Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS UTILIZADOS EN LA AGRICULTURA

¿QUE ES UN PESTICIDA O PLAGUICIDA?

Es aquel producto que se utiliza para combatir, controlar, prevenir o eliminar una plaga,
ya sea insecto, microorganismos (hongos, bacterias, etc.), mamíferos (roedores),
moluscos, nematodos.

Pueden servir como pesticidas diferentes agentes físicos como radiaciones,


ultrasonidos. Agentes biológicos: insectos benéficos, virus, bacterias, nematodos u
hongos, pero los principales hasta hoy día han sido los de origen químico.

Historia de los pesticidas

La historia de los pesticidas es tan antigua como la agricultura misma. empleo de


productos químicos inorgánicos para destruir plagas, principalmente insectos, se re-
monta posiblemente a los tiempos de Grecia y Roma, Homero menciona la utilidad del
azufre quemado como fumigante, mientras que Plinio el Viejo recomienda el arsénico
como insecticida y alude al empleo de sosa y aceite de oliva para tratar las semillas de
leguminosas.

En el Siglo XVI, los chinos empleaban arsenicales como insecticidas y poco después,
empezó a usarse la nicotina extraída del tabaco, por Europa a principios del Siglo XIX se
utilizaban elementos como cenizas, caldo bordelés, azufre, cobre, compuestos
arsenicales, tabaco molido, cianuro de hidrógeno, compuestos de mercurio, zinc,
fósforo y plomo, etc. para luchar contra los insectos. Forman el grupo de los llamados
insecticidas de la 1ª generación. Son productos en general muy tóxicos, poco efectivos
en la lucha contra la plaga y muy persistentes en el ambiente (hasta 50 años). Hoy día
se usan muy poco y bastantes de ellos están incluso prohibidos por su excesiva toxicidad,
caso aparte lo constituyen las piretrinas (sustancias obtenidas de los pétalos del
crisantemo Chriysanthemum cinerariefolium-); así mismo se inició el uso de los
derivados del petróleo , pero el Siglo XX fue el que marcó en realidad el despegue de su
utilización, con el comienzo de una agricultura a gran escala, con grandes extensiones
de monocultivos y explosiones de plagas hasta ahora desconocidas o de poca
importancia, además del aumento del comercio con las "donaciones" de insectos y otros
agentes de un continente a otro donde muchas veces encontrabas condiciones muy
propicias para rápidas adaptaciones y expansiones, pero este tipo de agricultura era en
realidad desde mi punto de vista inevitable, pues la población mundial estaba creciendo
a un ritmo desconocido hasta ese momento y que hasta nuestros días no ha dejado de
crecer, además existían demostraciones de plagas como Tizón (Phytophtora infectans)
de la patata (Solanum tuberosum) en Irlanda que provocaron hambrunas generales y
migraciones desesperadas que debía tratarse de que no ocurrieran jamás, ya en los años
20 se comenzó la aplicación, sobre todo de aceites insecticidas.

Pero lo que hoy se conoce como Agricultura moderna o Agroquímica surgió sobre todo
debido a las dos grandes guerras mundiales, en la primera los aliados bloquearon a
Alemania los suministros de las sales de nitro procedentes de Chile, cuando aquello la
principal y casi única fuente de este preciado abono, pero también lo era de la pólvora,
se vio obligada a fijar el nitrógeno atmosférico por el proceso Haber-Bosch, el cual extrae
del aire este gas y mediante catalizadores, lo combinan con hidrógeno para producir
amoníaco. Después de la guerra, las grandes instalaciones de síntesis del amoníaco
llevaron a la industria química a buscar nuevos mercados. La agricultura se presentó
como el mercado ideal. Estos avances de la ciencia y de la industria química hicieron
posible la aparición de mejores insecticidas que se suelen denominar de la 2ª
generación. Son un variado conjunto de moléculas que se clasifican en grupos según su
estructura química. Las tres familias más importantes son los Organoclorados, los
organofosfatos y los carbamatos.

Igualmente al terminar la segunda muchos de los elementos creados para la lucha


química entre hombre y creadas como armas ofensivas o defensivas fueron desplazando
su uso hacia la agricultura, se cuenta que cuando fueron lanzadas las bombas de
Hiroshima y Nagasaky ya se dirigía hacia Japón un barco cargado de un producto
llamado LN 8LN 14, un fitosida capaz de destruir el 30% de las cosechas de ese país, pero
no fue necesario por la capitulación del Japón y el barco regresó, aunque más tarde de
todos modos fueron esparcido sobre Vietnam, estos mismos con nombres "coloreados"
de naranja y demás, sirviendo para la destrucción de decenas de miles de kilómetros
cuadrados de bosque y de cosechas, estoas fitosidas son conocidos hoy como Herbicidas
y son los mismos del grupo ácido fenoxiacético, el 2, 4 D y el 2, 4, 5-T, M CPA y otros.

En Alemania, entre los gases de guerra, concebidos para matar masivamente, se


encontraban ciertos derivados del ácido fosfórico. Felizmente no fueron usados en
combate. Cada lado tenía demasiado miedo de los venenos del otro. Después de la
guerra, teniendo grandes cantidades almacenadas y grandes capacidades de
producción, los químicos se acordaron que lo que mata a las personas también mata los
insectos. Surgieron y fueron promovidos así los insecticidas del grupo del parathion
(órganofosforados).

También el DDT, que sólo fue usado para matar insectos, surgió en la guerra. Las tropas
americanas en el Pacífico sufrían mucho con la malaria. El dicloro-difenil-tricloroetil,
conocido desde antes, pero cuyas cualidades insecticidas acababan de ser descubiertas,
pasó a ser producido en gran escala y usado sin cualquier tipo de restricción. Se aplicaba
desde el avión a grandes extensiones, se trataba a las personas con gruesas nubes de
DDT. Después de la guerra, nuevamente, la agricultura sirvió para canalizar las enormes
cantidades almacenadas y para mantener funcionando las grandes capacidades de
producción que habían sido montadas.

http://usuarios.multimania.es/agrolink/luchquimica.html

HISTORIA DE LOS PESTICIDAS EN AMÉRICA LATINA

La cantidad de alimentos es un factor que puede determinar el crecimiento de la


población humana. Desde que el ser humano aprendió a cultivar plantas y a domesticar
animales se inició un crecimiento incontrolado de la población. En 1600 había 500
millones de habitantes en 1800 había 1.000 millones, en 1950 más de 2.500 millones y
en el año 2000 se alcanzaron los 6.000 millones. La población mundial crece en cerca de
80 millones de personas al año y por eso hay que plantearse las posibles existencias de
recursos alimentarios en el futuro, Las previsiones aseguran que sí será posible
abastecer al total la población, porque la producción de alimentos no ha dejado de
crecer, aunque de modo diferente en las región desarrolladas y en las que están en vías
de desarrollo.

En la actualidad la humanidad consume cerca del 40% de la producción primaria del


planeta. Si la población humana sigue creciendo al mismo ritmo, el problema será la
cantidad de los recursos disponibles y los impactos ambientales. Por tanto, el factor
limitante más importante en la producción de alimentos está en la disponibilidad de
tierra cultivable y en la fertilidad del suelo agrícola, que, por efecto de la erosión, la
salinidad y la desertización pueden convertirse en tierras estériles.

La ganadería se ha desarrollado como la agricultura estableciéndose de forma intensiva


en los países desarrollados. Mientras en los países en vías de desarrollo la ganadería es
aun extensiva. El ganado y las aves de corral proporcionan proteínas en forma de carne,
leche y huevos.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/recursos_naturales6.htm

La agricultura intensiva está basada en el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas. La


ganadería intensiva, por su parte, está teniendo problemas por el uso de concentrados
contaminados con organismos susceptibles de producir enfermedades.

REVOLUCIÓN VERDE: FASES

Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al


importante incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60, como
consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la
selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y
basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. A estos sucesos
se le sumaron las producciones del maíz y del trigo

Esta revolución fue hecha en Filipinas y en algunos otros países en vías de desarrollo o
del tercer mundo.

JESUS ZARZAR inició ésta revolución en 1960 a causa de la baja producción agrícola. La
importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con
respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.

Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En


México, basta citar como ejemplo al trigo: Su producción pasó de un rendimiento de 750

kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios


millones de dólares para poder hacer ese movimiento.

Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenajes


desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria,
la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados
o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde
diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el
cultural e incluso nutricional.

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_verde

Problemas con la revolución verde

Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son
indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los
daños ambientales, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de
agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible;
para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para
fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por
todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele
decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía,
petróleo fundamentalmente, en alimentos.

Como es fácil de entender, la agricultura actual exige fuertes inversiones de capital y un


planteamiento empresarial muy alejado del de la agricultura tradicional. De hecho, de
aquí surgen algunos de los principales problemas de la distribución de alimentos. El
problema del hambre es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de
producir alimentos suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen
recursos para adquirirlos.

En la agricultura tradicional, también llamada de subsistencia, la población se


alimentaba de lo que se producía en la zona próxima a la que vivía. En el momento actual
el mercado es global y enormes cantidades de alimentos se exportan e importan por
todo el mundo.

Para los próximos decenios se prevé que si bien la producción agrícola aumentará más
rápidamente que la población mundial, este aumento será más lento que el actual. Esta
disminución refleja algunas tendencias positivas. En muchos países la gente come hoy
todo lo que desea, por lo que ya no hace falta aumentar la producción. Pero también
refleja la triste realidad de centenares de millones de personas que necesitan
desesperadamente más alimentos pero que no pueden comprarlos a los precios que
animarían a los agricultores a producir más.

Como medidas que buscan disminuir el impacto generado por la revolución verde
empieza a surgir el movimiento agroecológico, con el fin de reivindicar la producción de
alimentos y mejorar la situación económica de la población campesina.
HISTORIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

(Tomado de http://www.criecv.org/es/ae/)

En los años '20 el químico británico Sir A. Howard desarrolla el método Indore de
compostaje de residuos orgánicos y comprueba las ventajas del uso de fertilizantes
orgánicos frente a los abonos minerales. En la misma época el austriaco Rudolf Steiner,
uno de los padres de la antroposofía, sienta las bases de la que se conocería como
Agricultura Biodinámica.

Dos décadas más tarde Lord Northbourne en Gran Bretalña y el Dr. Müller en Suiza,
basándose en los principios de Howard, inician la llamada Agricultura Orgánico-
Biológica, basada en la utilización de fertilizantes orgánicos, en el buen estado del
humus del suelo, la limitación de las labores culturales y considerar la finca como 'una
totalidad orgánica, viva y dinámica'. Posteriormente H.P. Rush ratificaría este método
con argumentos científicos y económicos.

En la década de los '70 el japonés M. Fukuoka difunde su Agricultura Natural, a través


de la obra 'La revolución de una brizna de paja', basada en la filosofía de la 'no-acción':
no labrar, no desherbar, no abonar. En la misma década los australianos Bill Mollison y
David Holmgrem desarrollan la Permacultura, basada en diseñar ecosistemas que se
mantengan de forma permanente.

A principios de la década del 70, un numeroso grupo de intelectuales en cabeza de


Miguel Altieri desplazan un primer enfoque hacia una óptica ecosistema, en esta
década, la literatura ecológica se expandió considerablemente hacia un enfoque
agroecológico, paralelo al cual algunos autores incluían el componente social, derivado
de estudios sobre desarrollo rural realizados en Estados Unidos, se difunde entonces el
nuevo concepto de agroecología, que surge como un nuevo enfoque para el desarrollo
agrícola, más sensible a las complejidades de la agricultura local. Sus objetivos y criterios
agrícolas permiten la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, la estabilidad biológica,
la conservación de los recursos naturales y la equidad, junto al objetivo de búsqueda de
mayor producción.

Actualmente cientos de miles de hectáreas se cultivan en todo el mundo según las


técnicas de la Agricultura Ecológica, mostrando que frente a los modelos dominantes es
posible producir alimentos sanos, en cantidad y sin perjuicios ambientales.

¿Qué es la agricultura orgánica?

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los


recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al
mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes
y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La
agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica
se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para
exportación.

¿Cuáles son los principales requisitos?

Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los


cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de
productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos
relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar
métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente
de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales;
el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo
empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación
del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido
criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y
enfermedades. Con respecto a la producción de animales, normalmente hay requisitos
sobre la sanidad de los animales, su alimentación, reproducción, condiciones de vida,
transporte y procedimientos para sacrificarlos.
¿Cómo obtener la certificación?

Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias
certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales. En
Centroamérica, el gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias reglas y los otros
países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de apoyar al
sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas
nacionales y si los productores desean exportar sus productos a estos mercados deben
cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores.

La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que escoja el


productor debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en
el país importador. Las agencias certificadoras nacionales a menudo son menos costosas
que las agencias internacionales, pero podrían no ser tan conocidas en algunos
mercados extranjeros. El período de transición de la finca para obtener la certificación
orgánica a veces resulta costoso para el productor, ya que mientras pasan los 2-3 años
el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con
los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de
producción y disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el costo de la
certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno,
siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que los
productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que dependerán
mucho unos de otros.

¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones?

Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos. Algunos


consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio
ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del
mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años. La agricultura orgánica
puede representar una oportunidad interesante para muchos productores
centroamericanos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su
calidad de vida y sus ingresos.

El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más rentable para algunos
productores, dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si el agricultor
utiliza agroquímicos sintéticos de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra
(la producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes
orgánicos y a otros insumos permitidos, y si es propietario de su tierra, etc.

Por lo general, en Centroamérica los productos orgánicos se venden en las ferias del
agricultor y, más recientemente, en supermercados. A pesar de la creciente demanda
nacional, los principales mercados para los productos orgánicos centroamericanos son
Norteamérica, Europa y Japón. En un principio, la agricultura orgánica le interesaba
sobre todo a los pequeños productores, hombres y mujeres, pero con el crecimiento del
mercado, algunos grandes productores han empezado a producir de manera orgánica.
Esto ha creado una mayor presión competitiva sobre los precios y la calidad de los
productos.

Existen limitaciones técnicas con algunos productos orgánicos en algunas situaciones


donde todavía no hay buenas alternativas por el uso de agroquímicos. La mayoría de los
productos orgánicos reciben un precio más alto en comparación con los productos
convencionales. Sin embargo, aunque es difícil generalizar, se espera que en un futuro
esta diferencia de precio se reduzca debido a un aumento en la producción orgánica de
algunos productos, con lo que se podrá satisfacer la demanda del mercado. Por otro
lado, si bien existe el riesgo de que disminuya el sobreprecio que reciben los productos
orgánicos y que, en algunos casos, incluso desaparezca, los productos orgánicos
certificados son bien reconocidos en la mayoría de los mercados y, como tales, pueden
ser preferidos sobre los productos convencionales.

También podría gustarte