Está en la página 1de 41

Experto Universitario en Consultoría

Psicológica

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 2

Módulo 1
Introducción a la teoría de Carl Rogers

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 3

Unidad 1: Introducción a la teoría de Carl Rogers.


Antecedentes históricos del counselling

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 4

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 5

Presentación:
En esta unidad nos introducimos en las condiciones históricas en que se inicia el
desarrollo del counselling, el antecedente en C. Rogers y los momentos de cambio en las
psicoterapias en el último siglo. También abordaremos la idea de counselling y la relación
al “Liderazgo de equipo”.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 6

Objetivos:
Que los participantes:
Al finalizar la unidad se hayan introducido y comprendido los antecedentes históricos del
counselling, la importancia de C. Rogers en la constitución y función del consultor
psicológico y las etapas de la psicoterapia que han hecho posible a la figura del consultor
psicológico.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 7

Bloques temáticos:

1. El siglo XX como escenario para el desarrollo del counselling.

2. C. Rogers, el desarrollo de la persona, la relación terapéutica.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 8

Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de actividades que,
en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a tres comunidades de
aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta instancia de formación, a los
efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

 Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


 La Web 2.0.
 Los contextos de desempeño de los participantes.

Es importante que todos los participantes realicen algunas de las actividades sugeridas y
compartan en los foros los resultados obtenidos.

Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y vinculaciones a


bibliografía y sitios web.

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las actividades
realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 9

Tomen nota*
Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero siempre es
deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular y favorecer el trabajo
colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta que, si bien las actividades
son opcionales, su realización es de vital importancia para el logro de los objetivos de
aprendizaje de esta instancia de formación. Si su tiempo no le permite realizar todas las
actividades, por lo menos realice alguna, es fundamental que lo haga. Si cada uno de los
participantes realiza alguna, el foro, que es una instancia clave en este tipo de cursos,
tendrá una actividad muy enriquecedora.

Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella hay de todo,
cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas. Por eso, es
necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones y búsquedas se encaminen a
la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los datos recolectados, no dejen de consultar
al profesor-tutor. También aprovechen en el foro proactivo las opiniones de sus
compañeros de curso y colegas.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 10

1. El siglo XX como escenario para el desarrollo del


counselling.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 11

El siglo XX ha sido el escenario perfecto para el laboratorio de las psicoterapias.

El sufrimiento, el dolor la inhibición y la tristeza han mutado en sus valoraciones durante


todo el siglo pasado, hasta transformarse en el siglo XXI, en estos dos valores de gran
vigencia: “el éxito personal y la extroversión”.

Nuestro primer paso para comprender la figura del counselling será, comentar algunos de
los fenómenos más importantes del siglo XX, que han condicionado la búsqueda de
respuestas efectivas, de las psicoterapias para la resolución de problemas de las
personas.

Siglo XX. Un siglo convulsionado

Todo el siglo XX tuvo como gran protagonista al género femenino y sus cambios, en el
compromiso hacia nuevos roles asumidos.

Por presión del contexto contemporáneo y revolución silenciosa, la mujer occidental y neo
occidental, innovó en lugares de desempeño, tanto en el campo laboral como el
profesional y científico.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 12

Hacia finales del siglo XIX los movimientos feministas con las luchas por los derechos de
las mujeres, marcaron tendencia para todo el siglo XX.

Mujeres de alta talla, con pretensiones políticas, científicas y artísticas moldearon un


nuevo rol para el género femenino.

Este gran cambio, en el escenario del siglo XX provocó fracturas en las representaciones
sociales de las funciones del “hombre” y la “mujer”.

El género femenino, entonces, en su transformación, tuvo que convivir con los efectos
colaterales de los altos costos que tuvo que pagar.

La depresión y la ansiedad en aumento, se desarrollaban sobre escenarios en los


cuales las mujeres podían dominar sus propios destinos, pero muchas veces se
encontraban a mitad de camino, entre dos modelos de estilo de vida:

1- el tradicional, condicionado y subordinado por las actividades masculinas y


2- el DELIBERADO según el uso de la propia libertar como Persona de
Derecho.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 13

Las guerras mundiales del 14 y del 39 dejaron a las mujeres occidentales con muchas
responsabilidades.

Esta tendencia fue bien marcada en EEUU y muy rápidamente se expandió por toda
Latinoamérica.

En este contexto, las mujeres se hicieron más flexibles en sus desarrollos.

Esa flexibilidad del rol femenino, también exigió ductilidad en el género masculino.

La excesiva demanda de responsabilidades y presiones dentro de los ámbitos laborales y


personales, comenzaron a perjudicar a los dos géneros de forma similar.

Las consecuencias se hicieron notar de manera inmediata.

La insatisfacción, la infelicidad, y la falta de productividad y éxito tomaron protagonismo


como “problemas a combatir” por ambos sexos.

Este es clima histórico sobre el cual, los cambios de objetivos de la psicoterapia son
visiblemente esperables.

Tomaremos como referencia primera, que el psicoanálisis, ha sido una de las teorías más
controvertidas del siglo XX.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 14

Sin embargo, este tipo de terapia, no ha dado grandes frutos o éxitos, con sus
intervenciones.

El fracaso del psicoanálisis ha sido, el bajo dominio que ha demostrado en décadas, para
dar soluciones a problemas concretos de los sujetos.

El psicoanálisis se ha esforzado más en comprender los cambios del siglo XX que en


tratar de dar respuestas adecuadas para acompañar estos cambios.

Hombres y mujeres comenzaron a demandar respuestas concretas y breves para resolver


problemas como por ejemplo: estrés, depresión, falta de motivación, insatisfacción,
impulsividad, etc.

En este mismo sentido, los tratamientos psicoterapéuticos prolongados, demostraron no


ser efectivos, y dejaron de ser elegidos.

La figura de paciente, en el sentido más tradicional de pasividad, comenzó a ser deficitaria


para mujeres y hombres activos y en constante transformación.

Las duplas: Médico/paciente, terapeuta/paciente, psicoanalista/paciente, comenzaron a


tener grandes dificultades para conciliar el cumplimiento de tratamientos, tanto médicos
como psicoterapéuticos.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 15

Este es, por supuesto, el ambiente en el cual se hizo posible el desarrollo teórico y técnico
de C. Rogers, de la psicología humanista, de los tratamientos no directivos y de la
creación de la figura del counselling.

El siglo XXI goza de nuevas intervenciones sociales, que han sido provocadas por hechos
y transformaciones históricas concretas del siglo XX.

Trabajaremos de lleno en el próximo ítem, sobre las consideraciones del counselling,


especialmente desde la perspectiva Rogeriana.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 16

Actividad

Respecto del tema desarrollado: ¿Cuál es su reflexión sobre los


acontecimientos históricos del siglo XX y el nuevo campo para la
psicoterapia?

Realice una investigación en la Web para ampliar sus conocimientos


sobre esta cuestión.

Elabore un informe breve y sintético y compártalo en el foro.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 17

2. C. Rogers, el desarrollo de la persona, la relación


terapéutica

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 18

Carl Roger tituló a uno de sus grandes textos, “El proceso de convertirse en persona”.

El texto presenta como primer anclaje, puntos de su auto biografía.

Rogers, expone en su obra, sus vivencias centrales en las que él ha procesado esta
transformación.

Rogers, conceptualiza al hombre, como agente de cambio permanente.

Quiere decir que, visualiza una psicoterapia que sea consecuente con este gran atributo
que tiene la especie humana.

El punto de partida de Rogers, y su psicología humanista, ya no es la constitución de un


sujeto, sino la transformación del mismo.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 19

Hasta Freud, el punto álgido para la medicina era descubrir como un ser humano
se constituye como tal, cuáles son las bases y sus orígenes, cómo el hombre es
constitutivamente “el lobo para el hombre” o constitutivamente “la madre/padre
para un hijo”.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 20

Los 50 y los 60 pusieron el punto en el “cambio”.

Cualquiera puede cambiar, de hecho el “hombre” es cambio permanente.

Ahora bien, cómo cualquier ser humano promedio, es dueño de sus propios cambios y
sobre todo de la promoción para sus cambios personales. Esta frase hay que rehacerla.

“Más ambicioso aún, ¿cómo un terapeuta puede ser partícipe de tal empresa?”

Trabajaremos hoy en este eje, Rogers y los cambios.

Nos ocuparemos de C. Rogers, como líder transformacional, ya que logró anticipar el


cambio necesario para la psicoterapia contemporánea y ejecutó un plan de acción
adecuado a los requerimientos del “hombre de la época”.

Para ello tendremos en cabecera “El proceso de convertirse en persona” texto de C.


Rogers del año 1961.

Tomaremos la siguiente cita, relacionado a la ejecución del cambio, para desarrollar:

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 21

“El proceso implica una modificación en su manera de vivenciar las cosas. Al


principio el sujeto está muy alejado de su experiencia. Como ejemplo, podríamos
mencionar el caso de las personas que manifiestan tendencia a la
intelectualización, y se refieren a sí mismos y sus sentimientos en términos
abstractos, con lo cual su interlocutor no halla manera de saber lo que realmente
sucede en su interior. A partir de allí, se dirige hacia la inmediatez de su vivencia,
en la cual vive plenamente y sabe que puede recurrir a ella para descubrir sus
significados habituales.”

Esta es una regla de oro. Ocultarse en la intelectualización de sí mismo es algo muy


habitual. Las justificaciones hacen que muchas veces las personas sigan perdiendo los
estribos, tomen decisiones equivocadas y hagan esperar y demorar los mejores cambios
que se necesitan para una vida feliz, estable o de bienestar.

Cuando uno mira más de cerca, el foco se queda en lo importante y prioritario para la vida
personal.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 22

Y mirar más de cerca, es encontrar la autenticidad en el propio comportamiento, en el


propio lenguaje corporal, en el reconocimiento de los atributos positivos y los puntos
vulnerables que tenemos como personas, en un alto nivel de reconocimiento del
desarrollo de nuestras emociones y sus alcances.

Nuestras decisiones, nuestras elecciones de vida, tienen una buena ramificación de


antecedentes. Muchos hechos pueden ser solidarios a una decisión de elección de vida,
que se madura con el tiempo, meses, años….para motivar y generar “el cambio”.

Sin embargo algunas experiencias toman prioridad para marcar la ruta de los aspectos
más importantes de la personalidad de un sujeto. El contexto en el sentido más optimista,
nos regala el suelo para las oportunidades para el cambio y la celebración de las nuevas
tomas de decisiones. Y en esos momentos estamos mucho más cercanos a nuestras
vivencias, en el sentido de Rogers.

Inspirados en “El proceso de convertirse en persona” y en que este es nuestro primer


encuentro, vamos a conocernos mejor!

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 23

Soy psicóloga. Mi trabajo me genera altos niveles de satisfacción. No cambiaría mi


trabajo por ningún otro. Mi elección se acuño en las experiencias de años, hasta
tener una potencial confianza en mí y en quien me elije para trabajar en equipo
para la resolución de problemas, el aumento de talentos, el mejoramiento del
desarrollo personal, etc, etc, etc.

Pero como es de adivinar, esto no es algo que lo he gestionado en el momento de mi


graduación o con mi última materia aprobada de la carrera de grado de Psicología.

Tampoco ha iniciado desde el primer día que pise el suelo de alguna dependencia de la
UBA.

Sino antes, bastante antes.

Los 80 tuvieron ese impulso hacia la transformación en nuestro país.

En mi caso, los 80 me encontraba cursando el secundario en una escuela “comercial” del


gran buenos aires.

Mi tercer año del comercial lo curse en 1987. En la efervescencia (aún) del reparo de la
DEMOCRACIA.

La materia “Educación Cívica”, era la que tenía todo para innovar.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 24

Teníamos una docente que expresaba su entusiasmo hacia el conocimiento.

Ella nos motivó a salir a investigar sobre algún tipo de “enfermedad” “social” (todo un
hallazgo para la época suponer que las enfermedades son sociales).

La idea era poder tener algún contacto directo con personas que hayan vivido algún tipo
de enfermedad cuyas consecuencias hayan atravesado el campo de sus vínculos
sociales.

Una compañera y yo elegimos el tema “ALCOHOLISMO” para salir al campo a investigar.


El primer paso era buscar bibliografía referente al tema. En el 87, todavía mucha
bibliografía tomaba la referencia de “VICIO” como problema central en la desadaptación
de las personas que consumían alcohol en exceso.

Nos pareció importante tener algún contacto directo con las personas que padecían este
tipo de “PROBLEMA”, para nosotras todo un mundo de prejuicios nos aventuraba hacia el
blindex entre la realidad y la fantasía.

En la calle Hipólito Yrigoyen, en la ahora CABA, funcionaba un AA. Pedimos hacer una
entrevista con alguien que fuera referente de la institución, o algo similar, para poder tener
una charla informativa. De inmediato, nos dieron un horario para la cita.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 25

Llegamos al lugar y esperamos encontrarnos con alguien que hablara sobre este tipo de
problemas en tercera persona. Un especialista o experto profesional que nos diera
información sobre estas personas que se enfermaban.

Desde ya el asunto no fue así.

AA es una institución reconocida a nivel mundial, cuyo mayor mérito es ser dirigida por
personas que han padecido Trastorno de dependencia al alcohol y que han superado la
enfermedad.

No contábamos con esa información, no sabíamos nada respecto al funcionamiento de


AA. Fuimos directamente con todos nuestros prejuicios a encontrarnos con una realidad
NUEVA.

Nos encontramos con una persona, un hombre de unos 45 años (un hombre grande para
dos jóvenes de 15 años), muy bien vestido, alineado, sonriente, amable, muy motivado
para conversar con nosotras (que sabíamos muy poco con que nos encontraríamos).

Todo en orden, él, escritorio mediante y nosotras.

Inició la conversación diciendo que era muy importante que nosotras les transmitiéramos
a nuestros amigos una idea sencilla y ordenada, pero poco valorada, hasta el momento:

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 26

“El consumo de alcohol no es divertido”. Y se pregunto seguidamente: ¿por qué no es


divertido?, y nos advirtió que nos contaría en detalle su experiencia para que saquemos
nuestras conclusiones.

Nos quedamos muy sorprendidas con semejante introducción!

Nuestro amigo, siguió sin reparar en nuestras expresiones faciales de desconcierto,


totalmente convencido de sus acciones.

Él insistió en informarnos y en nuestro derecho a conocer y comprender las escenas en


las que alguien puede implicarse tras la dependencia al alcohol.

Entonces inició el relato que describía la siguiente escena:

“Unos años atrás, un domingo, nuestro orador se encontraba (como solía hacerlo),
bebiendo vino en la vereda de su casa. Sus dos hijos menores, correteaban entre
la vereda y la calle sin asfaltar. En aquel entonces el barrio tenía zanjas profundas.
El más pequeño de sus hijos se cayó a la zanja sin poder salir por sus propios
medios. El hermanito mayor intentó sacarlo sin éxito y grito pidiendo ayuda. El
padre se levanto de su silla de inmediato cayéndose sobre ella por su falta de
equilibrio. Esto le generó una ira terrible, como pudo tomo la botella de vino y la tiró
con furia contra el piso. Cuando esa escena concluyo, el chiquito había sido
rescatado por uno de los hermanos mayores que se encontraba dentro de la casa
y que había escuchado los gritos. Minutos más tarde, el padre fue a buscar un
balde y un trapo de piso para juntar el vino derramado y beberlo.”

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 27

Las dos quedamos boquiabiertas. Teníamos frente a nuestras narices, dos vidas en una.

Nuestro amigo contaba que el recuerdo de esa escena miserable era el punto de partida
para disfrutar cada día saludable de su vida. Pero nuestro amigo tan alineado, bien
vestido, amable, etc, etc, era el protagonista del cuento!

No recuerdo mucho en verdad que nos contó sobre cómo logro el cambio, ni nos
enteramos demasiado sobre los famosos 12 pasos de AA. Quedamos atónitas con el
evento del que éramos parte.

Mi compañera Velia, a quien no presente hasta ahora, quedo muy sorprendida pero sin
más. Nunca más volvimos a hablar sobre esa experiencia, más que algunos días
posteriores a la charla en que desarrollamos el trabajo para la materia.

Velia y yo, nos hemos encontrado en otros momentos de nuestras vidas pero no
recordamos esa experiencia, no sé si ella la recordará.

Yo la recuerdo muy bien, lo recuerdo a él muy bien.

Una de las cosas más sorprendentes era verlo expresarse siendo totalmente auténtico,
sin vueltas y con una generosidad enorme al compartir su experiencia de vida.

Nuestro amigo no utilizaba sistemas de defensa, ni intelectualizaciones en su relato, ni


grandes justificaciones.

Se limitaba a ser él mismo!

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 28

El había logrado algo, que para mí hasta el momento, no era un asunto de grandes
debates. El había logrado “EL CAMBIO”, se le notaba hasta por los poros, no había nada
para sospechar sobre ello.

Por supuesto, este hombre, no había invertido años de su vida en una carrera para ser un
profesional experto de la salud. No había egresado de ninguna universidad.

De alguna manera, no sólo había generado un cambio en su vida, sino, además, parecía
entender bastante sobre ese proceso interno de su personalidad!

¿Cómo generar esa confianza en nuestro interactuante?

¿Cómo lograr, que el otro nos lea de una manera auténtica y confiada?

Rogers invirtió años en desarrollar estas preguntas.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 29

A nuestro gran protagonista de hoy, nuestro amigo del ejemplo, quién le ha ofrecido este
modelo para apropiarse en primera persona de sus percepciones para el cambio y
llevarlas adelante?!.

En algún momento nuestro amigo, tuvo que aceptarse tal cual era, sin excusas, sin
intelectualizaciones, sin argumentos culposos y con mucho afecto hacia su persona.

Y desde ahí suponemos, habrá emprendido el camino. No hay otra manera.

En mí, él tuvo los mismos efectos que un terapeuta. Y puedo confirmar de paso, que lo
llamaré desde ahora, mi primer TERAPEUTA.

Sin intenciones. Sin previo aviso, con el relato de su experiencia, me dio un lugar seguro
para avanzar hacia mis propios cambios. Sin decirme declaradamente hacia dónde
debían ir mis elecciones en los próximos años, me indicó la partida del asunto. Nuestro
amigo, ahora mi primer terapeuta, entrego su autenticidad a favor de motivarme a mí
misma en la búsqueda de los cambios para mi propia personalidad y con el desafío de
lograr ese tipo de cambios en otras personas.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 30

¿Qué es entonces un consultor? O bien ¿qué es un terapeuta?

Nos adentraremos a los antecedentes históricos del consultor psicológico.

Aconsejar, dirigir un consejo o sugerencia. Señalar la dirección a seguir. Estas son las
primeras palabras claves relacionadas a la consejería. Sin embargo, todo esto tiene un
contexto, la misma relación que se establece con la persona en búsqueda de una
resolución o ayuda general.

Orientar y ordenar la vida propia. La búsqueda solidaria, en equipo, de las


alternativas más razonables para la resolución de problemas, la motivación
estratégica para provocar y lograr el cambio. Todo esto tiene que ver con la
psicoterapia de estas últimas décadas.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 31

Desde 1944 Rogers, gerencia el cambio con la creación del primer centro de Consejería
en la ciudad de Chicago. Allí desarrolló la prestación de servicios psicoterapéuticos a la
vez que dirigió investigaciones relacionadas a las terapias no directivas.

La psicología humanista de Rogers, es sin dudas el primer pilar para el counselling.

Es bien sabido que Rogers tiene su antesala conceptual en Otto Rank y Sandor
Ferenczi, quienes tornaron el dominio terapéutico centrado en el presente y en las
emociones más que en la intelectualización y construcción del pasado. También
Rank y Ferenczi, tomaron como estrategia el tiempo breve de intervenciones
terapéuticas. Las terapias breves y focalizadas comienzan a imponerse sobre el
fracaso de las terapias de asociación libre, largas y concentradas en el tiempo
pasado o historia pasada del paciente.

Tomaremos ahora como referencia las definiciones básicas sobre counselling y


trabajaremos sobre ellas (Manual para el asesoramiento psicológico de B. Shertzer y
Stone):

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 32

1- "(...) proceso mediante el cual el consultor ayuda al consultado a interpretar


hechos relacionados con una elección, un plan o ciertos ajustes que necesita
hacer".

2- "(...) el proceso mediante el cual la estructura del yo se relaja en el medio


seguro de la relación con el terapeuta y se perciben experiencias previamente
negadas que se integran entonces en un yo modificado".

3- "(...)la interacción que se produce entre dos individuos llamados consultor y


cliente, que tiene lugar en un contexto profesional, y que se inicia y se mantiene
como medio para facilitar que se produzcan ciertos cambios en la conducta del
cliente

Bien, trabajaremos con estas tres definiciones:

Esta primera definición tiene como supuesto, el control cognitivo para la resolución
del problema.

Sin embargo no tiene en cuenta, los elementos necesarios para lograr, el pasaje a
la acción.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 33

Es innegable que modificar las interpretaciones, es decir, los estilos de


pensamientos que las personas tienen sobre diferentes situaciones, es el punto 0
de cualquier intervención terapéutica en la actualidad.
Esta intervención se denomina reestructuración cognitiva.
Sobre esta intervención de la psicología cognitivo conductual, trabajaremos
extensamente sobre todo el desarrollo de esta experticia.
Pero con esta sola intervención no se garantiza la “efectividad” del cambio para el
bienestar o ajustes de la vida diaria que la persona que consulta necesita.

Adelantamos, que no hablaremos en esta experticia de paciente en el


sentido clásico.
La Constitución Nacional, garantiza el derecho a la salud, en especial a
través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC), que está incorporado a ella. El artículo 12 del PIDESC
define el derecho a la salud como "el derecho que toda persona tiene al
disfrute del más lato nivel posible de salud física y mental".
En este marco, nos referiremos al Titular de derecho, como aquel que
participa de manera activa y en pleno conocimiento para favorecer sus
propios derechos, en la búsqueda de soluciones para los problemas que le
impiden gozar de salud y bienestar.

1- La segunda cita está relacionada con una conceptualización yoica desactualizada.


Los cambios son comportamentales, condicionados cognitivamente y calculados
por la motivación en interacción.
Trabajaremos con la idea central de PERSONA y, más específicamente, la persona
como TITULAR DE DERECHO. Esta persona, no es un yo, como idea abstracta, sino un

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 34

sujeto activo en la búsqueda de facilitadores para lograr cambios que lo acerquen a un


equilibrio entre todas las áreas de su vida.

2- Sobre la tercer definición, podemos objetar, que esta relación no se gerencia entre
dos individuos, sino entre dos integrantes de un equipo.
Ambos integrantes del equipo son sujetos activos.
Este equipo se denomina:” Equipo Líder”.
Un counselling, debe dominar suficientes herramientas de liderazgo
transformacional y carismático. Ese nivel de desempeño de liderazgo, se sostendrá
en una gran meta, promover el liderazgo del titular de derecho para lograr los
objetivos personales que él planifique.

Definiremos, entonces de manera general, “el counselling”, como “Equipo Líder de


trabajo”.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 35

En este sentido, la relación establecida entre el consultor y el titular de derecho,


necesariamente es:

a- una relación tendiente hacia un equipo competente que promueva el


cambio dentro de un clima positivo, generado y motivado por el consultor,
como Líder, en primera medida.

b- un equipo cuya “hoja de ruta” es la búsqueda de las habilidades de


liderazgo del titular de derecho, bajo un marco de confianza y respeto.

c- Una relación que se focaliza en los aspectos, habilidades y atributos


saludables del titular de derecho, con el propósito de afianzar y alcanzar
sus propios objetivos y metas de bienestar.

Introducimos así, la referencia de liderazgo trabajada por los autores Lussier y Achua.
Esta propuesta la desarrollaremos bastamente, más adelante en esta experticia.

Esta concepción de liderazgo implica una dupla, la del Líder/seguidor, que se


retroalimenta.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 36

Sin Líder no hay seguidor.

Esta dupla de líder/seguidor, tiene una particularidad:

El seguidor es un líder en potencia, y el líder ha sido primero un


excelente seguidor.

Este es un cambio de paradigma.

El nuevo paradigma, es condicionado por las necesidades y derechos de la mujer y el


hombre contemporáneos.

La dupla Líder/seguidor, rompe las fronteras con la dupla clásica: Médico/paciente.

Parafraseando a Rogers, el Líder confirma al seguidor porque, de alguna manera, el


seguidor ha confirmado al líder.

Veamos directamente la cita que nos fundamenta este tipo de relación líder/seguidor (C.
Rogers “El proceso de convertirse en persona” pag. 31):

"Confirmar significa ... aceptar la total potencialidad del otro... Puedo reconocer en
él, conocer en él a la persona que ha sido. . creada para transformarse... Lo
confirmo en mí mismo, y luego en él, en relación con esta potencialidad que...
ahora puede desarrollarse, evolucionar."

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 37

Este es el antecedente de las nuevas tendencias sobre Liderazgo.

En ello radica, de manera fuerte, la relación terapéutica que se establece entre un


consultor psicológico y un titular de derecho.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 38

Actividad

Usted es un líder en potencia. Usted ha vivenciado cambios!

Reflexione y piense ¿cuáles han sido sus cambios personales más


significativos?

Tenga en cuenta, que toda persona procesa cambios de manera


permanente. Algunos son más notorios o consecuentes y otros son de
menor rango o inadvertidos.
Seguramente, algunos de sus cambios los ha vivenciado motivado por
otras personas.

Comente de manera breve, un ejemplo de cambio personal (en el que


usted se sienta cómodo para publicar en el foro de esta unidad).

Describa a la persona que lo ha motivado.

Señale brevemente 2 cualidades de esa persona que han hecho de


esa relación un éxito asegurado de liderazgo.

Para responder a este punto tenga en cuenta relacionar los conceptos


del tema 2 de esta unidad.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 39

Bibliografía utilizada y sugerida

C. R. ROGERS EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. Mi


técnica terapéutica. 7ª reimpresión. España. Editorial Paidós. 1992

http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.p
hp?url=L2VsX3Byb2Nlc29fZGVfY29udmVydGlyc2VfZW5fcGVyc29uYV
9yb2dl

Libros y otros manuscritos


Lussier/Achua. Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Cuarta Edición.
México. Cengage Learning. 2010.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 40

Lo que vimos

Hasta aquí hemos desarrollado los siguientes puntos importantes:

1- El cambio histórico del último siglo para el nuevo rol de la psicoterapia.

2- Las condiciones históricas para la figura del consultor psicológico.

3- La búsqueda y provocación del cambio como nuevo objetivo terapéutico.

4- Rogers y la psicología humanista como antecedente fundamental del consultor


psicológico.

5- El concepto de Equipo líder para como nuevo paradigma de “counselling”

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 41

Lo que viene:
En la próxima unidad nos abocaremos al desarrollo de la teoría Rogeriana de la
Psicoterapia centrada en la persona.

Seguiremos trabajando las nociones y estilos técnicos fundamentales, que un consultor


psicológico necesita para transformarse en un líder experto en resolución de problemas.

Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.


UTN - FRBA. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 // e-learning@sceu.frba.utn.edu.ar
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte