Está en la página 1de 2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica
Movimientos Literarios en Latinoamérica Siglos XX y XXI
Primavera 2019
Moreno Cadena Jesús

Reporte de lectura de Concierto Barroco

La novela es breve. Narra la historia de un hombre que es designado con el seudónimo

de “Amo”, no sólo por sus sirvientes, de quienes podría decirse que es natural que lo llamen

así, sino también por el narrador y en algunos puntos es llamado Antillano. Este personaje es

un criollo adinerado descendiente de españoles que al comienzo de la historia está preparando

todo lo necesario, junto con su sirviente llamado Francisquillo, para ir de viaje por Europa.

Parten de México y su sirviente muere casi al inicio del viaje. El Amo consigue un nuevo

sirviente en Cuba, que es un negro liberto llamado Filomeno. Llegan a España y después de

aburrirse de visitar burdeles y tabernas deciden marcharse a Italia.

En Venecia conocen a un fraile que más tarde sabrán que es un compositor llamado

Antonio Vivaldi. Entablan una conversación y de ahí nace la idea de componer una ópera

acerca de la Conquista de México. Tras integrarse un personaje de nombre Handel (en alusión

al compositor alemán) y su acompañante, se dirigen en conjunto a un lugar en donde está

todo lo necesario para conformar una orquesta y realizan un concierto en el que el único que

no interviene musicalmente es el Amo.

Después, el Antillano y Filomeno acuden a la representación del drama de Vivaldi,

que es realizado a partir de las crónicas españolas acerca de la conquista de México y es

desaprobado por el personaje mexicano, ya que considera que la mayoría de las acciones
representadas han sido falsas o distantes de lo que ocurrió en realidad. Días después, se

separan el sirviente y el Amo, el primero se queda en Europa y el segundo vuelve a México.

El relato es una novela categorizada dentro del género “Real Maravilloso”. Este

término lo acuño el mismo Alejo Carpentier para describir la literatura que rompía con el

canon del realismo estricto y que narra sucesos ficticios y contradictorios, que, desde la

perspectiva del autor, son más cercanos a la “realidad”, en especial la que se vive en los

países latinoamericanos.

Los elementos de la novela que la hacen interesante son la intervención en la

historia escrita que hace Carpentier, que se acentúa con otros juegos temporales, además de

la composición rítmica de la prosa y los pasajes inmóviles y saturados de léxico que

expresan la tentativa por rescatar o recrear el estilo barroco.

Texto ocupado:

Carpentier, Alejo. Concierto Barroco. Madrid: Siglo XXI, 1978. PDF.

También podría gustarte