se envía a
través de él una comunicación formal a nombre de Fernando Vll, que fue redactada
por el abogado Camilo Torres y que más tarde se conocería como el “Memorial de
Agravios “en el que se busca argumentar las razones por las cuales debe haber
igualdad entre los españoles peninsulares y americanos en la manera de lograr una
adecuada representación de la nación debido a que se había decretado que solo
américa podría ser representada por nueve a diferencia de las provincias de España
que serían representadas por treinta y seis.
El 22 de mayo de 1809 la Junta Central decreta convocatorias con ánimo de juntar
a la nación en cortes generales con el fin de que crearan las primeras leyes
constitucionales de la monarquía en 1810, para ello se hizo elección de varios
representantes españoles, pero no se mencionó nada en torno a la representación
americana.
En vista de este suceso en el “Memorial de Agravios” también se pide que la Junta
Central conozca los votos y las opiniones escritas de los catedráticos del Derecho
civil y canónico del colegio nuestra señora del rosario, Don Antonio Gallardo, Don
Tomas Tenor y Don José María del Castillo, de igual manera a los de las facultades
del colegio real y seminario de San Bartolomé como Don Pablo Plata, Don Frutos
Joaquín Gutiérrez (agente fiscal de la real audiencia) y el abogado Camilo Torres.
En razón de esto se solicita el cabildo abierto en Santafé de Bogotá por lo que en
consecuencia el 20 de julio de 1810 se provoca intencionalmente una asonada
ocasionada por los criollos exigiendo enardecidos en la plaza, la constitución de un
cabildo abierto estando allí reunidos, conducidos por José maría Carbonell quien
exigió y logro la reunión del cabildo abierto.
Instalado el cabildo se realizó la composición de la junta de gobierno integrada por
españoles peninsulares y criollos que no obedecía a un interés de independencia
de la nueva granada sino a un gobierno autónomo compartido entre estos. Por lo
que los sectores que si tenían intereses de libertad fueron excluidos de la junta. A
pesar de esto el 20 de julio dio el inicio a la independencia de nueva granada, abolió
el virreinato y determino la ruptura entre el periodo colonial y el republicano.
Con la participación de juristas de diferentes regiones se dio lugar a diversos
congresos y convenciones constitucionales en la nueva granada por lo que en
consecuencia se produjeron constituciones y medidas que impedirían el control
español. Los abogados estuvieron más presentes en la región de Cundinamarca
(donde se realizó la primera constitución en 1811), que en otras regiones en las que
dominaba el clero como Tunja.
La promulgación de diferentes constituciones políticas, locales, provinciales y
nacionales, representó los inicios de un estado postcolonial, estos logros a nivel
legislativo permitieron la implementación de elecciones locales (aunque fueran
restringidas), de igual forma de manera significativa produjeron la participación de
las regiones, se crearon nuevas instituciones judiciales, legislativas y políticas. Todo
esto con el fin de evitar el control militar y político de España.
De igual manera se reasumió la soberanía por medio de las juntas, y de las
constituciones realizadas en las diferentes provincias que obedecían a un espíritu
liberal e independiente. Cundinamarca expidió su constitución monárquica en 1811
antes de las cortes de Cádiz, luego Tunja que expido su constitución republicana en
diciembre del mismo año. En 1812 Cundinamarca decide cambiar su constitución a
republicana. Antioquia proclamaría la suya en mayo de 1812, Cartagena el 14 de
junio de 1812, estas rigieron antes de la aprobación de la constitución de Cádiz.
Es notable la influencia que tuvieron los abogados granadinos en esta época de
constitucionalismo provincial, lo que empezó a preocupar a la monarquía española
por lo que el Rey Fernando VII en miras de reconquistar la nueva granada envió un
ejército bajo el mando del general español Pablo Morillo (el pacificador), veterano
de la batalla de trafalgar, bajo esta orden del rey Fernando Vll los abogados eran
el principal objetivo de persecución.
Antes de la llegada de Morillo a la nueva granada para cumplir su misión los
abogados ya estaban siendo asesinados por los partidarios del rey en algunas
regiones controladas. De los primeros juristas ajusticiados de los que se tiene dato
están Felipe Joaquín Caicedo y Cuero quien era miembro de la elite caleña, él era
un abogado que había realizado sus estudios en el colegio mayor de nuestra señora
del rosario, tenía cuarenta años, se graduó en 1798, lo fusilaron en la plaza principal
de pasto el 26 de enero de 1813 , junto con 11 personas más entre estos Alejandro
Macaulay , quien fue ejecutado por haber sido el secretario de gobierno de Popayán
en 1811, en lo sucesivo en la década de 1810 se ejecutaron muchos abogados a
manos de los seguidores de la corona en todo el virreinato, de igual manera muertos
por las guerrillas realistas y grupos al mando del Aniceto Matute que dieron muerte
del abogado Manuel Cañete quien fue fusilado en pamplona en 1815.
Con la misión en mente de reconquistar nueva granada el ejercito de Morillo parte
de España en 1815 el 17 de febrero, desembarca en Venezuela, en la Isla Margarita
y entre mayo y junio de ese mismo año, retomo de manera forzosa y a costa de
muchos asesinatos gran parte del territorio y gobierno venezolano. Por lo que de allí
se dirigiría a la costa caribe colombiana.
En el momento en el que Morillo llego a esta yacía el enfrentamiento entre bandos
patriotas lo que se conoce como la patria boba 1811-1815, en este momento Morillo
llego a Santa Marta en julio de 1815, para este momento los insurgentes se
encontraban disputando unos con otros y en la búsqueda de establecer una
legalidad alternativa a la monárquica para sus gobiernos provinciales tales como
Popayán (mayo 1814), Pamplona ( 17 de mayo de 1815) , Mariquita( 24 de junio de
1815) y Neiva (agosto 31 de 1815).
Luego del devastador bloqueo, murieron más de 6.000 personas, por causas como
hambre y diversas epidemias, de esta forma Morillo tomo el control de Cartagena
en diciembre de 1815. A pesar de esto, abogados locales como Ignacio Cavero y
Enrique Rodríguez, lograron escapar a Jamaica, suerte que no fue la misma para
los abogados como Antonio José de Ayos y Necolade, Manuel Antonio del castillo
y Rada, quienes fueron ejecutados junto con otros de sus compañeros, así como
también miembros de la elite y el pueblo que estaban en contra de la corona
española.
A mediados de abril de 1816 las fuerzas realistas tomaron el control de Pamplona,
Socorro, Tunja, Mariquita, Cartagena y Antioquia. Con miras en proseguir con la
recuperación de las colonias seguía la resistencia de Cundinamarca, Neiva,
Casanare y una parte de Popayán. En abril el ejercito de Morillo paso por Villa de
Leyva y allí se fusilo al abogado Joaquín Umaña López, quien seguramente habría
hecho parte de juntas revolucionarias en 1812 y servía como alcalde de la insurrecta
Tunja en 1815. Ya con Umaña iban 6 juristas muertos por los realistas en esta
región. Pero las muertes iban a continuar ya que al llegar a la capital virreinal
ejecutaron muchos abogados.
En 1816 el coronel Miguel de la Torre llega a la capital del virreinato a comienzos
de mayo y Morillo entro a Santafé el 26 de mayo, estando allí reprimió a los alzados
contra el rey y confisco sus propiedades, por lo que se creó un consejo permanente
de purificación y una junta de secuestros. El primero dicto la orden de muerte de
muchos insurgentes entre ellos abogados, que previamente fueron encarcelados.
Uno de los primeros reprimidos fue el abogado Ignacio Vargas Tavera, quien luego
fue ejecutado el 19 de junio de 1816 debido a que fue miembro del colegio electoral
de Cundinamarca bajo los patriotas y sirvió como teniente de gobernador de la
provincia en 1815.
El 6 de julio de 1816, en la huerta de Jaime, hoy llamadas plazas de los mártires
en Bogotá fueron ejecutados varios abogados por participar en diferentes órganos
revolucionarios, incluidos los tribunales de justicia organizado por los insurgentes.
En su totalidad se trataba de la ejecución de un gran número de juristas, quienes
habían realizado sus estudios en colegio real y san Bartolomé, y colegio nuestra
señora del rosario, durante este periodo murieron al menos 29.000 abogados. En
consecuencia, de esta masacre, las antiguas colonias se separarían definitivamente
de la monarquía española, estando muy decididos a luchar en contra de la corona.
En 1819 surgió la generación de transición conformada por jóvenes abogados
tras el triunfo militar contra los ejércitos realistas, estos jóvenes comenzaron a
ocupar importantes cargos en la burocracia y congreso postcolonial, esta
generación transicional se conformó por un grupo de abogados que estudio entre
los años 1805 y 1819, que pasaron sus años de formación durante la revolución de
la independencia.
Este grupo de abogados ocupo los altos cargos del estado como consecuencia del
exterminio liderado por Morillo en la que muchos de los más experimentados
abogados habían muerto quedando en su mayoría los más jóvenes.
La larga duración de la guerra de independencia, origino destacados cambios
sociales y políticos. Los abogados coloniales que quedaron, compartieron escenario
político con los militares que en su mayoría eran venezolanos. Por lo que
venezolanos y neogranadinos unieron fuerzas militares para derrotar a los
españoles. Esta unión dio lugar a un pacto constitucional formal determinado por
los congresos unidos entre 1819 y 1821 en Angostura.
Terminado este periodo se consolido la formación de un gran número de juristas
instruidos que habrían de influir en los futuros acontecimientos republicanos.
Al principio de la década de 1820, en Colombia se escogió una forma constitucional
y republicana de estado, el factor ideológico del derecho fue clave para establecer
el sistema de gobierno.
En 1821 se promulga la ley mediante la cual se crean nuevos colegios provinciales
para la enseñanza del derecho de gentes además del derecho civil y canónico,
esta clase se daba en 1789 hasta que las autoridades coloniales la
prohibieron, la ofrecieron nuevamente en 1810. Las materias incluidas en el
estudio del derecho incluían las doctrinas de los pensadores de la ilustración como
Montesquieu y Rousseau y otros doctrinantes como Heinecio, Filangieri, Beccaria,
Bentham y otros progresistas liberales. A partir de los cuales tomaba forma
republicana al gobierno ya que abarcaban los temas referentes a los deberes de la
ciudadanía y su igualdad ante la ley.
Un decreto promulgado en 1825 permite que se estudien las obras de Bentham
en las clases de derecho público, este decreto represento un gran impacto en las
ideologías políticas sembradas en los estudiantes de derecho. El autor de este
decreto fue Santander que lideraba a los profesores provinciales, el también
estableció el tiempo de seis años para graduarse como doctor en derecho. De igual
forma los colegios de formación de abogados tenían la obligación de enseñar
derecho político, constitucional e internacional, economía política y principios de
legislación universal, derecho administrativo y principios de estadística esto con el
fin de formar a juristas para que estos ocuparan un lugar importante en la nueva
burocracia. Estas medidas que tomo Santander en materia educativa y formativa de
los juristas no tardo en causar controversia entre iglesia y estado, estas
controversias luego incidirían incluso en un atentado contra la vida de Simón
Bolívar.
Cuando bolívar vuelve al país, Santander renueva el apoyo a la introducción de
Bentham y derecho público en el plan de estudios del derecho. Este plan de estudios
de derecho fue impulsado por la coalición de gobierno que se formó a principios de
1830 para limitar el poder del ejército. Se aumentó el número de abogados y se
fortaleció el grupo insurgente de provincianos y además se aumentó la creación de
cargos estatales.
El acelerado aumento del número de abogados no estaba planeado incluso se
presentó una reacción por parte los padres dominicos ante la pérdida de sus
privilegios educativos en 1826, concediendo una gran cantidad de grados a último
momento para defender su débil posición a la par se abrieron centros educativos lo
que aumento las oportunidades para estudiar derecho.
Las leyes que fueron expedidas a principios de los veinte y según las disposiciones
del plan de estudios planteado de 1826 se unieron con las interpretaciones de
las leyes en 1830, que abrieron aún más las oportunidades para la graduación de
más abogados quienes tomaban cursos simultáneos que les permitían acortar el
estudio del derecho. Estos cursos simultáneos estaban prohibidos en la colonia,
pero de igual forma se continuaban haciendo, este fenómeno se dio hasta
promulgación la ley de 16 de mayo de 1840 que prohibió rotundamente esa
práctica. Sin embargo, a pesar de la regulación en la legislación respecto a los
estudios de derecho las autoridades no pudieron contener el auge preponderante
de graduados de derecho que a su vez reforzó el proyecto republicano y liberal.
En 1837 se dio inicio al gobierno de José Ignacio de Márquez, en este gobierno se
sanciono una ley que daba como orden suprimir los conventos en los que se
albergaran menos de 8 religiosos. Este hecho origino una rebelión de carácter
religiosa que fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los
supremos que estaban en oposición al gobierno de Márquez, por lo que se daría
origen a la guerra de los supremos.
En razón a lo anterior en 1843 después de haber vencido al gobierno, en la guerra
de los supremos, se convocó a una convención nacional compuesta exclusivamente
por conservadores y se expidió la constitución del 20 de abril de 1843.
Por esta época igualmente impulsado por destacados juristas, toman forma el
partido liberal (1848 por José Ezequiel Rojas) y conservador (1849 por Mariano
Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro). aunque se tiene esta fecha de la creación
de estos partidos políticos , en realidad desde la primera república ya se tenía una
división política ideológica, tal como fue la disputa entre centralistas ubicados en la
idea de mantener la dependencia de España y federalistas decididos a luchar por la
independencia nacional, luego de esto estas ideologías evolucionaron a la división
entre bolivianos y santanderistas , esta transformación de ideologías daría como
resultado los partidos antes mencionados como el liberal y el conservador
movimientos que señalarían la ruta ideológica de nuestro país en lo sucesivo.
En 1850 se realizaron las reformas anticoloniales con el fin de consolidar la
república y ampliar las libertades ciudadanas, estas reformas se dieron debido a
que aún se mantenían algunas instituciones españolas, había racismo, esclavitud,
servidumbre de los indios, sistema tributario y no se tenía una noción clara de la
dignidad humana.
Lo anterior según Don salvador Camacho Roldan implicaba mantener las
costumbres y legislaciones españolas que reprimían la libertad en varios aspectos,
la intolerancia religiosa y su relación estrecha con la persona, el abandono de la
educación pública, además de la complicada legislación española que tenía códigos
inmensos e imposibles de digerir completamente para el abogado, junto a
procedimientos judiciales tediosos llenos de formalidades sometidos al manejo de
unos pocos privilegiados procuradores, abogados y jueces. Estos hechos
empezaron a interesar a la nueva generación que empezaba a manejar los negocios
del país.
De esta manera se impulsó el proceso reformista que ya había comenzado el 7 de
marzo de 1849, liderado por el general José Hilario López, impulsado por el anhelo
y esperanza del pueblo, en consecuencia, comienzan las reformas anticoloniales
que ya se habían planteado desde los inicios de la república, reformas que tuvieron
la participación de los artesanos, de las sociedades democráticas, estudiantes e
intelectuales.
Los primeros años de esta reforma fueron liderados por los liberales, pero a partir
de 1851 con la oposición del gobierno del presidente López en relación a suspender
el libre cambio internacional surgió el enfrentamiento que dividió al partido liberal
entre los gólgotas (que estaban a favor del libre cambio) y draconianos (que
estaban en contra de las medidas proteccionistas y eran artesanos). Durante los
dos años siguientes, los gólgotas dirigieron el gobierno contra la oposición de los
draconianos.
Por lo que las principales reformas anticoloniales fueron las siguientes; manumisión
de esclavos (1851), la reforma agraria en la que se eliminaron los resguardos
indígenas y estos pasaron a ser empleados de las grandes haciendas (1850) , la
separación de la iglesia y el estado dando fin al patronato republicano,
establecimiento del libre cambio, la reforma fiscal que abolió los impuestos
coloniales que continuaban en la nueva granada, se quitó el diezmo ,se incrementó
la industria tabaquera liberando el monopolio del mismo, se abolió la pena de muerte
por delitos políticos, se permitió el sufragio universal y la libertad de expresión e
instrucción.
En 1853 se dio erigió una nueva constitución que reformo la estructura del estado
granadino, otorgándoles poder a las provincias para gobernarse autónomamente,
elegir a sus autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales y administrar sus propios
recursos, por primera vez se establecieron instituciones democráticas como el
sufragio universal, el establecimiento de la libertad religiosa y la de imprenta.
Durante el periodo de esta constitución se estableció el desarrollo de un método
para la reforma de la constitución en el que una ley debía ser aprobada por voto por
las cuatro quintas partes de los representantes de las dos cámaras y cada provincia
tenia igual representación en el senado.
Luego en el mismo año se dio expedición al código de comercio en el que para el
29 de junio de 1858 se suprimieron los tribunales especiales de comercio por la ley
del 16 de junio de 1853, en el que se dispuso que el poder judicial de la nación debía
ser ejercido por el senado, la corte suprema de justicia, los tribunales superiores,
los juzgados del distrito y juzgados militares.
Después de la insurrección popular de 1854 y la formación de los primeros estados
federales debido a que existían ocho estados federales. Se decidió cambiar la
constitución vigente por la constitución de 1858, esta constitución trajo algunos
cambios a la estructura del estado ya que suprimió el régimen centralista
implantando el federalista, cambiando el nombre de Republica de Nueva Granada
por el de Confederación Granadina.
Las asambleas legislativas se encargaron de dictar leyes de carácter civil y penal
que debían regir en sus propios territorios, lo que dio origen a dos tipos de
legislaturas distintas la que provenía del congreso y la que expedían las asambleas
de los estados, se aumentaron las facultades del presidente y se reconoció a los
estados la propiedad de casi todas las minas y recursos naturales no renovables.
Luego de esto en 1861 se da un golpe económico contra el clero, en este golpe se
realizó la expropiación forzosa, mediante una subasta de las propiedades que se
encontraban en el poder de las “manos muertas” es decir, la iglesia católica, por lo
que a este suceso se le denomino, La desamortización de bienes a manos
muertas.
En 1863 después de varias guerras civiles se da forma a los Estados Unidos de
Colombia dejando muchos muertos, liberales, conservadores y civiles, se lleva a
cabo la convención de Rio Negro en la que se convoca a los representantes de los
nueve estados Antioquia, Manamá, Magdalena, bolívar, Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Tolima y cauca con el fin de crear una constitución. La constitución
de rio negro en la que se denomina al país Estados Unidos de Colombia y se
promulga el 8 de mayo por los liberales radicales, quienes habían ganado la guerra
civil de 1860 a 1863.
En consecuencia de lo anterior después se construiría la Constitución de 1863 con
el fin de reconocer la soberanía de los nueve estados federados, rodear al individuo
de libertades como la libertad de conciencia y de cultos, libertad absoluta de
imprenta, libertad de expresión sin limitación, establecer a los ciudadanos la libertad
de armas y municiones y realizar el comercio de ellas en tiempos de paz , el derecho
a la justicia con la aplicación del debido proceso, El derecho a la libertad de enseñar
y aprender, y la aplicación de los derechos de gentes y la implantación por primera
vez de los mecanismos de protección de los derechos del hombre.
Establecida la constitución el 12 de mayo de 1863 los 63 delegados eligieron a
Tomas Cipriano de Mosquera para gobernar hasta el primero de abril de 1864
momento en el que ya se empezaron a implementar las nuevas regulaciones para
elegir presidente.
En esta nueva carta de 1863 se prohibió la pena de muerte, los estados no podían
señalar penas de más de 10 años para los crímenes, el poder ejecutivo no tenía
mayor participación legislativa, pero se le delego la función de vetar los proyectos
por inconstitucionalidad o inconveniencia, posteriormente se estableció la
separación entre la iglesia y el estado, por lo que esta constitución política se
proclamó en nombre del pueblo y de los estados que representaba.
A finales de 1884 dos bandos se disputaban el liderazgo de la república por un lado
los liberales y por el otro los conservadores, por lo que después de elegido Rafael
Núñez en el periodo comprendido entre 1884 a 1886 ante la imposibilidad de
reformar la constitución y resolver la disputa entre bandos políticos, Núñez convoca
una convención que sustituiría la carta política de los Estados Unidos de Colombia
para de esta forma omitir los tramites consagrados en ella.
En 1885 Núñez reunió el consejo de los delegatarios con personas de ambos
bandos políticos con el fin de dictar una nueva constitución. Terminada la época
federal comprendida desde 1853 a 1886 se dio paso a la constitución de 1886
que dio fin al sistema federal para pasar a la centralización política y
descentralización administrativa , En esta constitución nuevamente se restringieron
las libertades públicas, volvió la pena de muerte especialmente por inclinaciones
políticas y se fortaleció el poder de la iglesia volviendo nuevamente a Dios como
fuente de suprema autoridad por lo que “Núñez en 1887 celebro un concordato con
la santa sede en el que fue eliminado la separación de la iglesia con el estado”,
en el que se estableció que el estado era subordinado a la iglesia. Por lo que la
constitución de 1886 fue un instrumento político que involuciono el proceso de
desarrollo democrático iniciado con la independencia.
Visto lo anterior se puede constatar la gran influencia que tuvo el derecho en la
conformación de las principales instituciones, la construcción y desenlace de los
procesos emancipatorios y de identidad nacional, de igual forma es notable la
participación y evolución de los abogados quienes se convirtieron a través de la
historia como defensores de la ciudadanía, destacando su intervención en procesos
cruciales para la sociedad mediante la elaboración de constituciones y demás
hechos suscitados por sus iniciativas que buscaron libertad y justicia , que marcan
el pensamiento e ideario político y social del país.
Como estudiante de derecho este ha sido un ejercicio fructífero que alimenta mi
interés por conocer más sobre la historia del derecho en Colombia, de igual manera
conocer la importancia del derecho y los abogados en la historia, me motivan a
formar me como abogada que te tenga en su horizonte siempre lucha por la verdad
y la justicia.

Trabajo Presentado a la docente Olga Sofía Morcote Gonzales.


Lili Dayana Pardo Casallas
Cod: 33118507
Referencias Bibliográficas
1. Suescún Armando. Derecho y Sociedad en la historia de Colombia, Tomo lll. Tunja.
Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, 2015.
2. Pérez Collados José María, Rodríguez Barbosa Samuel. Juristas De La Independencia.
Madrid ,2012.
3. Restrepo Piedrahita, C. (2003). Documentos para la historia del constitucionalismo
colombiano No. 4. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
4. Ocampo López Javier. Colombia en sus ideas, Tomo ll. 2015.
5. Ocampo López Javier. Historia Básica de Colombia, ed Plaza Ijanes. 2010.
6. Evolución Histórica de Colombia de los Amerindios a la Época actual. 1995, Instituto
Universitario Juan de Castellanos.
7. Villegas, G. L. (2015). Historia de los partidos políticos en Colombia. Via Inveniendi et
Iudicandi, 10(1), 11-42.
8. Gil, R. Z. (2014). Historia del constitucionalismo en Colombia. Una introducción. Estudios de
Derecho, 71(157), 99-129.
9. Garrido, Margarita. Reclamos y Representaciones. Variaciones sobre la política en el nuevo
reino de nueva granada. 1770-1815. Banco de la Republica. Bogotá 1993.
10. Ocampo López, J. (1987). Historia de Colombia. Los partidos políticos: liberales y
conservadores. Bogotá: Editorial Salvat.
11. Henao, J. M., & Arrubla, G. (1820). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria.
Librería Colombiana, C. Roldán & Tamayo.
12. López, J. O. (1984). Historia básica de Colombia (Vol. 1). Plaza y Janes Editores Colombia
sa.
13. López, J. O., & López, J. O. (1999). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia.
Planeta.

También podría gustarte