Está en la página 1de 12

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

María Inés Demera Demera

Cuarto Semestre “C”

Fisiopatología

25 Junio, 2018
ESU 5 maria demera 25 06 2019

María Inés Demera Demera

INTRODUCCIÓN

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) también llamada esofagitis péptica,


acidez gástrica crónica o dispepsia se produce como consecuencia del reflujo1 patológico
del contenido gástrico al esófago(tubo muscular liso que conecta la boca con el
estómago). La ERGE se caracteriza por la gran variabilidad de su presentación clínica,
desde una simple pirosis y regurgitación2 hasta la erosión esofágica, además cabe
recalcar que esta depende mucho de la edad del paciente puesto que en un adulto mayor
debido a alteraciones sistémicas por la vejez, es difícil de identificarla. El reflujo es un
fenómeno fisiológico, el mismo ocurre básicamente después de las comidas gracias a la
relajación espontánea del esfínter esofágico inferior o el cardias 3. Esta puede existir en
sujetos normales sin originar síntomas ni lesiones de la mucosa esofágica. (Castillo 2010)

La enfermedad por reflujo gastroesofágico al ser una enfermedad muy común en la


población cada día el personal de salud ha buscado interesarse más en entender esta
enfermedad es así como (Díaz-Rubio 2007) refiere que esta enfermedad está presente
en todas las personas expuestas a los riesgos de complicaciones físicas por el reflujo
gastroesofágico o que sufren un deterioro clínicamente significativo de la calidad de la
vida debido a los síntomas relacionadas con la ERGE. Debido a la alta probabilidad de
incidencia de esta patología se han desarrollado distintos métodos diagnósticos dentro
de los cuales se encuentran signos y síntomas indispensables para la determinación de
esta enfermedad además de las manifestaciones y/o alteraciones que padece el
paciente.

Es así que en este ensayo se recalcaran la importancia, epidemiología, patogenia,


manifestaciones clínicas su diagnóstico y tratamiento para lograr tratar la enfermedad por
reflujo gastroesofágico.

1
Reflujo según (Castillo 2010) lo define como el paso de contenido gástrico o intestinal a la luz
esofágica, en ausencia de vómitos o eructos.
2
Se entiende como pirosis una sensación de ardor detrás del esternón y regurgitación como la
percepción del flujo del contenido gástrico hacia la cavidad oral. (J y cols 2009)
3
Según (Pera, y otros 2011) el defecto de la relajación de las fibras musculares lisas del tubo
digestivo en cualquier punto de unión de segmento con otro Ej. Cardias (esfínter superior del
estómago que separa el contenido gástrico del esófago)
2
DESARROLLO

1. Definición

El estómago segrega ácido clorhídrico y pepsina, necesarios para la digestión de los


alimentos (bolo alimenticio). Si la válvula que separa el esófago del estómago se relaja
en exceso, permite el escape de estos jugos gástricos hacia el esófago. Cuando esta
acción se repite con frecuencia y con ella produce alteraciones importantes se la define
a esta como una enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Debido a que el reflujo gástrico ha sido arduamente representativo en la población, (Díaz-


Rubio 2007) ha diferenciado tres conceptos que mantienen su relación pero son
distintivos en cuanto a sus manifestaciones, es así como manifiesta estas tres afecciones
entre las cuales encontramos: a) el reflujo gastroesofágico (RGE), b) la enfermedad por
reflujo no erosiva (ERNE); y por ultimo nombra c) la enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE. Gracias a esto se entiende que la calidad diagnostica debe ser
precisa y debe estar acompañada principalmente de su etiología y sus presentaciones.

Dicho autor recalca la importancia en cuanto a definición de las distintas afecciones dadas
por reflujo, es como define a la RGE como el paso del contenido gástrico o duodenal al
esófago, sin acompañarse de eructos o vómito y puede no original lesiones en la mucosa,
en ella encontramos a la hernia hiatal y a la esofagitis como un desencadenante productor
de esta alteración. Por otro lado nombramos a la ERNE como una relajación transitoria y
espontanea del esfínter esofágico inferior, la cual no está relacionada con la deglución y
que no se acompaña de peristaltismo, siendo su duración mayor de 10 segundos. A
diferencia encontramos a la ERGE esta implica la existencia del RGE sintomático, con
lesiones esofágicas, estas pueden existir con frecuencia o aisladamente en otras
estructuras, como la laringe por ejemplo.

En referencia existen diversos factores, presentaciones y manifestaciones que vuelven a


la ERGE una patología concreta e importante al momento de diagnosticar a un paciente,
puesto que la continua presentación de este reflujo y la prevalencia de lesiones, vuelve
muy deficiente la calidad de vida del individuo es por ello que el personal de salud cada
día lucha por corregir o mantener estas afecciones para darle bienestar al enfermo.

3
2. Fisiopatología

La fisiopatología es una de las ramas médicas más importante, puesto que gracias a ella
podemos determinar el funcionamiento anormal del organismo y así lograr curar o
sobrellevar las manifestaciones anómalas que esté presente.

Es por ello que al hablar de la ERGE tenemos que conocer que está siempre estará
acompañada por el RGE por lo tanto se debe estudiar las presentaciones de la misma.
Es así como (Castillo 2010) menciona que en condiciones normales, se producen una
media de uno a cuatro episodios de reflujo gastroesofágico a la hora después de la
ingestión de alimentos. Este es un RGE fisiológico que aparece como consecuencia de
la relajación del esfínter esofágico inferior; sin embargo existe un RGE patológico el cual
se explica ya que durante el proceso de la deglución el cardias se relaja y de esta manera
permite el paso del bolo hacia el estómago. Este RGE anormal aparece cuando el esfínter
pierde la resistencia normal permitiendo que el contenido gástrico se emita hacia el
esófago, volviendo a este uno de los signos importantes para la identificación de la ERGE.
Cuadro 1. Diferencias entre las manifestaciones del RGE patológico y fisiológico. (Castillo 2010)

RGE FISIOLÓGICO RGE PATOLÓGICO


-Posprandial - Ocurre en cualquier momento
del día
- Corta duración
- De larga duración
- Asintomatico o bien
tolerado - Deterioro de la calidad de vida
- No ocurre durante el sueño - Puede ocurrir durante el sueño

Gracias a esta clasificación podemos tomar al RGE patológico como un punto de partida
para inclinar nuestro diagnostico a una ERGE sin dejar a un lado la pirosis y la
regurgitación que son los síntomas principales y frecuentes en esta patología.

4
Es así que esta enfermedad es un fenómeno multifactorial que ocasiona una
hipersensibilidad esofágica a la capacidad nociva4 de los jugos gástricos.

ALTERACIONES DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

 Incompetencia del EEI5 

 Aumento del reflujo nocturno 

 Alteración del aclaramiento esofágico 


 Aumento de la presión intraabdominal 

 Aumento del volumen y la acidez intra gástrica 

 Distensión gástrica 

 Reflujo gastroduodenal 

 Hipertensecreción gástrica 

 Alteraciones de la resistencia de la mucosa esofágica

 Hernia Hiatal
Tabla 1. Listado de las alteraciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. (Castillo 2010)

Todos estos factores, se logra destacar la EEI, ya que la incompetencia de la misma es


la probable responsable de la aparición de las restantes. Estos episodios de reflujo
ocurren durante las relajaciones transitorias u ocasiones del EEI, las cuales al ocurrir con
más frecuencia y en distintas situaciones se la denomina ERGE.

3. Epidemiología

La enfermedad de reflujo gastroesofágico es una patología muy frecuente en la población


de diversas edades, es por ello que es necesario conocer cuál es la incidencia de la
misma y el grado en la que esta suele presentarse para así conocer la frecuencia en la
que a los individuos podrían ser diagnosticados por ERGE. A pesar de que esta es un
enfermedad frecuente e importante ya que no solamente altera la estabilidad del sistema

4
Para lograr determinar la actividad nociva de este contenido gástrico al esófago se exponen
las diversas y principales alteraciones por ERGE. (Díaz-Rubio 2007)
5
Según (Castillo 2010) EEI hace referencia al esfínter esofágico inferior.
5
del individuo, sino que también es una patología que predispone a la baja calidad de vida,
es por ello que este factor convierte a esta también en una enfermedad que puede ir de
la mano con problemas de adaptación social, rechazo, depresión, etc. Y aun con todas
estas irregularidades según (Arín y Iglesias 2010) carecemos de los datos de prevalencia
disponibles de países de nuestra área muestran una notables variabilidad, sin embargo
basándonos en los datos del estudio internacional DIGEST (M, I y N. 2009) se estima que
un 7,7% de la población refiere síntomas de ERGE, siendo uno de los motivos de consulta
más frecuentes tanto con el gastroenterólogo como con el médico familiar.

Dicho autor explica la importancia de realiza un buen diagnóstico puesto que a pesar de
que es una enfermedad frecuente no se conoce exactamente el grado de incidencia en
nuestra población es por ello que no es recomendable eliminarla como un posible
diagnóstico, mientras esta mantenga relación con síntomas de guía o síntomas típicos
de la misma enfermedad; aunque según (Díaz-Rubio 2007), en los últimos 20 años ¨, se
ha venido considerando otros tipos de manifestaciones, las cuales se han denominado
extraesofágicas o manifestaciones clínicas atípicas 6, estas pueden o no presentarse al
mismo tiempo que la exhibición de las típicas.

Como ya anteriormente nombraron Arín e Iglesias, no se cuenta con datos estadísticos


concretos que la comunidad médica pueda contar en este momento, pero Díaz-Rubio
menciona que es por ello que existen una serie de cuestiones previas que explican el
desconocimiento que aun actualmente se tiene sobre la epidemiologia de la ERGE:

 Existencia de una definición cambiante. La ERGE es el proceso en donde existe


un RGE patológico asociado a síntomas típicos o atípicos que en ocasiones
provocan lesiones. La definición de un RGE patológico ya podría mencionarse
como una ERGE ya que viene definida por parámetro de pH-metría de 24 horas.
 Ausencia de patrón de referencia. Dado que el diagnóstico clínico, radiológico o
endoscópico pueden ser suficientes. Existe una prueba que se mantiene muy
cerca del patrón de referencia que es la pH-metría de las 24 horas.

6
Presentación de manifestaciones extraesofágicas o atípicas de la ERGE. Tabla 2 (Díaz-Rubio
2007)
6
 Mal diseño de los estudios disponibles. Un primer obstáculo es la falta de
acuerdo por estudiosos de una definición de ERGE que fuera de uso común para
los estudios epidemiológicos, lo que unido a un gran número de pacientes con esta
patología no acude en busca de ayuda médica, hace complicado el conocer la
prevalencia y la incidencia de esta patología, así como la historia natural de la
misma.
 Dificultad para definir la existencia de un reflujo patológico. La pH-metría,
aunque no es tan perfecta, sigue siendo la prueba de mejor exploración para definir
el diagnóstico.
Tabla 2. Listado de manifestaciones extraesofágicas o atípicas de la ERGE. (Díaz-Rubio 2007)

4. Patogenia

La patogenia es el conjunto de diversos mecanismos biológicos, químicos o físicos que


llevan a la producción de una enfermedad. Esta se refiere a los pasos que conduce a la
aparición de la patología. La importancia de la cadena epidemiológica radica en la
identificación de los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la
cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.

7
Las distintas teorías que se han definidos sobre las patogenia de la ERGE han
evolucionado a través del tiempo desde que los médicos lo relacionaban con factores
puramente anatómicos, hasta las teorías más actuales como es la deficiencia del esfínter
esofágico inferior, el cual junto con la pirosis y la regurgitación se han conocido como la
causa fundamente del ERGE.

Como menciona (Arín y Iglesias 2010) actualmente el conocimiento más profundo de la


fisiopatología de la ERGE, derivado este de la introducción de estudios funcionales
especialmente y más conocido por la pH-metría, permite afirmar que su patogenia es
multifactorial, manifestado que la ERGE sería el resultado del desequilibrio7 que existe
entre factores defensivos y agresivos a nivel de la propia mucosa esofágica.

Figura 1. Equilibrio entre factores defensivos y agresivos a nivel de la mucosa esofágica. (PJ 2010)

Es así entonces que, la barrera anti-reflujo con sus diferentes componentes8 como el
aclaramiento esofágico que permite que el pH intraesofagico se normalice a medida que
ocurre el peristaltismo primario y la resistencia de la mucosa actuarían como factores
defensivos, mientras que el ácido emitido por el estómago y, en menor medida, la pepsina
y sales biliares actuarían como factores agresivos y mediadores principales para que
ocurra una lesión tisular. La ruptura del equilibrio de estos dos factores se produciría

7
Equilibrio entre factores defensivos y factores agresivos a nivel de la mucosa gástrica. Figura
1. (PJ 2010)
8
Representación esquemática de la unión esófago-gástrica y de los componentes de la barrera
anti-reflujo. Figura 2. (Arín y Iglesias 2010)
8
fundamentalmente por la disfunción de la barrera anti-reflujo y en menor medida por la
disfunción del aclaramiento esofágico.

Según refiere lo mencionado anteriormente (Arín y Iglesias 2010), también mencionan


que el paso de los contenidos de los jugos gástricos hacia el esófago es el factor clave y
especifico del desarrollo de la ERGE. Este se debe ya que en condiciones normales la
barrera anti-reflujo limita este paso y su disfunción lo facilita. El contacto del material
refluido desde el estómago hacia el esófago, por obvias razones causara lesiones
histopatológicas y síntomas característicos de esta enfermedad.

Figura 2. Representación esquemática de la unión esófago-gástrica y de los componentes de la


barrera anti-reflujo. (Arín y Iglesias 2010)

5. Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico

Debido a la frecuencia de la ERGE en los centros de salud las manifestaciones clínicas


de la ERGE son muy amplia. Clásicamente y lo que actualmente los médicos has utilizado
es la clasificación de estas manifestaciones las cuales se han dividido en síntomas típicos
y atípicos. Según (Arín y Iglesias 2010) y (Castillo 2010) uno de los síntomas más
importantes, por suerte se encuentran dentro de las manifestaciones típicas y son la
pirosis y la regurgitación. A pesar de esto vale la pena menciones los síntomas dentro de
estas clasificaciones9:

9
Síntomas de la ERGE. Tabla 3. (Arín y Iglesias 2010)
9
Tabla 3. Síntomas de la ERGE según su clasificación. (Arín y Iglesias 2010)

6. Complicaciones de la ERGE10

La enfermedad por reflujo gastroesofágico no están sencilla como se piensa, ya que la


misma puede causar lesiones extremadamente graves a la sección afectada del tuvo
digestivo (esófago) puesto que no solo logra cambiar la calidad de vida del paciente, si
no que puede causar perforaciones, dolor extremo, desnutrición (debido a la falta de
apetito, o evitar ingerir alimentos debido a la molestia) y muchas más alteraciones como
metaplasias debido a los cambios adaptativos como en el esófago de Barret, además
estenosis y hemorragias.

Tabla 4. Complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. (Arín y Iglesias 2010)


y (M, I y N. 2009)
Complicación Número Esfínter Esfínter con
estructuralmente anomalías
normal (%) estructurales (%)

Ninguna 59 58 42
Esofagitis Erosiva 47 23 77
Estenosis 19 11 89
Esófago de Barret 25 0 100
Hemorragia 15 15 35

Total 165 107 343

10
Complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Tabla 4 (M, I y N. 2009) y (Arín
y Iglesias 2010)
10
CONCLUSIONES

 La enfermedad por reflujo gastroesofágico se define como el paso del contenido


gástrico o intestinal a la luz esofágica.
 Debido a la falta de coordinación en definiciones encontramos el reflujo
gastroesofágico (RGE), la enfermedad de reflujo no erosiva (ERNE) y por último
la enfermedad por reflujo gastrointestinal (ERGE).
 Existen dos tipos de RGE uno fisiológico y otro patológico, este último mantiene
relación con el diagnostico de ERGE.
 A pesar de ser una enfermedad frecuente, epidemiológicamente se carecen de
estudios, por lo que es importante siempre mantener esta patología presente.
 La patogenia de la ERGE se basa específicamente por el desequilibrio que existe
entre los factores defensivos y los factores agresivos de la propia mucosa
esofágica.
 Para definir el diagnostico se deben establecer las manifestaciones clínicas, en las
mismas encontramos síntomas típicos y síntomas atípicos. Entre los síntomas
típicos los más importantes son la pirosis y la regurgitación.
 Las complicaciones de la ERGE son el esófago de Barret, la estenosis esofágica,
la hemorragia digestiva, la ulcera esofágica y la más frecuente es adenocarcinoma
de esófago.
 Para el tratamiento se logra concluir el uso de inhibidores de bomba de protones
para poder disminuir el reflujo acido, por otro lado más bien se deben mejorar los
modos de vida para lograr erradicar el problema.
 La ERGE para determinarla como tal, los episodios se deben repetir como media,
de uno a cuatro episodios de reflujo gastroesofágico.
 De todos los factores predominantes de la ERGE es la incompetencia del esfínter
esofágico inferior es probablemente el responsable de la aparición de los
restantes.
 La ERGE es un fenómeno multifactorial que ocasiona un aumento de la exposición
esofágica a la capacidad nociva del contenido gástrico.

11
BIBLIOGRAFÍA

 Arín, A., y M.R Iglesias. «Enfermedad por reflujo gastroesofágico.» Anales del
Sistema Sanitario de Navarra 26, nº 2 (mayo/agosto 2010): 1137-6627.

 Castillo, María Isabel del. «Enfermedad por reflujo gastroesofágico.» Sociedad


Española de Medicina de Familia y Comunitaria 55, nº 3 (2010): 65-68.

 Díaz-Rubio, Manuel. «Sociedad Española de Patología Digestiva.» En


Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, de Manuel Díaz-Rubio, 117. Madrid:
Arán Ediciones, S.L.. Pubicaciones Médicas, 2007.

 J, Pérez-Manauta, y cols. «Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento de


Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.» Revista de Gastroenterología 72, nº 2
(2009): 163-165.

 M, Ruth, Mansson I, y Sandberg N. «The prevalence of symptoms sugestive of


esophageal disorders.» Scand J Gastroenterol, 2009: 26: 73-81.

 Mandujano, Dra. Susana, y cols. «Cirugía General .» Factores asociados a morbi-


mortalidad postoperatoria en gastretomía por cáncer gástrico. Xalapa, 11 de
noviembre de 2008.

 Pera, Manuel, Carlos Manterola, José Manuel Ramón, y Luis Grande. «¿Cuándo
operar y cuándo indicar tratamiento endoscópico?» Gastroenterología y
Hepatología Continuada 4, nº 4 (julio - agosto 2011): 153-161.

 PJ, Kahrilas. «Enfermedad por reflujo gastroesofágico y sus complicaciones.» En


Enfermedades Gatrointestinales y Hepáticas , de Kahrilas PJ, 533-557. Médicina
Panamericana , 2010.

12

También podría gustarte