Está en la página 1de 7

Diversidad genética de las poblaciones

de la especie endémica balear


Rhamnus ludovici – salvatoris R. Chodat
y propuestas de conservación
El Aladierno balear (Rhamnus ludovici-salvatoris) es una de las especies
de arbusto más importante y representativa de las Baleares. Endémico de las
Gimnesias y de Cabrera, aquí se desarrolla especialmente bien, integrándose
como un elemento constituyente de las maquias litorales. En este sentido su
comportamiento ecológico es diferente al de las poblaciones mallorquinas, más
ligadas a las masas de encinar. Su hábitat: encinares, matorrales secos y
soleados, mesetas, laderas y vaguadas.

Rhamus alaternus y Rhamnus ludovici- salvatoris son dos especies genética


y evolutivamente muy próximas. Sin embargo, R. alaternus posee una amplia
distribución, mientras que R. ludovici- salvatoris es una especie endémica de las
Islas Baleares Occidentales o Gimnesias. Él área de distribución de esta especie
se está viendo reducida en los últimos tiempos (Mallorca y Cabrera) mientras
que R. alaternus va ampliando su área de distribución, sobre todo en la
Península, en Mallorca y en Menorca. Ambas especies coexisten en una misma
zona, se trata de Mallorca; un posible hibrido de las dos especies (R.lycioides),
aparece en Menorca, como se puede ver en la figura 2.

Para tratar de contribuir a entender los factores que afectan la diversa


distribución de ambas especies, se han estudiado algunas de capacidades
fisiológicas que más notablemente pueden afectar el éxito ecológico de las
especies: la fotosíntesis, como factor regulador del crecimiento y competencia
interspecifica, y la transpiración como factor indicador de la capacidad de
respuesta de la planta frente a las condiciones de sequía típicas de las Islas
Baleares.

Figura 1
Debido a estas cosas marcadas (en la figura 1) de Rhamnus ludovici- salvatoris se
han reducido las poblaciones, como que en Menorca, esta especie no existe.

Figura 2
Se puede observar la diversidad genética de Rhamnus ludovici- salvatoris en las 3
locaciones donde se encuentra: lsVF- Vall de Formentour y lsEB- Es Binis en
Mallorca; y lsC- en Cabrera, donde hay mucha fragmentación.

Rhamnus alaternus se encuentra en 4 locaciones: aSSM- Son Serra de Marina en


Mallorca, aSC- Sant Climent y aEP- Cala de Porter en Menorca y aP en Peninsula,
donde se encuentra mucha fragmentación.

Un posible hibrido se encuentra en Cala Tirant- Menorca Rhamnus lycioides.

Los resultados de AMOVA sobre la diversidad entre Rhamnus ludovici- salvatoris


y Rhamnus alaternus, demuestra que hay mayor variación entre las especies-
56,30%, entre las poblaciones de la misma especie es un porcentaje de 14,28%,
y entre los individuos de una población hay un porcentaje de variación de
29,43%. Resulta que las poblaciones se parecen entre ellas.
La matriz de distancias genéticas, nos ensena que hay mayor distancia genética
entre Rhamnus ludovici- salvatoris y Rhamnus alaternus en la misma zona:
Mallorca. La distancia mínima lo tiene Rhamnus alaternus distribuido en la
Comunidad Valenciana y Menorca.
Hibrido artificial en Menorca-
Rhamnus lycioides

La representación gráfica de los resultados de los RAPDs es una dendrograma,


donde los puntos importantes son marcados por los nudos en los que recogemos
los valores de similitud de cada uno de los grupos formados. Las muestras que
más difiere son los individuos de Rhamnus ludovici- salvatoris, lsEB en Mallorca;
y lsC en Cabrera, Rhamnus alaternus en aP en Península, y entre hibrido
Rhamnus lycioides de Cala Tirant- Menorca.
Medidas de conservación:

 La protección del hábitat


 Mantener el número de adultos reproductivos
 Reintroducciones en Menorca, reforzamiento y translocación poblacional
 Evitar el pastoreo
 Evitar los cultivos con plantas invasoras
 Evitar el turismo
 recolección de semillas para su conservación en bancos
de germoplasma que sea significativa de toda su área de distribución

También podría gustarte