Está en la página 1de 21

DERECHO REGISTRAL

DEFINICIÓN: El tratadista Felipe P. Villaró denomina a esta área del conocimiento


jurídico como Derecho Registral Inmobiliario, y lo define como: “el conjunto de normas y
principios que regulan la organización, el funcionamiento y los efectos de la publicidad
registral, en función de la constitución, transmisión, modificación y extinción de
los derechos reales sobre inmuebles”.

Sanz Fernández agrega a la definición de Villaró, que dichas normas son de derecho civil, y
además, que la publicidad efectuada por medio del registro de la propiedad abarca las
garantías de derechos de crédito, es decir, gravámenes hipotecarios.

Por otro lado, y en un sentido amplio, Molinario define al Derecho Registral como “el
conjunto de principios y normas que tienen por objeto reglar los organismos estatales
encargados de registrar personas, hechos, actos, documentos o derechos; así
como también la forma cómo han de practicarse tales registraciones, y los
efectos y consecuencias jurídicas que derivan de éstas”.

La definición anterior es una de las más amplias que ofrece la doctrina acerca de este tema,
pues abarca la actividad de distintos tipos de registros, aunque siempre de carácter público,
pues cuando Molinario menciona que el Derecho Registral regula los organismos estatales
encargados de registrar personas, hechos, acto, documentos o derechos, en Guatemala se
habla de la actividad que realiza el Registro Nacional de las Personas, del
Registro Mercantil General, el Registro de la Propiedad Intelectual, el Registro de la
Propiedad Industrial, Registro de Procesos Sucesorios, Registro de Garantías
Mobiliarias y por supuesto el Registro de la Propiedad.

Se aprecia que para Molinario la actividad registral no sólo está relacionada con los
derechos reales, sino también con los derechos personales.
RINCIPIOS DE DERECHO REGISTRAL
 Principio de legalidad. Por este principio, todo título que se trate de inscribir en el
Registro está sometido a un examen previo, también llamado verificación o
calificación, con el fin de que solo tengan acceso a los asientos registrales, los títulos
válidos y perfectos; en otras palabras es el análisis que realiza el registrador respecto de la
licitud del acto o contrato que se desea inscribir o anotar preventivamente así como de la
compatibilidad de estos actos con las normas legales vigentes y los asientos registrales ya
existentes.

 Principio de prioridad. Referido directamente al tiempo, por cuanto en el


reconocimiento de determinados derechos, tienen prioridad los más antiguos sobre los
posteriores; se basa en el apotegma jurídico "prior tempore, potior iure" (Primero en
tiempo, mejor en derecho); así de acuerdo a este Principio, los derechos que otorgan los
registros, están determinados por la prioridad en el tiempo de la inscripción, esta prioridad
en el tiempo se determina por la fecha, día, hora y fracción de hora en que determinado
título se presenta al registro.

 Principio de publicidad. En virtud de este principio, se presume que toda persona está
enterada del contenido de las inscripciones; es decir, nadie puede alegar ignorancia o
desconocimiento del contenido de los asientos de inscripción.

 Principio de legitimación. Según este principio, se presume que el contenido de las


inscripciones, es cierto y produce todos sus efectos mientras que estas no sean anuladas o
rectificadas.

 Principio de fe pública registral. Por este principio, se busca proteger los actos jurídicos
que se hayan producido confiando en el contenido del registro; es decir, ampara a los
terceros adquirentes de derechos, sobre la base de la información contenida en
los Registros.
 Principio de tracto sucesivo. También conocido como de "Tracto Continuo", por este
principio, ninguna inscripción, salvo la primera, se llevará a cabo sin que previamente esté
inscrito o se inscriba el derecho de donde provenga

 Principio de especialidad. También llamado de "Determinación", tiene como


finalidad individualizar los derechos inscritos en los Registros, en relación a los bienes y a
las personas, por este principio, cada inscripción se efectúa en partidas separadas.

 Principio de oponibilidad. El propósito de este principio es impedir que se inscriban


derechos que se opongan o que puedan resultar incompatibles con otro
derecho previamente inscrito; aunque el derecho que trata de inscribir sea de fecha anterior
al derecho inscrito.

Relación del notario con los diferentes registros

Con el registro general de la propiedad: es en relación a que estos registros públicos


tienen por objeto la inscripción, anotación y cancelación de actos relativos al dominio y
demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles inidentificables.

Con El Registro Civil: Por ser este el encargado de hacer constar el estado civil de las
personas y la existencia legal de las personas colectivas.

Con el Registro Mercantil: Ya que es la institución pública responsable de dar seguridad a


los actos mercantiles que por mandato legal deben de inscribirse ahí.

Registro de mandatos: Adscrito al Archivo General de Protocolos, es el que sistematiza y


da seguridad ha esta clase de contratos.

Registro de la Propiedad Industrial: Es el que lleva la constancia pública de


adquisición, uso, modificación, transmisión o extinción de las patentes, marcas, nombres
comerciales, modelos y recompensas.
J URI S DICCIÓ N VO L UNT AR I A

La Jurisdicción Voluntaria, es la competencia delegada a los notarios, para tramitar


aquellos procesos en los cuales no existe litis. Aquí presento los caudros, y una valiosa
explicación en cada uno de los procesos. Es algo como un diagrama de Flujo.

Antecedentes en Guatemala de la Jurisdicción Voluntaria

Seguramente los primeros asuntos de Jurisdicción Voluntaria ante notario fueron la


declaración de hecho ante notario y el matrimonio notarial. En 1963 el CPCyM, amplió el
campo de acción del notario en asuntos de Jurisdicción Voluntaria, regulando aspectos
como: El Proceso Sucesorio Intestato y Testamentario; La Identificación de Tercero y la
Notoriedad; y, Las Subastas voluntarias. El Código Civil del mismo año, regulo en este
campo sobre el Matrimonio, la Unión de Hecho e Identificación de Personas.

Principios Fundamentales de la Jurisdicción Voluntaria

De la Forma:

Indica que debemos siempre seguir la forma determinada al redactar las actas notariales y
resoluciones notariales, estas últimas aunque son de redacción discrecional, tienen
requisitos mínimos y un orden lógico.

De Inmediación:

El notario debe estar en contacto directo con los requirentes o solicitantes, con los hechos y
actos que se producen dando fe de ello. De Rogación: El notario actúa solamente a
instancia de parte y no de oficio.
Del Consentimiento:

Este es un principio esencial, ya que de no existir entre las personas afectadas, el notario no
puede actuar. La ratificación y aceptación queda plasmada mediante la firma en el
documento, siendo ésta la forma de plasmar el consentimiento.

De Seguridad Jurídica:

Los actos que legaliza el notario en esta tramitación, se tiene por ciertos, pues gozan de
certidumbre o certeza jurídica contra terceros y hacen plena prueba, salvo el derecho de los
interesados de redargüirlos de nulidad o falsedad.

De Autenticación:

La autorización e intervención del notario, con la firma y sello registrados, le dan


autenticación a los actos que documenta.

De Fe Pública:

Este es un principio real del Derecho Notarial, y es una garantía que el Estado da a los
particulares al investir al Notario, por lo que los actos por éste realizados deben ser
respetados y tenidos por ciertos.

De Publicidad:
Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización notarial se
hace pública la voluntad de la persona. El notario debe de dar certificaciones a los
interesados de las actuaciones.
L A FO RMA NO T ARIAL E N L O S PRO CE S O S DE JURIS DICCIÓ N
VO L UNT ARIA Y T IMB RE S CO RRE SPO NDIE NT E S

Actas Notariales: En el acta notarial de requerimiento, cuando se requiere al notario para


que lleve las actuaciones, se da principio el proceso, debe de llenar los requisitos legales. Se
adhiere timbre notarial de diez quetzales y un timbre fiscal de cincuenta centavos por hoja.

Resoluciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de contener la dirección


del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario. En los aviso
debe de incluirse la dirección del notario. En las resoluciones de tramite Se adhiere 2
timbres notariales de un quetzal. En la resolución final deben de hacerse las
consideraciones del caso, para así fundamentar su declaración y se adhiere un timbre
notarial de diez quetzales

Notificaciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de indicar el contenido


de la actuación notificada.

Certificaciones Notariales: El notario debe de expedir las certificaciones que los


interesado le soliciten, pero siembre sobre la resolución del asunto sometido a sus
actuaciones. Se tiene la obligación tributaria de adherir un timbre fiscal de cincuenta
centavos por razón de registro por ejemplo en la certificación del acta de notoriedad que
deberá remitirse a los registros

Impuestos

Antes de protocolizar un documento debe cubrirse el impuesto del timbre fiscal en el


documento original, adhiriéndole estampillas fiscales por la cantidad o impuesto a que esté
afecto el documento de marras. En las actas notariales se adhiere un timbre fiscal de
cincuenta centavos por hoja.

PROCESOS SUCESORIOS
El Registro de Procesos fue creado por el Decreto 73-75 del Congreso de la República
de Guatemala y su funcionamiento es reglado por el Acuerdo 49-76 de la Corte
Suprema de Justicia. Esta a cargo de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia. Se
puede consultar y obtener información certera y actualizada referente a: la radicación de
los procesos sucesorios. El Encargado del Registro de Procesos Sucesorios y el personal
auxiliar nombrado por el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia, consignarán mediante el sistema de control que se adopte, los datos
suministrados por los jueces o Notarios. Misión Ser el ente a cargo de la función
administrativa que facilite la comprobación de la existencia de uno o más procesos
sucesorios de un mismo Causante tramitados frente a la autoridad judicial o ante un
Notario, con lo cual se evitará la pluralidad de los mismos y los perjuicios que
cualquiera duplicidad pudiera causar. "Nuestra función social es prestar a la sociedad un
satisfactorio servicio de información fundamentado en los principios de celeridad,
responsabilidad, eficacia y economía". Visión El Registro de Procesos Sucesorios de la
Secretaría de la Corte Suprema de Justicia tendrá las características siguientes: acorde a
la tecnología moderna; de fácil acceso y garante de la seguridad jurídica registral. "Un
Registro eficiente, capaz de prestar a la sociedad un buen servicio de información,
responsable, confiable y libre de corrupción, a través de personal altamente capacitado
que despierten la confianza de la sociedad". Objetivos Principales El Registro de
Registro de Procesos Sucesorios tiene como objetivos principales:

INTESTADO

La sucesión intestada, también denominada sucesión abintestato, legal o legítima, es


aquella sucesión hereditaria mortis causa que se produce en el caso de inexistencia o
invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la elección de un sucesor, y
ante la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, la ley suple esa voluntad
designando sucesores por defecto.

Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos son establecidos por
la ley (herederos legales). La solución final adoptada difiere en cada sistema jurídico,
aunque suele basarse en relaciones de consanguinidad y afinidad y suele incluir por este
orden, a descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y El Estado en último lugar.
TESTAMENTARIO

El Testamento. (Definición)

El artículo 935 del Código Civil decreto 106 estipula lo siguiente: “El testamento es un
acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo o
de parte de sus bienes, para después de su muerte”.

El testamento, desde el punto de vista del Derecho Notarial, es uno de los


instrumentos públicos más formales y solemnes: debe cumplirse escrupulosamente con
todos los requisitos legales, pues la omisión de alguno de ellos podría conllevar nulidad del
instrumento. La nulidad, desde el punto de vista notarial, es la sanción que el legislador ha
previsto cuando no se cumple con ciertos requisitos de forma o de fondo, por lo que el
Notario debe ser sumamente cuidadoso a efecto de no incurrir en responsabilidades civiles,
penales, administrativas, y de tipo ético y moral que conlleva el ejercicio profesional.

El testamento debe constar en escritura, o sea que de este es del tipo de documento que va
dentro del protocolo, por lo que se facciona en papel sellado especial para protocolos. Las
formalidades que corresponden a la escritura que contienen el testamento, están contenidas
en los Arts. 42 y 44 del Código de Notariado, Decreto número 314 del Congreso de la
República.

Caracteres del Testamento:

a) Es un acto jurídico mortis causa

b) Es unilateral

c) Formal y Solemne

d) Personalísimo

e) Revocable

LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO
La identificación de tercero la hace otra persona distinta a quien se identifica (porque no
pude o no quiere acudir ante el notario), en el caso de la identificación de persona, es la
propia persona la que acude a su identificación. Los dos casos proceden cuando, la
persona a quien se identifica usa incompleto su nombre o usa otro que no es el que le
aparece en su partida de nacimiento, por lo que se procede a identificar con en un Acta
de Notoriedad (identificación de tercero) y en escritura pública (la identificación de
persona). Luego de las publicaciones de los edictos, y dentro de los diez días siguientes
puede dar una oposición, la cual se seguirá en Juicio Ordinario, si no se hiciere
oposición alguna, entonces el notario procederá a hacer constar la Identificación de
Persona o la Identificación de Tercero, según el caso, en un Acta de Notoriedad.
a) Acta de Notoriedad: a requerimiento de parte interesada, comprobando la calidad
con que actúa; en la misma se hace declaración Jurada del requirente acerca de los
extremos de su solicitud; debe de darse la declaración de dos testigos, como mínimo,
pudiendo ser parientes de la persona a identificar; relación de los documentos que se
han tenido a la vista; y, declaración de la notoriedad de la identificación, justificada
suficientemente a juicio del notario.

b) Trámite:

b.1.) Acta de Requerimiento;

b.2.) Primera Resolución, dando trámite a las diligencias de identificación de persona o


de tercero, según el caso, ordenando la publicación de los edictos;

b.3.) Publicación de los edictos en el Diario de Centro América;

b.4.) Si existe oposición, el notario suspende las diligencias y remite al Juez de primera
Instancia competente;

b.5.) Si no hubiere oposición, el notario hará constar la notoriedad en Acta Notarial;

b.6.) Se certifica el acta de marras, en duplicado y se envía al Registro Civil donde


aparece registrado el nacimiento de la persona cuya identificación se trate.

b.7.) Se remite el expediente al Archivo General de Protocolos.


Diferencia con la identificación de personas

El interesado en realizar la identificación de su persona, acude ante el notario para


iniciar el trámite. Presenta certificación de la partida de nacimiento y cedula de
vecindad. Si fuere menor, lo presentan los padres.

El interesado realiza declaración jurada ante el notario, sobre la circunstancia de los


diferentes nombres que ha utilizado, lo que constara en la escritura.

LA AUSENCIA

La ausencia es un término jurídico que se refiere a la incertidumbre o indeterminación


acerca de la existencia de una persona, sin poderse precisar si está viva o muerta.

DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES

Artículo 420. (Disposición y gravamen de bienes). Para enajenar o gravar


bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su administración
deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad urgente
o que resulta manifiesta utilidad del acto que se pretende verificar, en favor de su
representado.
Hay utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces o
ausentes:
1o. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer
créditos legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o
incapaz;
2o. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro
medio que el de gravarlos; y
3o. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.
Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes:

Debemos de tener un marco teórico mínimo para iniciar a tratar la institución de este título,
de esa cuenta lo señalado anteriormente, y lo siguiente: Por utilidad debemos de entender
que se trata de un provecho material, beneficio de cualquier índole, ventaja, interés o rédito;
y, por necesidad, la falta de lo principal para la existencia, escasez, falta de algo, grave
riesgo que requiere pronto y eficaz auxilio.

Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo se
administración deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad
urgente o que resulte manifiesta utilidad en el acto que se pretende verificar, en favor de su
representado, y según nuestra legislación, hay necesidad y utilidad en los contratos sobre
bienes de menores, incapaces o ausentes:
a) Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos
legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz;
b) Cuando para conservar los bienes y los productos, no se puede encontrar otro medio
que gravarlos; y,
c) Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.
La solicitud que se hace al juez, contiene:
a) El titulo con se administran los bienes, el cual debe de acreditar;
b) Los motivos que le obligan a solicitar la licencia;
c) Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u obligación;
d) Las bases del contrato respectivo;
e) Indicación de los bienes que administra, designado los que se propone enajenar o
gravar.
El Trámite Judicial, el juez, con intervención da la Procuraduria y del representante, en su
caso, mandará recabar la prueba propuesta y practicará de oficio cuantas diligencias estime
convenientes. En caso de que fuere necesario la tasación de bienes, será practicada por un
experto de nombramiento del Juez.

Declaratoria:
Recabada la prueba y oído a la Procuraduria , el juez dictará auto que deberá contener:
a) Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado;
b) La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso;
c) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases
de la operación; y,
d) El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del
expediente que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta,
fijando los términos de la misma.

La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez, siempre bajo la responsabilidad de


todos los que hubieran intervenido en las diligencias.

DETERMINACION DE EDAD

LA EDAD:
Es la dimensión temporal de la vida de un ser, contado desde el instante de su concepción
hasta el momento actual u otro determinado.
Tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona o de un animal, computado en
años, meses o días, según los casos y detalle que interese, hasta la muerte.
Duración de las cosas desde el momento de su existencia o producción.
Cada uno de los grandes periodos en que la vida humana se divide, por razón del desarrollo
físico y mental y ,también por la decadencia y postración de las energías de una u otra
índole.

DE LA EDAD HUMANA EN EL PROCESO BIOLOGICO:


Sin evadir aquí técnicas ajenas a la jurídica, cabe seguir los grandes acontecimientos de la
gestación humana, constitutiva de la vida intrauterina, dentro del seno materno, origen ya
de derechos y de normas de derecho (Articulo 3 de la Constitución Política de la Republica
de Guatemala), y de la vida extrauterina, o vida propiamente considerada, a partir del
nacimiento, ya sea natural o provocado. La primera comienza a contarse desde el incierto
instante mismo de la concepción, esto es, desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide.
Es desde el instante mismo del nacimiento, LA VIDA EXTRAUTERINA, la
verdadera vida independiente del ser, comienza. Cabe caracterizar el nacimiento por dos
hechos perfectamente delimitables.
1º. En relación con la madre, la total separación del claustro materno, siendo ya más
accesorio el corte del cordón umbilical;
2º. En cuanto al nuevo ser, la primera inspiración que origina la actividad peculiar de los
pulmones.

A.- EN LA VIDA EXTRAUTERINA se distinguen tres edades o épocas:


1ª.- EDAD La infancia, hasta los 7 años cumplidos.
2ª. EDAD La niñez o puerilidad que se extiende hasta los 12 años en las mujeres y
hasta los 14 en los hombres.
La pubertad, que abarca desde los límites anteriores hasta los l8 o 20 años, y que
también se llama adolescencia presenta para la especie humana la fundamental
capacidad de reproducción en ambos sexos.
Sigue a esa edad, y en sentido más extenso la comprende también, la juventud,
difícil de circunscribir en su término, que puede señalarse alrededor de los 30 años.
La madurez o virilidad, llega hasta los 40 o 50 años, según circunstancias muy
variables en las personas, y con cierto disfavor para la mujer.
3ª.- EDAD La vejez o senectud, se inicia entre los 50 y 60 años, puede llegar hasta
el umbral de los 80 años, en casos de excepcional conservación.
Por último la decrepitud, que rara vez se anticipa a los 80 años, constituye el
período final de la existencia, con más frecuente postración física que intelectual, ya
que la experiencia, con más frecuente postración física que intelectual, en vista de
que la experiencia y la serenidad de juicio suelen brindar aún notables destellos
espirituales.

B) LA EDAD DENTRO DEL DERECHO EN GENERAL:

Aunque el feto, no tiene vida independiente, no configura un órgano de la madre,


como erróneo se ha creído en ocasiones. Pero no basta ello para constituirlo en sujeto de
derechos; se requiere el cumplimiento de la condición de nacer con vida, que retrotrae la
adquisición de los derechos al momento mismo de la concepción. Esto presenta particular
importancia en materia sucesoria y de donaciones. De todos modos, para el derecho, sin
desconocer que la vida comienza desde su concepción, la edad se cuenta a partir de la
separación de la madre desde el nacimiento, medido por el corte del cordón umbilical.

La edad de las personas sirve para, de acuerdo con las condiciones de orden
fisiológico, establecer las reglas que hacen relación con la capacidad. El individuo a partir
de su nacimiento, es sujeto de derecho; pero el ejercicio de los que la ley reconoce, queda
supeditado a la capacidad, la cual se rige por razón de la edad, norma de orden general que
uniforma a todos los individuos, a no ser que sus condiciones físicas (dementes, ciegos,
sordomudos, parapléjicos, etc. que no saben hacerse entender por escrito) necesiten las
representaciones legales, para que por ellas ejerzan los derechos, y aun cuando se hable de
mayoría de edad, momento a partir del cual el individuo es enteramente capaz, esta regla
sufre tantas excepciones, que pueden establecerse situaciones muy numerosas y distintas.

La edad en Guatemala, se demostrara por la certificación del nacimiento de la


persona de que se trate, que se expedirá por el encargado del Registro Civil de cada
Municipio de la República, aunque se aceptan para épocas anteriores, si ese fuera el caso,
que se presenten las constancias de los archivos parroquiales. DE no haber registrado o de
faltar los asientos, se admite cualquier otro documento u otro medio para demostrar el DIA
del nacimiento, o por lo menos al MES y el AÑO, Como ultima prueba de la edad se
acude a la intervención de facultativos, cuyo dictamen como cualquier otro pericial, se
entregue a la apreciación discrecional pero razonada por el juez.

RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO

La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de


ausencia, separación o muerte de su marido, solicitud que deberá publicarse por edictos,
tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el
país. Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que éste
haya muerto. Ante el notario, deberá probarse la ausencia, la separación o la muerte del
marido, conforme lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil. El notario está
facultado para tomar las medidas a que se refiere el Artículo 436 del Código Procesal Civil
y Mercantil, y, en caso, los facultativos deberán cumplir con las obligaciones preceptuadas
en el citado Artículo. Si no hubiere ocurrido oposición, el notario declarará el hecho del
nacimiento, amparado al nacido en la cuasiposesión del estado de hijo, resolviendo también
lo relativo a alimentos del menor. Si se hubiere manifestado oposición por persona
interesada, el expediente será remitido al Juez competente para que con audiencia, en
incidente, el oponente, haga la declaración judicial a que se refiere el Artículo 437 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Cambio de nombre

La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo
establecido en el Código Civil, lo puede solicitar ante notario, expresando los motivos que
tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar. El notario recibirá la
información que se ofrezca por el solicitante y dispondrá que se publique el aviso de su
solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces en el
término de treinta días., El aviso expresará el nombre completo del peticionario, el nombre
que desea adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se
consideren perjudicado, por el cambio de nombre. Recibida la información y transcurridos
diez días a partir de la última publicación, sin que haya habido oposición, el notario hará
constar el cambio de nombre y dispondrá que se publique por una sola vez más en el Diario
Oficial y que se comunique al Registro Civil, para que se haga la anotación
correspondiente. Si se hubiere presentado oposición, el notario remitirá el expediente al
tribunal competente para que con audiencia en incidente al oponente, resuelva si procede o
no el cambio de nombre, de conformidad con lo que establece el Artículo 43 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

RECTIFICACIÓN Y ASENTAMIENTO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO CIVIL


Rectificación de partida en el registro civil:

La rectificación se da cuando en la partida de nacimiento se encuentran consignados datos


los cuales no son correctos, o están escritos de manera errónea.

El derecho de rectificar o reponer la partida de nacimiento puede ser invocado en ejercicio


de la patria potestad, o de la tutela en representación de menores e incapaces.
¿Qué sucede con las personas que no tienen este registro? Sencillamente estas personas son
legalmente inexistentes y los otros no hay correspondencia entre la inscripción y la persona,
podríamos decir que tienen documentos fraudulentos.
Ante el caso de pérdida o destrucción de los registros o faltas de asiento, se debe acudir
ante Juez competente para establecer el estado civil por cualquier otro medio legal de
prueba, principalmente, documentos y declaración de testigos.
Muy particularmente, pueden emplearse las certificaciones de las partidas eclesiásticas,
refiriéndonos en este caso a las partidas parroquiales posteriores a la existencia del Registro
Civil, ya que las anteriores al establecimiento del mismo tiene valor legal que las emanadas
de la autoridad pública y prueban el estado civil de las personas nacidas antes de las
institución del Registro y de las que nacieron en poblaciones durante el tiempo que
carecieron de dicho Registro.

La reposición de una inscripción, será repuesta por la vía Notarial o Judicial, debiendo para
el efecto, los Registradores Civiles, asentar la inscripción que se pretende reponer,
indicando en la misma los datos registrales de la inscripción que se repone por este acto.
Asiento de partida en el Registro Civil

“Toda persona tiene derecho a tener un nombre que la identifique” así reza nuestra
Constitución (Cn) en el artículo treinta y seis, estableciendo de esta manera “el
nombre” como elemento de la personalidad, pues permite la individualización y ubicación
de la persona, de donde se originan un sinfín de beneficios, derechos y obligaciones.

El derecho al nombre, como elemento del derecho a la identidad, es un compromiso de


corresponsabilidad, a primera mano de los padres, familiares o responsables y
posteriormente del mismo Estado, quien debe brindar para su efectividad trámites sencillos,
breves y expeditos, para garantizar la identidad de la persona. En la práctica muchas
personas escapan de esta importancia, ya sea por desconocimiento, desinformación,
irresponsabilidad, entre otros factores.

La naturaleza jurídica del nombre nace como un atributo de la personalidad, junto con la
capacidad de goce, la nacionalidad, el patrimonio, el domicilio y el estado familiar.
Ya la convención sobre los derechos del Niño en su artículo siete establece que:

1. El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho


desde que nace a su nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Y en su artículo ocho obliga a los Estados a garantizar este derecho a las niñas y niños:

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su


identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su
identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y
protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.

Es necesario tener claro que el derecho a la identidad no se agota únicamente con el


nombre, sino también incluye el derecho a una nacionalidad, el establecimiento de
relaciones familiares y otros; así lo determina la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia (LEPINA), en su artículo setenta y tres: ” Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen, especialmente al
nombre, la nacionalidad, a su relación paterna y materna filiales y a la obtención de
documentos públicos de identidad de conformidad con la Ley. En ningún caso serán
relacionados en los asientos del Registro del Estado Familiar o en los documentos que éstos
expidan, situaciones que indiquen el origen de la filiación. Es obligación del Estado crear
programas para que las instituciones públicas competentes garanticen la identidad de toda
niña, niño y adolescente.”

El patrimonio familiar

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

El patrimonio familiar es una institución jurídico social por la cual se destina uno o más
bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia (352 c.c.). Las clases de
bienes sobre los que se destina el patrimonio familiar son los siguientes: a) las casas de
habitación, b) los predios o parcelas cultivables, c) los establecimientos comerciales e
industriales, que sean objeto de explotación familiar. El valor máximo del patrimonio
familiar son 100,000 quetzales.

NATURALEZA JURÍDICA: Se trata de una institución eminentemente familiar, sin


personalidad jurídica, y ajena a toda idea de copropiedad; basamento económico para
satisfacer las necesidades esenciales de una familia

ORIGEN

En el derecho de Roma y durante la República, por patrimonio se entendía el conjunto de


bienes pertenecientes al pater familias y que integraban el activo bruto del patrimonio
familiar. El progreso jurídico realizado durante el Imperio, con la sucesiva independencia
económica de los miembros de la familia, fue originando la escisión del patrimonio de
familia y la consiguiente aparición de otros patrimonios. En Guatemala se reguló por
primera vez en la historia en el Código de 1933 denominándolo asilo de familia, se
encontraba en el libro dedicado a los bienes.

CARACTERÍSTICAS

a) los bienes constituyentes del patrimonio son indivisibles;

b) son inalienables (no podrán enajenarse de modo alguno);

c) son inembargables;

d) no puede constituirse en fraude de acreedores;

e) los miembros de la familia beneficiaria quedan obligados a habitar la casa o negocio


establecido;

f) están sujetos o expuestos a expropiación; (356, 357, 358, 366 c.c.)

REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN

Según el art. 361 c.c. se requiere para su constitución: a) la aprobación judicial; y b) su


inscripción en el registro de la propiedad. El representante legal de la familia será el
administrador del patrimonio familiar y representante a la vez de los beneficiarios en todo
lo referente al patrimonio (362 c.c.)

TERMINACIÓN

Según el art. 363 termina por las siguientes causas:


a) cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos;

b) cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la casa;

c) cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede


extinguido;

d) cuando se expropien los bienes que lo forman (366 c.c.)

e) por vencerse el término por el que fue constituido.

(364 y 365 c.c.)

ADOPCIÓN

Jurídicamente, se entiende como adopción o filiación adoptiva el acto jurídico mediante el


cual se crea un vínculo de parentesco entre una o dos personas, de tal forma que establece
entre ellas una relación de paternidad o de maternidad.

Hace mucho tiempo, la adopción se veía como un acto de caridad. Hoy en día, la adopción
es una solución para que los menores de edad puedan volver a tener una familia y las
parejas o personas solicitantes que quieran tener hijos y no puedan por cualquier motivo
puedan vivir y disfrutar la experiencia de la paternidad. Antes de adoptar, tiene que haber
un proceso de reflexión, dejar transcurrir un poco de tiempo, pues no es sólo una cuestión
de cariño.1 Además, dada la función de protección del menor a que responde, se asumen las
obligaciones de cuidar del adoptado. Se procura, en todo momento, el interés superior del
menor.

Las legislaciones establecen ciertos requisitos mínimos para poder adoptar, entre los cuales
son comunes los siguientes:

 Una edad mínima del adoptante que suele superar la de la mayoría de edad y, en
ocasiones, una edad máxima.
 Plena capacidad de ejercicio de los derechos civiles.
 No ser tutor en ejercicio del adoptado.
 Tener una diferencia de 14 años de edad entre el tutor y el niño o la niña que va a ser
adoptado/a.

La adopción reviste tres tipos: plena, simple e integrativa.

La adopción plena obtiene los mismos efectos que la filiación por naturaleza, es decir, tiene
los mismos derechos que los hijos biológicos y generalmente el adoptante tiene que reunir
unos requisitos más exigentes que en la adopción simple, donde no existe sustitución
automática de apellidos ni el hijo adoptado ocupa un lugar similar en el orden de sucesión
testamentaria con los hijos naturales. A diferencia de la adopción integrativa que tiene
como objetivo reconocer legalmente un núcleo familiar ya consolidado entre el niño o
adolescente y el conviviente o cónyuge de su progenitor de origen, es decir del padre o
madre biológico.

Esta división encuentra sus orígenes en la adopción romana. En el imperio Romano,


existían la adrogatio y la adoptio. La última a su vez se subdividía en adoptio
plena y minus plena, en la plena se daba la cesión de la patria potestad mientras que en
la minus plena se formaba un vínculo entre adoptante y adoptado que podía (pues no era
forzoso) generar derechos de sucesión.

RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIENES INMUEBLES RÚSTICOS A TRAVÉS


DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA La Ley reguladora de la tramitación notarial de
asuntos de jurisdicción voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la República, puede
constituir el principal soporte legal sobre el cual debería realizarse la tramitación de este
tipo de procedimientos por parte del notario. En el presente caso, se trata de incluir dentro
de la llamada jurisdicción voluntaria en sede notarial, la rectificación de área de bienes
inmuebles de naturaleza rústica en el Registro General de la Propiedad, ya que actualmente
el Decreto Ley 125-83 no contempla a esta última clase bienes inmuebles; por lo que se
busca suplir las deficiencias legales apuntadas en dicho Decreto, o bien ampliar aún más la
función del notario, que tantos beneficios a producido. CONCEPTO Para Ossorio, la
palabra rectificación significa “reducción a la debida exactitud”. En el presente estudio el
Decreto Ley 125-83, no define el significado de la palabra rectificación, únicamente se
limita a considerar que existen bienes inmuebles de carácter urbano que, por diversas
causas, figuran inscritos en el Registro de la Propiedad con áreas mayores a las que real y
físicamente comprenden, por lo que se hace necesario corregirlas, mediante un
procedimiento más ágil que al mismo tiempo garantice los derechos de terceros y los
propios intereses del Estado. El problema radica en que no se incluyeron a los bienes
inmuebles de naturaleza rústica, por lo que es necesario modificar el indicado Decreto o
bien incluirlo en el Decreto 54-77 del Congreso de la República. TRAMITE PARA LA
RECTIFICACIÓN DE ÁREA Para el trámite de rectificación de área de bienes inmuebles
urbanos, contenido en el Decreto Ley 125-83, se procede de la siguiente manera: ACTA
DE REQUERIMIENTO Procedimiento llevado a cabo en virtud de que existen bienes
inmuebles, que por diversas causas figuran inscritos en el Registro de la Propiedad, con
áreas

También podría gustarte