Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Facultad de Ciencias de la Administración


Programa Académico Administración de Empresas
Guadalajara de Buga - 04 de Noviembre de 2015

Curso: Ciencias Humanas II


Profesor: Jhonn Jairo Jaramillo Gómez.
Estudiante: Hector Stiven Caicedo Parra.
Código: 1550187

Acto Creativo.
El ser humano fragmentado.

El presente ensayo surge como necesidad de abordar los temas planteados por el economista
chileno Manfred Max Neef ofreció en el año de 1992 una conferencia en la ciudad de Bogotá,
en el marco del primer congreso de creatividad. Siendo entendido como acto creativo como
la capacidad de comprender, tener una perspectiva más profunda, de hacer y ser, donde no
está sujeta a una sola opinión.

El economista propone una nueva forma de comprender y entender al mundo, para poder
hacer del mundo un lugar diferente por medio de la inteligencia de la sociedad. Neef plantea
a un ser humano fragmentado por las necesidades que lo conducen a los individualismos y
por querer describir y explicar al mundo, en vez de comprenderlo. Max explica que no todo
puede ser descrito debido a que hay cosas que se necesitan ser vividas para comprenderlas,
la comprensión va más allá de una ciencia y la implementación de conocimiento, el acto de
comprender tiene que ver con una percepción profunda, el comprender se capta desde su
totalidad y no desde un fragmento que fue planteado por una ciencia o teoría. El autor invita
a no buscar soluciones a los problemas sino a hacer parte el mismo ya que ahí se mirara la
verdadera esencia para ser transformados y poder cambiarlos a partir de ellos. El mundo se
encuentra en un decaimiento profundo debido a la percepción de los seres humanos, el saber
y el describir evitan en muchos sentidos la percepción de forma total de las cosas, debido a
su fragmentación para ser descritos de forma concreta; el economista Neef intervine
explicando que el ser humano ha venido al mundo es para ser parte de un acto creativo, el
hombre en busca de la satisfacción de las necesidades por medio de una destrucción constante
del ambiente. El autor sintetiza todo esto en la inteligencia y la manipulación del hombre
hacia el entorno, si ve que algo le disgusta lo transforma y no se adapta a él, impidiendo ver
desde su totalidad las cosas opacando con ello las consecuencias.

Debemos captar la esencia de lo cotidiano del día a día desde su totalidad y no desde un
ámbito muy fragmentado. Teniendo en cuenta que para conseguir esto se debe comprender
el mundo y no ponerse a describirlo o explicarlo. El mundo en el que vivimos se encuentra
así porque vivimos poniéndole nombre a todo buscándole un porque y evitando la
comprensión, debemos tomar conciencia de esto y no quedarnos en el hacer si no ser para
poder entender los aspectos de la vida.

Con esto observamos que aspectos como la educación, la necesidades guiadas por medio de
fragmentos son perspectivas muy dificultosas para entender a la humanidad desde su
totalidad, no es siempre la mejor opción tener una descripción, es bueno vivir para
comprender lo real de la vida, debemos de no ver siempre un sitio de partida y otro de llegada;
porque si no, no entenderíamos la esencia del camino que se recorrió entre los dos mundo
paralelos. Este mundo día a día es más volátil y se generan más mitos, más características,
conceptos etc... Si no debemos girar en torno a una sola opinión o una sola descripción
también se debe andar a la deriva en estado de alerta, para descubrí nuestro interior y termino
este ensayo con la cita del economista Neef hace para resumir su discurso “Nos encontramos
ante el miedo cotidiano de nuestras realidades y tememos acercarnos al centro de nuestra
vida más profunda, aquella a la vez lejana de nuestras propias existencias”
(Neef, 1992, pag. 5)

Bibliografía
El Acto Creativo por Manfred Max Neef 1992.

También podría gustarte