Está en la página 1de 28

LA AGRICULTURA FAMILIAR

EN EL PERÚ
Lima, 10 de octubre de 2014
Guillermo Rebosio Arana
Asesor – Viceministerio de Políticas Agrarias
Contenido

1. Antecedentes

2. Agricultura Familiar en el Perú

3. Promoviendo la Agricultura Familiar


1. Antecedentes
Año Internacional de la
Agricultura Familiar
La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución Nº
66/222 (22.12.2011) declaró al 2014 como “Año Internacional de la
Agricultura Familiar”.
Se reconoce que:

• “La agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas son una


base importante para la producción sostenible de alimentos
orientada a lograr la seguridad alimentaria”.

• “La importante contribución que la agricultura familiar y las


pequeñas explotaciones agrícolas pueden suponer para el logro de
la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza con miras a
alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente,
incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
La Agricultura Familiar en
América Latina y el Caribe
La Agricultura Familiar tiene una importancia indiscutible en la región:

• Agrupa cerca del 81% de las explotaciones agrícolas.

• Provee, a nivel país, entre 27% y 67% del total de la producción


alimentaria.

• Ocupa entre el 12% y el 67% de la superficie agropecuaria

• Genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola.

Fuente: Michel Leporati, Salomón Salcedo, Byron Jara, Verónica Boero y Mariana Muñoz “La Agricultura Familiar
en Cifras” en: “Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política” (FAO, 2014)
Comisión Multisectorial
En el Perú, mediante la Resolución Suprema Nº 121-2014-PCM
(04.04.2014), se crea la Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal
denominada “Comisión Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014”
(AIAF), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego.

Su propósito es “resaltar el papel central que tiene la agricultura


familiar en el logro de la seguridad alimentaria a nivel nacional,
regional y local, a desarrollarse con la participación de diversas
instituciones del sector público, privado y la sociedad civil”.

La Presidencia de la Comisión está a cargo del Viceministro de Políticas


Agrarias, mientras que la Secretaría Técnica es ejercida por el Programa
de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL.

Tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2015.


Miembros de la CMAIAF
Gobierno Nacional Otras instituciones (*)
1. Ministerio de Agricultura y Riego 1. Asamblea Nacional de Gobiernos
(MINAGRI), que preside Regionales
2. Ministerio del Ambiente 2. REMURPE
3. Ministerio de Comercio Exterior y 3. CONVEAGRO
Turismo 4. CIP - Proyecto ISSANDES
4. Ministerio de Cultura 5. FAO
5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión 6. FIDA
Social 7. PMA
6. Ministerio de Educación 8. IICA
7. Ministerio de la Mujer y Poblaciones 9. APEGA
Vulnerables 10. REDAR PERÚ
8. Ministerio de la Producción 11. CONDESAN
9. Ministerio de Relaciones Exteriores 12. ANPE PERÚ
10. Ministerio de Salud 13. Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza
(*) No incluye instituciones invitadas.
Principales Líneas de Trabajo de la CMAIAF

Proponer, implementar y fiscalizar el programa de


actividades oficiales que se desarrolle en el marco del
“Año Internacional de la Agricultura Familiar”

Proponer la Estrategia Nacional para la Agricultura


Familiar 2014-2021

Promover políticas, normas, programas y proyectos


para el desarrollo sostenible de la Agricultura Familiar
2. Agricultura Familiar en el Perú
¿Qué es Agricultura Familiar?

Mano de obra Unidad conducida


mayoritariamente por el jefe de
familiar familia

AGRICULTURA
FAMILIAR

Producción en
pequeña escala
Características principales de la
Agricultura Familiar

• Uso predominante de la fuerza de trabajo familiar.


• La actividad productiva coincide o se encuentra muy cerca al
lugar de residencia en el espacio rural.
• Las actividades productivas que se desarrollan en la unidad
productiva constituyen la fuente principal de ingresos del núcleo
familiar, que puede ser complementada con los ingresos por
otras actividades.
• La actividad productiva o económica se desarrolla en una unidad
productiva que puede ser o no propiedad de la familia.
• La unidad productiva es conducida por un miembro de la familia.
Pero, si bien puede existir cierta división del trabajo, el(la) jefe(a)
de familia no asume funciones exclusivas de conducción, sino
que actúa como un trabajador más del núcleo familiar.

FUENTE: Comisión Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 (AIAF)


Importancia de la Agricultura Familiar

Promoción del
Desarrollo Rural Territorial
Provisión de alimentos para la
Seguridad Alimentaria

Generación de empleo agrario

AGRICULTURA
Mitigación de la pobreza
FAMILIAR
Conservación de la biodiversidad

Conservación de la cultura y los


conocimientos ancestrales
Soporte del desarrollo de la
gastronomía nacional
Importancia de la Agricultura Familiar

Como una aproximación a la importancia de la agricultura familiar, se puede


mencionar que la mayor parte de estos productores se ubican en el
segmento de personas naturales que operan en pequeñas propiedades
(menores a 5 hectáreas), las que representan el 79% del total nacional de
unidades agrarias.
Se estima que la agricultura familiar representa el 56% de la producción
agraria nacional y el 80% de los alimentos consumidos en el país.
PRODUCTORES AGRARIOS SEGÚN TIPO Y REGIÓN NATURAL
Agricultura Familiar (*) Agricultura No Familiar Total
Región Natural
Nº Productores (%) Nº Productores (%) Nº Productores (%)
Costa 285,015 81 65,485 19 350,500 100
Sierra 1,206,004 86 201,028 14 1,407,032 100
Selva 259,209 57 196,765 43 455,974 100
Perú 1,750,228 79 463,278 21 2,213,506 100
(*) Productores que son personas naturales con menos de 5 hectáreas.
ELABORACIÓN: PROPIA
FUENTE: INEI - IV CENAGRO
Importancia de la Agricultura Familiar

Los agricultores familiares explican un alto porcentaje de la oferta de


alimentos con importante presencia en la canasta familiar.

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (*)


EN LA OFERTA NACIONAL DE ALIMENTOS
Número de unidades
Superficie cultivada
Cultivo agropecuarias
(%) (%)
Maiz amilaceo 90.8 77.6
Haba grano seco 90.0 75.6
Papa blanca 88.5 65.8
Maiz choclo 88.1 70.8
Trigo 87.0 68.2
Cebada grano 85.3 65.0
Papa nativa 80.9 60.9
Camote 77.6 57.3
Quinua 72.9 48.8
Arroz 66.0 41.5
Frijol grano seco 65.9 50.2
Yuca 56.5 45.2

(*) Productores con menos de 5 hectáreas.


ELABORACIÓN: PROPIA
FUENTE: INEI - IV CENAGRO
Problemas Estructurales del Agro Peruano y la
Agricultura Familiar: Brecha en Riego
 36% de la superficie agrícola cuenta con riego; mientras el 64% restante está en secano
(lluvias).
 En la costa, el 87% cuenta con riego; mientras que en sierra solamente el 30%.
 De la superficie agrícola bajo riego y con cultivos, predomina el riego por gravedad (el menos
tecnificado) con 88%.

Superficie Agrícola según riego y Tipos de sistema de riego para los que no
secano - 2012 utilizan secano - 2012
Aspersión
Secano Riego 5% Exudación
64% 36% 0%
Goteo
7%

Gravedad
88%

Superficie Agrícola según riego y secano según regiones naturales - 2012


Región natural Con riego En secano
Costa 87.1% 12.9%
Sierra 30% 70%
Selva 5.6% 94.4%

FUENTE: INEI – IV CENAGRO


Problemas Estructurales del Agro Peruano y la
Agricultura Familiar: Brecha en Semillas
 Solo el 12% de los productores agrarios utilizan semillas certificadas.
 En términos regionales, son las regiones naturales de sierra y selva donde mayor brecha existe
en el empleo de semilla de calidad. El 94.3% de productores de la sierra no utilizan semillas
certificadas y en la costa es el 89.3% los que no la utilizan.

Uso de semilla certificada Uso de semilla certificada por región


(2012) natural (2012)

Sí aplica 94.3%
12% SÍ
No NO
aplica 1,326,182
88%
89.3%
59.2%
40.8% 10.7% 407,200
5.7%
143,074 207,427 48,774
80,849
COSTA SIERRA SELVA

FUENTE: INEI – IV CENAGRO


Problemas Estructurales del Agro Peruano y la
Agricultura Familiar: Brecha en Innovación

 Únicamente el 10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia técnica, asesoría


empresarial o capacitación.

FUENTE: INEI – IV CENAGRO


Problemas Estructurales del Agro Peruano y la
Agricultura Familiar: Brecha en Financiamiento
 1 de cada 10 productores solicitó crédito en 2012.
 De los que solicitaron, aproximadamente 10% no recibió el crédito.
 El 74% de solicitudes de crédito no se atienden por falta de garantías.

Número de créditos otorgados - 2012 Productores que solicitaron y no obtuvieron


crédito
Si solicitaron el crédito 9%

No
recibieron
Recibieron
el crédito
el crédito
10%
90%

No solicitaron el
1/ Otro: Crédito en trámite, por edad, por préstamos a asociaciones,
crédito 91% por no tener antecedentes crediticios y no especificado

FUENTE: INEI – IV CENAGRO


Promoción de la Agricultura Familiar:
Una responsabilidad compartida
La Función Agropecuaria corresponde a las acciones desarrolladas para el
fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario.
Para el ejercicio 2014 se le han asignado S/. 4,626 millones, que se
distribuyen en los tres niveles de gobierno: nacional (47%), regional (30%) y
local (23%). Una política sobre Agricultura Familiar requiere un trabajo
articulado entre estos tres niveles.

FUNCIÓN AGROPECUARIA: PRESUPUESTO 2014 (*)

1,368,045,923 ,
30% 2,199,324,296 , Nacional
47%
Local
1,058,562,125 ,
23% Regional

(*) PIM al 31.08.2014.


FUENTE: MEF
La Agricultura Familiar en las intervenciones del
Gobierno Nacional

SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO DEL GOBIERNO NACIONAL:


PRESUPUESTO FOCALIZADO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR 2014 (*)

Agricultura (**)
Familiar,
Acción/Proyecto Monto (S/.) (%)
1,471.7 , 64% Infraestructura de riego y gestión de recursos
hídricos 1,000.3 68.0

Articulación al mercado 130.2 8.8

Reducción de vulnerabilidad 164.6 11.2

Sanidad 100.3 6.8


Acciones
Centrales, Otros 76.4 5.2
180.1 , 8%

Acciones Agricultura Familiar 1,471.7 100.0


Transversales,
640.2 , 28%

PRESUPUESTO TOTAL: S/. 2,292.0 millones


Nota.- Las Acciones Transversales consideran intervenciones que también benefician a agricultores familiares.
(*) PIM al 23.09.2014.
(**) Sólo se consideran los componentes del programa presupuestal que atienden mayoritariamente a los agricultores familiares.
ELABORACIÓN: PROPIA
FUENTE: MEF
Desarrollo de la Agricultura Familiar:
Hacia una intervención integral territorial
REFORESTACIÓN
REPRESAS
CANALES

CONSERVACIÓN DE
SUELOS
MICRORESERVORIOS

MANEJO DE PRADERAS

INSUMOS Y SEMILLAS
INNOVACIÓN

ASISTENCIA TÉCNICA
EXTENSIÓN
FINANCIAMIENTO

ASOCIATIVIDAD
PLANES DE NEGOCIOS
CAMINOS ELECTRICIDAD SANEAMIENTO AGROINDUSTRIA PEQ. AGROINDUSTRIA
Desarrollo de la Agricultura Familiar:
Hacia una intervención integral

RECURSOS PRODUCCIÓN
MERCADO
NATURALES AGRARIA

Carreteras

Saneamiento

Electrificación

PLANES DE NEGOCIOS
REFORESTACIÓN AGROINDUSTRIA
EJE ASISTENCIA TÉCNICA
PRINCIPAL: EXTENSIÓN

CONSERVACIÓN AGUA FINANCIAMIENTO


ASOCIATIVIDAD
DE SUELOS
INSUMOS

SOSTENIBILIDAD DESARROLLO PRODUCTIVO


3. Promoviendo la Agricultura Familiar
Promoviendo la Agricultura Familiar

La Agricultura Familiar
representa una oportunidad
para impulsar las economías
locales, especialmente cuando
se combina con políticas
específicas destinadas a la
protección social y el bienestar
de las comunidades.

Los agricultores familiares


tienen sólidos vínculos
económicos con el sector rural,
contribuyen en gran medida al
empleo.
Promoviendo la Agricultura Familiar

El Sector Agricultura y Riego ya viene


destinando dos tercios de su
presupuesto a intervenciones
focalizadas en la Agricultura Familiar,
tales como MI RIEGO, PROVRAEM,
PROQUINUA, Buena Siembra,
AGRORURAL, entre otros.

Sin embargo, es necesario mejorar la


articulación con los niveles
subnacionales, el sector privado y la
sociedad civil, ya que el desarrollo de
la Agricultura Familiar es una
responsabilidad compartida.
Promoviendo la Agricultura Familiar

El desarrollo de proyectos para


potenciar la agricultura familiar
no deberá medirse sólo por
criterios de rentabilidad
mercantil, sino también por
aquellos de rentabilidad social.

La evaluación de los proyectos


(y de las intervenciones en
general) deberá considerar los
efectos sobre los ingresos de los
productores, ya sean directos o
indirectos y de corto o largo
plazo.
Promoviendo la Agricultura Familiar

Los factores determinantes para el


desarrollo de la AF son:

• Acceso a tierra y agua


• Acceso a tecnología e insumos
• Acceso a mercados
• Acceso a crédito
• Creación de oportunidades para
los jóvenes y las mujeres
• Adecuación de las intervenciones a
las condiciones agroecológicas,
las características territoriales y el
entorno sociocultural
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte