Está en la página 1de 7

TALLER SOBRE DERECHOS DE AUTORES

PRESENTADO POR

RUBIO MARTINEZ ENDER JOSÈ

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PRESENTADO A:
PEDRO RODRIGUEZ SANCHEZ
DOCENTE

FUNDACIÒN TECNOLÒGICA ANTRONIO DE ARÈVALO


TECNAR

CARTAGEN DE INDIAS
INTRODUCCIÒN

Para aclarar las cosas desde el principio, cuando hablemos de cesión o no cesión
de derechos, estamos hablando todo el rato de los derechos de explotación o
patrimoniales. Hago este hincapié porque existen los derechos morales, que no se
pueden ceder, ya que son personales y no económicos. Los derechos morales son
por ejemplo el derecho a la divulgación, (facultad del autor de decidir si divulga su
obra o no); derecho de paternidad (derecho a reconocer la autoría de la obra);
derecho de revelación y ocultación (el autor puede decidir si divulgar la obra bajo un
nombre, seudónimo, anónimamente.); derecho a la integridad (facultad de impedir
cualquier deformación de la obra que pueda perjudicar el honor o reputación del
autor); derecho de arrepentimiento y modificación.
OBJETIVOS
1. Conocer los derechos de autor, que permitan emplearlo en dichos trabajo
respetando esos derechos.
2. Aprender conceptos básicos sobre derechos de autores
3. Aprender criterios preventivos sobre los derechos de autores
4. Colocar en práctica cada uno de estos métodos.
TALLER SOBRE DERECHOS DE AUTOR

1. ¿Qué es el derecho de autor?


2. ¿Qué puede protegerse por derecho de autor?
3. ¿Qué derechos se prevén en el marco del derecho de autor? ¿De qué
derechos goza el autor de una obra?
4. ¿Se registra el derecho de autor?
5. ¿Qué significa el símbolo ©? ¿Lo debo incorporar en mi obra?
6. ¿Dónde puedo consultar la legislación de derechos de autor de un país?
Desarrollo
1.En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para
describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las
obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la
música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos,
las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.
2. La legislación no suele contener una lista exhaustiva de las obras que ampara el
derecho de autor. No obstante, en términos generales, entre las obras habitualmente
protegidas por el derecho de autor en todo el mundo están las siguientes:

• las obras literarias como las novelas, los poemas, las representaciones
escénicas, las obras de referencia, los artículos periodísticos;
• los programas informáticos y las bases de datos;
• las películas, las composiciones musicales y las coreografías;
• las obras artísticas como los cuadros, los dibujos, las fotografías y las
esculturas;
• la arquitectura; y
• los anuncios, los mapas y los dibujos técnicos.
La protección del derecho de autor abarca solo las expresiones, pero no las ideas,
procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí. El derecho
de autor puede amparar o no elementos como los títulos, los lemas o logotipos,
dependiendo de que la paternidad de la obra sea suficiente.
3. El derecho de autor abarca dos tipos de derechos:
• los derechos patrimoniales, que permiten que el titular de los derechos
obtenga compensación financiera por el uso de sus obras por terceros; y
• los derechos morales, que protegen los intereses no patrimoniales del
autor.
En la mayoría de los casos, en la legislación de derecho de autor se estipula que
el titular de los derechos goza del derecho patrimonial a autorizar o impedir
determinados usos de la obra o, en algunos casos, a recibir una remuneración por
el uso de la obra (por ejemplo, por medio de la gestión colectiva. El titular de los
derechos patrimoniales de una obra puede prohibir o autorizar:
• la reproducción de su obra de varias formas, como la publicación impresa o
la grabación sonora;
• la interpretación o ejecución públicas, por ejemplo, en una obra dramática o
musical;
• la grabación de la obra, por ejemplo, en forma de discos compactos o DVD;
• la radiodifusión de la obra por radio, cable o satélite;
• la traducción de la obra a otros idiomas; y
• la adaptación de la obra, como en el caso de una novela adaptada para un
guion.
Entre los ejemplos de derechos morales universalmente reconocidos están el
derecho a reivindicar la paternidad de la obra y el derecho a oponerse a toda
modificación de la obra que pueda perjudicar la reputación del creador.
4. En la mayoría de los países, y conforme a lo que se dispone en el convenio de verna,
la protección del derecho de autor se obtiene automáticamente sin necesidad de efectuar
ningún registro ni otros trámites.

No obstante, en la mayoría de los países existe un sistema de registro y depósito


facultativo de obras; estos sistemas facilitan, por ejemplo, las aclaraciones de las
controversias relacionadas con la titularidad o la creación, las transacciones
financieras, las ventas, las cesiones y transferencias de derechos.
La OMPI no cuenta con un sistema de registro del derecho de autor ni con una
base de datos de derecho de autor que permita realizar búsquedas.
5. Hace años había países cuya legislación estipulaba que el titular del derecho de
autor tenía que cumplir determinadas formalidades para recibir protección por
derecho de autor. Una de esas formalidades era incluir una indicación en el
sentido de que se reivindicaba el derecho de autor, por ejemplo, el símbolo ©. En
la actualidad, muy pocos países imponen formalidades en materia de derecho de
autor, y, por consiguiente, el uso de ese tipo de símbolos ha dejado de ser un
requisito legal. No obstante, muchos titulares de derechos siguen incluyendo el
símbolo © como forma muy visible de poner de relieve que la obra está protegida
por derecho de autor y que todos los derechos están reservados, a diferencia de
una licencia menos restrictiva.
6. WIPO Lex ofrece un acceso fácil a la legislación de propiedad intelectual de una
amplia gama de países y regiones, así como a los tratados de propiedad
intelectual. Un gran número de oficinas nacionales o regionales de propiedad
intelectual cuentan con sitios web en los que se suministra también información en
materia de legislaciones nacionales o regionales. Para más información, consulte
una lista de enlaces a las oficinas nacionales y regionales de propiedad intelectual.
BIBLIOGRAFIA

http://www.wipo.int/copyright/es/
http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/Cartilla+derecho+de
+autor+(Alfredo+Vega).pdf/e99b0ea4-5c06-4529-ae7a-152616083d40
https://www.propiedadintelectual.gob.ec/como-registro-derechos-de-autor-y-
derechos-conexos/
http://sayco.org/derechos-de-autor/

También podría gustarte