Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

PRESENTADO POR:

JUANA VIZCAINO MATEO

Matricula:

201901561

FACILITADOR(a):

NERIS GERMAN

Materia:

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Tema:

ACTIVIDAD 1

SECCIÓN:

20

Fecha de entrega:

20 DE ABRIL DEL 2019


1. Elabora un cuadro de dos columnas donde resumas los principales aportes de
los siguientes filósofos que antecedieron a la Psicología.

 Hipócrates.
 Galeno.
 Sócrates.
 Platón.
 Aristóteles.
 Descartes.

Hipócrates Hipócrates aporta a la psicología la “Teoría de la


personalidad” donde formula cuatro tipos de
temperamento provenientes de cuatro humores biológicos
y los denomino:

Linfático: Aire, Frio, Flema, Cerebro.

Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón.

Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra, Bazo.

Colérico: Fuego, Seco, Bilis Amarilla, Hígado.

Aporta también la existencia de una casi clasificación de


enfermedades mentales tales como la epilepsia, manía
(estados de excitación anormal, sin fiebre), la melancolía
(todas las formas de trastornos mentales crónicos), la
paranoia (este último implicaba para él, el deterioro mental
extremo), enfermedad es quitica (ahora travestismo), la
depresión, también identificó la “histeria”, a la que no
consideraba una enfermedad mental, sino como un
achaque físico propio de las mujeres, que era debido a la
ausencia de las relaciones sexuales y causado por el
movimiento del útero, órgano considerado susceptible de
cambiar de posición si se desprendía de su amarraje en la
cavidad pélvica.

Galeno. Demostró cómo diversos músculos son controlados por


la médula espinal.

Identificó siete pares de nervios craneales.


Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la
voz.

Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.

Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire


—como pensaban Erasístrato y Herófilo—.

Descubrió diferencias estructurales entre venas y


arterias.

Describió las válvulas del corazón.

Describió diversas enfermedades infecciosas —como


la peste de los años 165-170— y su propagación.

Dio gran importancia a los métodos de conservación y


preparación de fármacos, base de la actual farmacia
galénica.

Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños (De


Dignotione ex Insomnis Libellis, en latín) describe
los sueños —es decir, las ensoñaciones— y afirma
que estos pueden ser un reflejo de los padecimientos
del cuerpo

Sócrates.
Interés en la psique, Ética y moral, Método inductivo,
Método socrático, Precursor del constructivismo, Uso de la
ironía: Confrontación.

Platón. comportamiento humano, Estructura psíquica, Aprendizaje:


innatismo y asociacionismo, Placer

Aristóteles. Opinaba que para poder estudiar la psicología se necesitaba


conocer al psique. Para Aristóteles, todo lo que tiene alma,
tiene psique. Existen tres tipos de psiques: Vegetativa, que es
de las plantas. Sensitiva, de los animales Racional, la del
hombre. Esta ultima basada en los 5 sentidos: gusto, tacto,
oído, vista y olfato El decía que la psique es el principio de todo,
gracias a ella racionamos, y es lo que da vida a un cuerpo.
Nuestra mente al nacer, era como una tabla rasa, carece de
conocimiento e ideas innatas y todo depende del aprendizaje.
Afirmaba que los métodos de motivación eran guiados por dos
polos: agrado y desagrado
Descartes Descartes hace una gran aportación a lo que se considera
la base de la psicología filosófica. Fue el fundante del
pensamiento racional. La meta era la ciencia: entonces
Descartes funda al sujeto gnoseológico y un método para
trabajar con la inteligencia. Para él lo psíquico es lo
consciente, o sea todo lo que existe en nuestra
conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los
recuerdos. Sostuvo que lo claro es lo que se presenta de
modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez
es claro e incondicionado. Descartes centrando su
atención preferentemente en torno a las funciones
sensoriales y motrices de los nervios y a la significación
de dichas funciones para la teoría psicológica, intentó
describir la relación existente entre los procesos nerviosos
y los procesos mentales y al conducta. Postuló la doctrina
del interaccionismo según la cual cuerpo y mente de
hecho se influyen entre sí en alguna medida. Aventuró
que el punto de interacción entre ambos se halla en la
glándula pineal, una pequeña glándula endocrina situada
en la cabeza. Esta doctrina se ha incorporado hasta cierto
punto a la expresión "enfermedad psicosomática" que
literalmente significa "enfermedad de la mente y el cuerpo"

También podría gustarte