Está en la página 1de 25

Método Matte

La lectura y la escritura

En general, el lenguaje tiene como objetivo que los alumnos adquieran una comunicación lingüística basada en
cuatro habilidades:

1 Escuchar.
2 Hablar.
3 Leer.
4 Escribir.

Todos los niños, antes de ingresar a la escolaridad, tienen conocimiento del mundo que los rodea y poseen
experiencias de comunicación oral. En el entorno del hogar, aprenden a escuchar y luego a hablar. En el colegio,
aprenden a leer y a escribir. En la escuela se debe enseñar a los niños a leer para enriquecer, ampliar y modificar
sus conceptos, como también para procurarles placer.
Es por esto que el proceso lector debe ser una experiencia integral y plena de significado para el estudiante, para
que así pueda identificar sus experiencias e intereses con los temas, personajes, ambientes, con su comunidad y con
su vida.
Se entiende la lectura como un proceso continuo de comunicación entre el autor y el lector. Además, la lectura es la
función más elevada del cerebro humano, cuyo aprendizaje favorece el desarrollo intelectual del estudiante.
Método Matte

 Leer es entender con claridad y precisión la intención comunicativa del escritor.

En cuanto a las etapas de la lectura, primero el niño tiene un reconocimiento de escrituras globales, como el logo de
Coca-cola o de McDonald’s. En esta etapa logográfica sólo hay una actitud de lectura, es una asociación de la
gráfica, símbolo, dibujo o logo con las experiencias del entorno en que se desenvuelve el niño. Ocurre tanto en la
vida diaria familiar como en la educación pre-básica (salas letradas). Después viene la etapa fonológica, en donde el
niño asocia fonemas con grafemas, y decodifica palabras. Luego, sigue la etapa de lectura de patrones, pues
reconoce letras, sílabas, palabras y oraciones. Finalmente, en la etapa de lectura avanzada, los niños pueden
comprender un texto y leer con fluidez.

Por otra parte, la escritura requiere el desarrollo de habilidades grafológicas y motrices, ya que traduce lo leído en lo
escrito. Se debe hacer con caracteres manuscritos (escritura cursiva y ligada). La letra ligada denota que las letras se
entrelazan entre sí, además, cada letra tiene una forma propia, un punto de partida y un rasgo final que permite la
unión de las letras. Manteniendo la forma de las letras, la escritura será legible, rápida y permitirá la retención. Este
tipo de escritura permite que el niño perciba cada palabra como un todo, pero separadas dentro de una oración o en
un párrafo.

Una vez que los niños van aprendiendo la escritura correcta de cada palabra, como un todo, será capaz de escribir
oraciones sin unir palabras y evitando así la escritura en carro.

Conductas previas al aprendizaje de la lectura y escritura

Previo al aprendizaje de la lectura y la escritura, es necesario que los niños tengan desarrolladas un conjunto de
conductas previas. Antes de comenzar a aplicar el Método Matte es importante que el profesor dedique de 2 a 3
semanas a, primero, diagnosticar las habilidades de funciones básicas y luego, nivelar al grupo, desarrollando las
conductas que no estén suficientemente afianzadas en los niños. En esta etapa se deben practicar los movimientos
preparatorios para la escritura. En el Material de Profundización que se encuentra al final de esta clase, encontrarás
una plantilla con las indicaciones de los movimientos básicos para la escritura.

En estas semanas de preparación, el profesor debe nivelar al grupo curso y preparar a los niños para comenzar el
proceso de la lectura y la escritura.

Las conductas previas que es necesario que los niños tengan desarrolladas son:

Método Matte

2
Método Matte

 Lenguaje oral.

 Maduración del sistema nervioso.

 Percepción visual.

 Percepción auditiva.

 Orientación espacial.

 Orientación temporal.

 Motricidad fina.

 Esquema Corporal y Lateralidad.

También se hace necesario el desarrollo paulatino de:

 La comprensión.

 La memoria.

 La asociación.

 El reconocimiento.

 La conceptualización.

En el Material de Profundización está disponible un documento con la explicación de las conductas nombradas. Te
recomendamos imprimirlo y leerlo en detalle.
Luego, te invitamos a leer el próximo artículo, donde conoceremos la biografía de Don Claudio Matte, creador del
Método, y las características principales de éste.

Método Matte

3
Método Matte

Características del Método Matte

Biografía de don Claudio Matte Pérez


“Presento este método fonético – analítico – sintético, para la enseñanza de la lectura y escritura, convencido
de que, con su aplicación es posible lograr en menos tiempo, excelentes resultados; y, con la esperanza de
contribuir al mejoramiento de nuestra enseñanza primaria.”
-Claudio Matte Pérez (1858 – 1956)

En la siguiente actividad revisaremos la biografía de Don Claudio Matte Pérez, creador del Silabario Matte o Nuevo
método para la enseñanza simultánea de lectura y escritura, que revisaremos en este curso.

Método Matte

4
Método Matte

1858 Estudió en el Instituto Nacional


El 18 de diciembre nace en Santiago. Sus padres fueron el banquero Domingo Matte Mesías y la señora Rosario
Pérez Vargas. Estudió sus primeros años en el Instituto Nacional.

1879 Abogado de la Universidad de Chile


Se graduó de abogado de la Universidad de Chile. Un año antes de recibir su título de abogado, falleció su padre por
lo que heredó una gran fortuna.

Método Matte

5
Método Matte

1881 Leipzig
Se radicó en París y luego viajó a Alemania. En Leipzig, el centro educativo más importante de Alemania, estudió
pedagogía y metodología de la enseñanza. Don Claudio decidió aplicar en Chile, los métodos de lectura usados en
Alemania.

1884 Silabario Matte


Editó en Leipzig el Nuevo Método para la enseñanza simultánea de lectura y escritura, conocido como “Silabario
Matte”, en una tirada de seis mil ejemplares. Los envió a Chile como obsequio a la Sociedad de Instrucción Primaria.

Método Matte

6
Método Matte

1888 Regreso a Chile


Regresó a Chile. En esos años su silabario era usado en todas las escuelas del país.

1889 Escuelas Matte


Asumió la dirección de la Sociedad de Instrucción Primaria e introdujo en las escuelas los trabajos manuales, la
economía doméstica, el dibujo industrial y la educación física. Fundó varias escuelas Matte (con su fortuna personal),
incluyendo en ellas servicio médico-dental y alimentación complementaria. El mismo año, integró la Comisión
organizadora del Primer Congreso Pedagógico Nacional.

Método Matte

7
Método Matte

1890 Matrimonio
Se casó en 1890 con doña Elvira Hurtado Concha, con quien tuvo seis hijos.

1891 Miembro académico Universidad de Chile


Fue miembro académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Método Matte

8
Método Matte

1894 Texto oficial de enseñanza


El Silabario Matte fue declarado texto oficial de enseñanza, y luego fue usado en toda América Latina.

1895 Ministro
Fue ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización.

Método Matte

9
Método Matte

1920 Vicepresidente
Fue vicepresidente del Consejo de Investigación Primaria.

1927 Rector
Fue rector de la Universidad de Chile.

Método Matte

10
Método Matte

1956 Deceso
El 20 de diciembre falleció en Santiago a los 98 años.

El Método Matte para la enseñanza de la lectura y escritura


Como vimos en la biografía de Don Claudio Matte, en 1884 se edita en Leipzig el Silabario Matte, Don Claudio envía
ejemplares a La Sociedad de Instrucción Primaria. En 1888 este método se utilizaba en muchas escuelas del país y
en 1894 fue declarado texto oficial de enseñanza, y luego fue usado en toda América Latina. En la siguiente
infografía se presentan portadas de diferentes ediciones del texto de lectura y los cuadernos complementarios para el
uso del alumno. Si bien el método es antigüo, se ha ido actualizando a través de los tiempos, manteniendo la esencia
de la metodología, que probadamente y por más de 100 años, ha dado resultados exitosos. En la siguiente imagen
puedes ver la evolución gráfica de los libros usados en el método, puedes hacer clic para agrandarla.

Método Matte

11
Método Matte

Este método enseña a leer y a escribir simultáneamente en 20 semanas. Los datos demuestran que el 99,7% de los
niños de primero básico aprendió a leer y escribir, y que el 77,3% lee en forma rápida.

Algunas de sus cualidades son:

 Se centra en palabras de uso cotidiano.


 Es gradual, va de lo más fácil a lo más complejo.
 Es remedial, diagnostica tempranamente posibles problemas.
 Promueve la autonomía del aprendizaje.

 Es masivo, se puede aplicar a cursos numerosos.


 Desarrolla el gusto por la lectura.
 Estimula la autoestima, pues el niño aprende algo nuevo en cada clase.
 Es de bajo costo.

Método Matte

12
Método Matte

Otra característica es la perfecta graduación de las dificultades que presenta este método, ésta es su más relevante
cualidad y ha sido la base de su éxito. La mayoría de los alumnos de primer año leen en cualquier otro texto a partir
del mes de agosto. Pasado este período, se produce una maduración de los mecanismos lectores adquiridos y una
especie de alumbramiento en la comprensión lectora. Por otra parte, este método se basa en la motivación. Al inicio
de cada lección, el profesor debe estimular a sus alumnos respecto a la lección que aprenderán. Ésta incluye una
conversación con apoyo de recursos didácticos y referencias que amplían el tema a tratar.

En específico, las características de este método de lectura y escritura se resumen en el siguiente mapa conceptual:

En el siguiente video, podemos ver un ejemplo de la forma cómo se enseña la lectura y escritura en el Método Matte,
destacando sus características de fonético, analítico y sintético.

Enseñando a leer "mamá"

Para ver los videos debes acceder a la plataforma.

Método Matte

13
Método Matte

1.- Fonético: este método enseña el sonido de las letras, asociado a un símbolo escrito, como vimos en el video
con la "m". Desecha el nombre de las letras, pues el nombre no se condice con su sonido. Si los niños aprenden
el nombre de las letras, al combinarlas entre sí deben tomar en cuenta el sonido y no el nombre. Este
procedimiento impone al niño un trabajo de memoria excesivo, que lo obliga a desechar el nombre de la letra
para lograr el resultado. Ejemplo: la letra m se llama “eme”, pero suena “m”. La sílaba “ma” no puede leerse
“emea”, y “mamá”, no pude leerse “emeaemea”, sino “mamá”. Es por eso que al niño sólo se le enseña el sonido
de las letras, y no su nombre.

2.- Analítico-sintético: como vimos en el video, el análisis consiste en descomponer las palabras (mamá),
primero en sílabas (ma-má) y luego en sus letras (m-a-m-á). En la síntesis, las letras se reúnen nuevamente en
sílabas (ma-má) y finalmente, se forma la palabra (mamá). Al descomponer una palabra en sus elementos
separados, los niños descubren el sonido y, al volver a reunir los elementos, logran leer la palabra como un todo.

 Es importante recordar que este método utiliza la escritura cursiva o manuscrita, en la que cada
letra tiene un punto de partida, una forma propia y un rasgo final cuya función es la unión con otra
letra. Esto permite que el niño perciba cada palabra como un todo, pero separadas dentro de una
oración o en un párrafo. Al momento de enseñar la escritura, el profesor debe escribir la letra
modelo en la pizarra cuadriculada, permitiendo a los alumnos observar cómo nace y se forma
cada una de ellas.

Es importante que el profesor siempre escriba con letra manuscrita, por las razones ya expuestas, y comunique a los
profesores de otras asignaturas la importancia del uso de esta letra, para así no confundir a los estudiantes con
diferentes tipos de escritura.

Recuerda revisar y ejercitar los movimientos preparatorios para la escritura, adjuntos en el Material de
Profundización, ya que en la Clase 2 revisaremos la grafía que utiliza el Método Matte para cada letra en particular
(RETAHÍLAS).
Método Matte

Garantías y Estructura del Método Matte

Garantías del Método Matte


El método de enseñanza de lectura y escritura de don Claudio Matte garantiza:

 Aprender simultáneamente de la lectura y la escritura.


 Aprender en menor tiempo.

 Lograr una enseñanza graduada y secuenciada.

 Fomentar la lectura fluida y evitar el silabeo.


 Desarrollar las facultades de observación e inteligencia de los niños.

 Representar en cada lección una unidad con sentido concreto (no con elementos aislados).
 Tratar un sonido nuevo y reforzar el anterior.

 Lograr una correcta pronunciación, calidad en la escritura y buena ortografía.

 Desarrollar la comprensión lectora y la expresión escrita.


 Estimular el gusto por la lectura.

 Convertir la escuela en un lugar de interés por aprender cada día algo nuevo.

 Desarrollar lectores independientes y con sentido crítico.


 Desarrollar el sentido crítico y la capacidad para discernir comportamientos éticos y reconocer valores y
virtudes.
Método Matte

Estructura y contenidos del Método Matte


En la siguiente actividad revisaremos la estructura del Método Matte dividida en tres partes y los objetivos, lecciones,
contenidos y plan de trabajo de cada una. Haz clic en el botón "Ver Material" para revisar la información.

Estructura y contenidos del Método Matte

Método Matte

16
Método Matte

Método Matte

17
Método Matte

Método Matte

18
Método Matte
Método Matte

Método Matte

20
Método Matte

Método Matte

21
Método Matte

Método Matte

22
Método Matte

Como observaste en la actividad, el Método Matte se desarrolla en 3 partes:

La Primera Parte, de Pre-lectura o Lectura Lenta, contiene 29 lecciones para el tratamiento de los sonidos fonéticos
de las letras minúsculas, sílabas directas e indirectas, combinaciones que – qui, diptongos, signos de interrogación y
exclamación y formas verbales.

La Segunda Parte incluye 24 lecciones para el tratamiento de las letras mayúsculas, combinaciones de consonantes,
nombres propios y algunos elementos de mayor dificultad de la lengua, con el objeto que el niño logre, en esta etapa,
la Lectura Fluida.

En la Tercera Parte del método, se presentan cuentos, poesías y textos informativos como material básico para la
Lectura Expresiva. Los 29 textos contienen temas de interés para el niño. En ellos se enfocan temas valóricos que
contribuyen a la formación de virtudes, de conductas y comportamientos éticos, y al desarrollo de la conciencia moral
de cada niño y niña.

Método Matte

23
Método Matte

Materiales del Método Matte


Para la mejor implemetación del Método Matte, el profesor debe contar con los siguientes materiales en la sala de
clases:

1 Una pizarra cuadriculada con 27 cuadrados de 5 cm de lado (para la escritura del profesor ante los alumnos).
2 Un deslizógrafo: estructura metálica donde se exhiben las letras para una mejor comprensión por parte del
alumno.
3 Letras móviles.
4 Un ordenador de letras.
5 Láminas de motivación.

En la siguiente imagen podemos observar los materiales del profesor.

Método Matte

24
Método Matte

El alumno debe contar con:

1 Texto de Lectura del Método Matte, compuesto por lecciones, las que se separan en tres partes: pre-lectura o
lectura lenta, lectura fluida y lectura expresiva.
2 Cuaderno de Escritura del Método Matte, con actividades para el alumno de la primera y de la segunda parte
del método.
3 Cuaderno de rutina: cuaderno de cuadriculado chico (5mm) con márgenes, para trabajar la caligrafía, trabajar
en la creación de oraciones, vocabulario, copia o bien para realizar actividades para reforzar algunos
contenidos y dar tareas para el hogar. Es recomendable que los niños realicen guías de trabajo en el cuaderno,
peguen, recorten y pinten dibujos, entre otras actividades.

Ten encuenta que...

 El método puede ser utilizado con grupos y en aprendizaje individual, ya que a partir del dominio de las
vocales, basta conocer el valor fonético del signo nuevo para que el alumno pueda leer las combinaciones
en sílabas simples, directas, sin irregularidades en la pronunciación.
 Esta cualidad, sirve también para los casos de alumnos que se atrasan por inasistencias a clases, puesto
que con un poco de ayuda pueden ponerse al día mediante el autoaprendizaje.
 La motivación que se hace previa al inicio de cada lección internaliza en los niños los conceptos que tienen
relación con el mundo, la flora, la fauna, la literatura, la historia y la sociedad.
 El método invita a los niños a expresarse oralmente, con el fin de fomentar la correcta pronunciación,
incrementar el vocabulario, desarrollar su capacidad de sugerir ideas y estimular su creatividad.
 Todos los trozos de lectura del Método Matte tienen un gran fondo moral, que muestra valores y virtudes que
contribuyen a la formación de conductas, comportamientos éticos y desarrollo de la conciencia moral de
cada niño.

Ya terminaste de leer el contenido de la clase. Te invitamos a imprimir el Material de Profundización disponible al


final de la materia, realizar la Actividad y, finalmente, contestar el Control de la clase.

Método Matte

25

También podría gustarte