Está en la página 1de 2

IDEAS PRINCIPALES DE LA CONSTITUCION NACIONAL DEL 1991 EN TEMAS SOCIO-

JURIDICOS

La región pacífica colombiana en los años 80 vivía una etapa que antes no se había visto, pues
pasaba por un proceso reorganizativo entre las distintas identidades étnicas de acuerdo a su
cultura y territorio, hecho que resultó importantísimo para empezar a ver avances radicales en
temas económicos de la economía colombiana hacia el mercado internacional en los años 90,
pues en el Pacífico se integraron países por intereses económicos y otro aspecto
importantísimo como lo fue la reforma de la Constitución del 91, qué marca un avance en
temas legales para las comunidades negras del pacifico, garantizándoles derechos colectivos.
Es notorio el deseo de la nación por tener una sociedad pluriétnica y multicultural.

La región pacífica a lo largo de la historia ha sufrido o se ha visto afectada por la economía,


pues por sus riquezas minerales, los pueblos negros han mantenido prácticas materiales y
culturales, pues para subsistir optan de la pesca, la caza y para mantener su cultura trabajan
con perlas preciosas y todo lo que de la naturaleza emana.
La reforma de la Constitución del 91 avizora un nuevo paradigma, se deja de lado la idea
tradicional que se tenia para entonces de que era un pueblo mestizo catalogado como blanco,
para crear la sociedad multicultural y pluriétnica que realmente ha habitado en Colombia; la
reforma constitucional del 91 iba encaminada a solucionar la crisis político-social que se tenía
para entonces.
Los negros no tuvieron participación o representante en la reforma constitucional, como si lo
hubo por parte de otros grupos colectivos como los campesinos, pero los grupos negros no
contentos, intentaron tener participación política en el congreso.

La construcción y el posterior desarrollo de la propuesta de organización política del proceso de


Comunidades Negras ha logrado generar consensos en torno a la defensa de los derechos de
la comunidad negra mediante la construcción de demandas sustentadas en la construcción
histórica de identidades, territorialidades, formas de sociedad y ciudadanía, desde sus
particularidades como grupo étnico en el contexto de la nación colombiana.
Estas formas de lucha implicaron la construcción de nuevos saberes para ejercicios
democráticos y la puesta en marcha del carácter multiétnico y pluricultural de la nación
colombiana planteado en la Constitución de 1991.

las experiencias y conocimientos producidos por el PCN deben ser los principios políticos del
Proceso, enunciados en la Introducción. Se enfatizó el hecho de que estos principios políticos
se han creado en la base para el relacionamiento del PCN con diversos actores, para
orientarse frente a los programas y proyectos de desarrollo, en el abordaje de los conflictos, y
para proporcionar coherencia interna, es decir, que cada acción impulsada por el PCN por
pequeña que parezca, debe contribuir a desarrollar y fortalecer el derecho a la identidad, al
territorio, a la organización, participación y autonomía, así como a la construcción del
desarrollo propio y el fortalecimiento de la solidaridad y las alianzas locales, nacionales e
internacionales. También se planteó que el sentido y contenido de los principios se han venido
enriqueciendo a través de los años. Tenerlos como referentes en este proceso investigativo es
una forma de mantener el carácter político de las discusiones y los procesos de sistematización
de propuestas de acción política

Antes de la reforma constitucional de 1991, en la metrópolis y en la periferia, los estudios sobre


Afrocolombiana eran insignificantes. Desde entonces, organizaciones gubernamentales y
neogubernamentales abrieron un creciente número de programas que abocaron esos estudios,
los cuales, desde la metrópolis, incluyen movimientos sociales, entrada en la modernidad,
ecología política, raza, discriminación y relaciones interétnicas de las poblaciones negras. En
estas páginas aproximaré una muestra de esa producción académica metropolitana, a
propósito de la cual mi uso de las letras itálicas ni es casual ni neutro. Tiene que ver con la
preponderancia de un paradigma explicativo cuya denominación ha sido poco acogida en el
Atlántico Norte, euroindogénesis.
sus adherentes les ha incumbido el carácter de pueblos étnicos que han identificado entre los
afrocolombianos de las áreas rurales de ambos litorales, pero que el Estado ha tratado de
desconocer, aun después de que entrara en vigencia la Ley 70 de 1993 (Sánchez et al., 1993).
Sus practicantes más que todo son colombianos, pese a que ha habido posiciones
metropolitanas que han resultado fundamentales a la hora de iniciar el proceso de titulación,
como sucedió con la del antropólogo Shelton Davis del Banco Mundial sobre el Programa
Nacional de Manejo de Recursos Naturales.

En ultimas todo termina o se resume en esa politización de la cultura que busca la constitución
del 91 que afectan las políticas culturales establecidas para entonces, la lenta y cuidadosa
construcción de identidades afrocolombianas centradas para unos mismos intereses entre
comunidades.

También podría gustarte