Está en la página 1de 6

1. Psicoanálisis ¿Qué es?

Creado por Sigmund Freud, el psicoanálisis es un método terapéutico consistente en el


análisis de la mente, es decir, en el estudio sistemático de los deseos y complejos
inconscientes (las palabras, actos y producciones imaginarias como los sueños,
fantasías, delirios etc.)que motivan nuestras acciones. Esto implica trabajar con los
hechos de la vida diaria, con los recuerdos, las emociones y los sueños. Es, a la vez, una
situación y un proceso, ya que lo integran dos personas situadas en un lugar
determinado, dadas a la tarea de proceder con un trabajo ¿Cómo funciona? El campo
de acción del psicoanálisis es el diálogo entre analista y paciente. Al paciente le
corresponde hablar, al analista, escuchar y devolver su discurso al paciente, ya sea con
una interpretación, señalamiento o confrontación. De ahí que, por su forma de operar,
se dice que el psicoanálisis es la cura por la palabra; funciona, efectivamente, haciendo
que el sujeto se escuche a sí mismo, de forma que descubra y construya su propia
verdad.

2. Es muy importante recalcar que: Todo análisis se lleva a cabo obedeciendo la cláusula de
reserva del analista, lo cual significa que éste guarda completa discreción del trabajo realizado
en el consultorio. ¿Para qué sirve? Para vivir mejor. Aparte de resolver problemas, el
psicoanálisis sirve para reinventarnos, es decir, para cambiar nuestra forma de concebir al
mundo y a nosotros mismos.

3. forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.

4. son personas equilibradas, aunque pueden resultar indiferentes o escépticos. Se destacan por
ser comprensivos, tolerantes y prudentes. Tradicionalmente considerados «de sangre fría»,
pueden ser lentos en sus reacciones e incluso hasta incapaces de tomar una determinación.
Entonces, tienen cierta dificultad para adaptarse a situaciones nuevas.

5. son sujetos apasionados, que viven sus experiencias con profundidad y constancia. Su
tenacidad y seguridad en sí mismos los lleva a irritar con facilidad, con pérdida de autocontrol e
intolerancia.

6. se caracterizan por su seriedad, responsabilidad y sentido del deber. Son personas sensibles
y afectuosas, con intensa vida interior. Suelen ser individuos inseguros, angustiosos, y
pesimistas, con elevada susceptibilidad y desconfianza. Evitan en general las relaciones sociales
y prefieren la soledad.

7. Son un grupo de afecciones psiquiátricas en el cual los patrones de comportamiento crónico


causan serios problemas en las relaciones interpersonales y en el trabajo, se caracterizan por
patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y
socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones. Las personas con
trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su comportamiento o
sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus
patrones son normales y correctos.

8. paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, evitador,


dependiente, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo. El trastorno de identidad disociativo,
anteriormente llamado trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno completamente
diferente.
9. Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y hostilidades
hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar
intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso positivos de
otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en las situaciones.

10. Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y solitarias.
Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios
pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan
poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica.

11. Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una personalidad
esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, desarrollan
pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. aunque la personalidad esquizotípica
se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que desarrollen la enfermedad, la
mayoría de los adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla esquizofrenia.

12. Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un modo notable llamar
la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como
resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones a
menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la atención
(con frecuencia erótica o sexual) de los otros

13. Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de superioridad y una
creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman
“grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente sensible
al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para comprobar la alta
opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente deprimidos.

14. Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o personalidad
sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los
derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o
gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que son mejores que los otros).
Característicamente, tales personas expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente.
Toleran mal la frustración y, en ocasiones, son hostiles o violentas.

15. Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son mujeres, son
inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus
relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). Estas personas han sido
a menudo privadas de los cuidados necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten
vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.

16. La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme comenzar
relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas
tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente por su
aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los otros.

17. Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones importantes y las
responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen se
antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa
inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y de que no saben qué
hacer o cómo hacerlo.
18. Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y
metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los
aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. los individuos con una
personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no
toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus
tareas.

19. Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y
metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los
aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. los individuos con una
personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no
toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus
tareas.

20. Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-agresiva (negativista)
tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El comportamiento pasivo-
agresivo es con frecuencia expresado como demora, ineficiencia y malhumor.

21. El médico basa el diagnóstico de un trastorno de la personalidad en la expresión por el sujeto


de tipos de comportamiento o pensamientos desadaptados. Estos comportamientos tienden a
manifestarse porque la persona se resiste tenazmente a cambiarlos a pesar de sus
consecuencias desadaptadas.

22. Aunque los tratamientos difieren de acuerdo con el tipo de trastorno de la personalidad,
algunos principios generales se pueden aplicar a todos. La mayor parte de las personas con un
trastorno de la personalidad no sienten la necesidad de tratamiento y, probablemente por esta
razón, suelen acudir a la consulta acompañadas de otra persona. El terapeuta destaca
repetidamente las consecuencias indeseables de la forma de pensar y de comportarse de la
persona, algunas veces fija límites a este comportamiento y también repetidamente enfrenta a
la persona con la realidad.

23. Josef Breuer Es el Creador del método catártico para el tratamiento de las psicopatologías
de la histeria en el cual se basó Freud para crear su teoría del inconsciente, y de ésta, el
psicoanálisis. Es médico un clínico, veía y atendía a pacientes con trastornos psíquicos, en
especial a mujeres de la burguesía de Viena con síntomas histéricos, pero es a partir del
tratamiento a Anna O. (seudónimo dado por Josef Breuer a Bertha Pappenheim para proteger
su identidad) que desarrolla los primeros estudios sobre la patología histérica. El trata a Anna
O., una joven de 21 años con cuadros de anorexia, con parálisis, con una grave perturbación del
lenguaje y otros síntomas que aparecen luego de la muerte de su padre, y por la que es
diagnosticada como histérica.

24. El tratamiento que le aplicaba a esta mujer consistía en inducir a la paciente a un estado
hipnótico y persuadirla a que rememorara las circunstancias previas a la primera aparición de
cada uno de los síntomas padecidos. De esta manera, al salir del trance hipnótico, dichos
síntomas histéricos iban desapareciendo uno a uno. Este tratamiento, realizado dos veces al día,
al que Anna O. solía llamar “cura por la palabra”, Breuer lo denominó método “catártico”. Esta
paciente tuvo progresos y retrocesos por la creación de la relación de un vínculo amoroso
imaginario que creo con su doctor. En los dos años que duro su tratamiento, fue elaborando una
transferencia afectiva con Breuer que provocaba cambios en sus estados de mejoría y
empeoramiento.
25. Sin embargo, a la larga Bruer fracaso pero a al mismos tiempo obtuvo resultados muy
positivos ya que descubrió que los pacientes histéricos no tenían dolencias físicas sino que, en
realidad, sus síntomas eran el resultado de la acción permanente de ciertas experiencias
traumáticas del pasado que por su inadmisibilidad se habían reprimido, aunque no olvidado, y
además, que al liberar dichos pensamientos reprimidos, exteriorizándolos y aceptándolos de
manera consciente, los síntomas desaparecían. Bruer trabajo a la par con Freud pero difiere de
el en: 1 Breuer se apegaba a una concepción cientificista clásica que no aceptaba la separación
total entre fisiología y psicología, mientras que Freud bogaba por la creación de todo un sistema
teórico nuevo para la psicología y una independencia absoluta de cualquier otra rama médica.
2 Breuer concebía al método catártico con la hipnosis, pero sin la adopción de la “asociación
libre” ni otras modificaciones y ampliaciones sugeridas por Freud. 3 Freud consideraba que sus
pacientes neuróticos habían sido seducidos en la infancia, en cambio Breuer creía que tales
seducciones nunca habían existido sino que eran recuerdos de fantasías infantiles. Sobre este
último punto, y con el tiempo, Freud daría la razón a Breuer. 4 Breuer desistió de continuar con
los estudios sobre el psicoanálisis. Prefirió seguir con el ejercicio clínico en su consulta privada,
como lo venía haciendo desde hacía mucho tiempo. 5 Breuer tendía a una teoría fisiológica
"hipnoide", a diferencia de la teoría de la "defensa" (llamada luego, "represión") propugnada
por Freud 6 Breuer se le atribuye el concepto de que la percepción y la memoria son procesos
psíquicos completamente distintos.

26. CHARCOT, JEAN-MARTIN : Los primeros trabajos de Charcot se basaron sobre diversos temas
de la medicina hasta el momento de su llegada al hospital la Salpétriére. Ene este lugar cambio
la orientación de sus investigaciones hacia el mundo, hasta entonces muy poco conocido, de las
afecciones del sistema nervioso. Tiempo después por las circunstancias de la restauración de los
locales de la Salpétriére, se vio sumergido en el tema histeria , ya que este sanatorio introdujo
a sus servicios la "sección de los epilépticos simples" en el que acababan de agrupar a auténticos
enfermos con epilepsia y personas histéricas que adoptaron los síntomas de los enfermos
convulsivos o epilépticos que tenían enfrente de ellas.

27. Por lo que rápidamente se apasionó por este nuevo campo de investigación, por lo que
adopto las ideas de Briquet (científico), quien veía en la histeria una neurosis del encéfalo. Ante
esto Charcot quiso aplicar a su estudio (por lo que fue uno de sus errores)la mirada descriptiva
y metódica del neurólogo. Pretendió fijar definitivamente las "reglas" del gran ataque histérico,
"válidas para todos los tiempos, para todos los países, para todas las razas. Fue entonces cuando
se produjo en su obra aquella "pequeña falla" de que hablaría más tarde su discípulo, Pierre
Maire, la de la introducción de la metaloterapia de Burqe, seguida de la de la hipnosis : su
manipulación fue confiada, sin tomar las precauciones necesarias, a colaboradores que en su
mayoría se inclinaron por mostrar al "patrón" (que, al parecer jamás hipnotizó personalmente a
un solo paciente). las manifestaciones que deseaba ver, a partir de un número de enfermos
"vedettes" y en resumidas cuentas restringido, exhibidos a mentido en demostraciones públicas
y poco a poco educados en una atmósfera de sugestión recíproca.

28. Charcot envió a la Academia de Ciencias una comunicación que habla de las famosas
polémicas con Bernheim, sobre la asimilación abusiva de la hipnosis a la histeria, de las
anestesias sensitivo-sensoriales, "creadas en todas sus partes por la sugestión médica
exploradora", y de esa "histeria de cultura" por ultimo, producto puro de la escuela de la
Salpêtriére. Las teorías de Charcot casi no sobrevivieron. Sin duda, él mismo lo había presentido,
pues unos cuantos días antes de su muerte confesó que "su concepción de la histeria se había
tornado caduca y que era necesario volver de pies a cabeza todo ese capítulo de la patología
nerviosa". Sin embargo, el papel de Charcot en la historia de la psiquiatría no fue negativo. Tuvo
el mérito de acreditar definitivamente la idea de la histeria masculina, de llamar la atención
sobre las manifestaciones de la histeria traumática y, sobre todo, al oficializar con su prestigio
el interés médico de la "gran neurosis" favoreció la evolución de la psicología dinámica: Pierre
Janet fue su discípulo, creó para él el laboratorio de psicología experimental y los cuatro meses
que Freud pasó en su servicio en influyeron sin duda mucho en el desarrollo ulterior del
psicoanálisis.

29. Se puede decir que Charcot : Fue famoso por las investigaciones sobre la histeria Sus alumnos
fueron: Gilles de la Tourette, Sigmund Freud, Axel Munthe y otros Charcot demostró que la
hipnosis podía inducir los síntomas de la histeria (parálisis) en sujetos normales y que podía
aliviar los síntomas de los pacientes histéricos por sugestión hipnótica. creó una cátedra de
clínica de las enfermedades nerviosas en la Salpêtrière, centrando sus estudios en la histeria,
epilepsia y otros desórdenes neurológicos. Descrubrió numerosas enfermedades y síndromes
neurológicos como la esclerosis lateral amiotrófica, que diferenció de la atrofia muscular
progresiva de Aran-Duchenne, la neuropatía de Charcot-Marie-Tooth, la esclerosis múltiple y
otras neuropatías. También es conocido por el síndrome de Charcot (artropatías de la rodilla,
cadera y otras articulaciones). El "pie de Charcot" es una condición que se observa con relativa
frecuencia en los diabéticos parecida a una celulitis. Creó el Museo Anatomopatológico de la
Salpêtrière, y laboratorios fotográfico, anatómico y fisiológico.

30. Entonces la histeria es: una condición en la que el paciente muestra síntomas físicos y
mentales, que no tienen un origen orgánico por el cual puedan ser explicados, y se originan y se
mantienen por motivos no totalmente conscientes, dirigidos a una ganancia real o simbólica que
deriva de tales síntomas. Se encuadra dentro de los trastornos de so matización y se manifiesta
en el paciente en forma de una angustia al suponer que padece diversos problemas físicos o
psíquicos. En tanto que neurosis, no se acompaña nunca de una ruptura con la realidad (como
en el delirio) ni de una desorganización de la personalidad Técnicamente, se denomina
conversión histérica. El cerebro histérico no está enfermo, pero ciertas regiones son,
manifiestamente, sede de una actividad anormal, y determinados circuitos parecen encontrarse
transitoriamente bloqueados por una especie de parálisis funcional.

31. Los síntomas histéricos, de naturaleza física o psíquica, se manifiestan con un aspecto
paroxístico, intermitente o duradero; frecuentemente, son reversibles. Destacan los trastornos
motores, sensitivos y sensoriales. Los trastornos motores son convulsiones o parálisis.
Tradicionalmente, la crisis empieza por un aura, conformada por dolores abdominales,
palpitaciones, sensación de atragantamiento y alteraciones visuales (ceguera parcial o
completa). A continuación, se experimenta una aparente pérdida del conocimiento y en una
caída controlada. luego sobreviene la fase epileptoide, compuesta de paro respiratorio,
tetanización, convulsiones y, finalmente, una resolución en forma de fatiga general y respiración
ruidosa. Como fase final, se producen contorsiones (movimientos desordenados y gritos) y un
periodo de trance, con remedo de escenas eróticas o violentas. El final de la crisis implica el
retorno de la consciencia, acompañado de contracciones leves y expresión de palabras o frases
inconexas relativas a temas pasionales.

32. hipnosis Es un estado mental y físico en el que “cambiamos” la forma de funcionar de la


conciencia. Normalmente estamos más o menos atentos, pero captando lo que sucede a nuestro
alrededor. Si aprendemos a “reducir” la atención difusa (la que se dirige al entorno, al ambiente),
al tiempo que aumentamos la atención interna, la que se dirige a nuestro propio pensamiento,
llegaremos a conseguir un estado de “superconcentración”, dirigida exactamente a aquellos
contenidos que nos interesen. Este tipo de estado ha sido denominado de muchas formas a lo
largo de la historia: estado de trance, experiencia mística, meditación trascendental,
recogimiento, estado hipnótico, estado sofrónico. Lo importante es que se trata de un estado
fácil de conseguir para la mayor parte de la gente. Es probable que casi todo el mundo pueda
llegar a un mayor o menor grado de este cambio de conciencia a poco que se aplique. Si otro
nos enseña a llegar a este estado de conciencia, hablaremos de hipnosis. Cuando lo aprendemos
a hacer nosotros mismos, estaremos elaborando una auto hipnosis.

33. Nacio un 6 de Mayo de 1856 en Moravia Freiberg, su padre fue comerciante de lana y tuvo
a sigmund freud a la edad de 21años. Sigmund Freud tuvo dos medios hermanos, y 6
hermanos, a la edad de 5 años se cambio a Viena donde vivió la mayor parte de su vida.
Sigmund Freud desde pequeño fue muy inteligente, conoció al profesor de fisiología llamado
Ernst Brucke, el cual era reduccionista o sea la corriente que explica que la fisica y la quimica
hace funcionar a los organismos. Sigmund Freud, era muy bueno en neurofisiología, Brucke le
ayudo a conseguir una beca en la psiquiatría de Charcot en Paris. Después de un tiempo,
regreso a Viena se caso y abrió su consultorio de neuropsiquiatría. Freud hizo grandes aportes
a la psiquiatría, los cuales si los demás no aceptaban, cancelaba sus amistades. Freud murió
de cáncer maxilobucal.

34. La teoría de Freud trata sobre la lucha de mente consciente vs mente inconsciente , Freud
nos indica que las memorias presentes, fantasías, sentimientos centrados es el consciente o
memoria disponible. La memoria inconsciente es aquellas cosas que no son accesibles hacia
nuestra conciencia como lo son los impulsos o insultos o traumas. El inconsciente trae deseos
de comida o sexo o compulsiones

35. EL ELLO: Sigmund Freud nos indica que el sistema nervioso es el aparato mas importante
que tiene el ser humano, sigmund freud lo llama el ello el cual se encarga de las necesidades del
cuerpo como lo son los deseos. El cual preserva el placer. Un ejemplo, un bebe llora por algo
no sabe lo que quiere en sentido adulto, pero sabe que lo quiere ahora mismo. EL YO:
Sigmund Freud nos indica, que es la conciencia la cual ayuda buscar objetos para satisfacer los
deseos del ello. La diferencia del ello y del yo es que funciona en base a la realidad, o sea
satisfacer una necesidad tan pronto haya un objeto disponible. El yo mantiene contento al ello
y al cuerpo en sus necesidades, pero en ocasiones se encuentra con obstáculos.

También podría gustarte