Está en la página 1de 9

1.

Introducción.

La actividad a realizar fue concebida en la laguna lo Méndez, situada en el límite nor-oriente


del cerro Chacabuco, en el sector de Santa Sabina (360 48’03’’ S, 730 03’03’’W), al inicio de
la autopista que une Concepción con Talcahuano (sector Barrio Norte), la actividad se dio a
cabo el día viernes 12 de abril a las 08:30 aproximadamente. Esta laguna posee una superficie
de 52 ha, un volumen de 87000 𝑚3 , una profundidad máxima de 6,41 m, se caracteriza por
tener una forma circular-ovalada (figura 1), en el lugar se podía apreciar sectores pantanosos
o humedales.

Figura 1. Ubicación de Laguna Lo Méndez, Concepción, Biobío, Chile.

El presente informe tiene como objetivo general dar a conocer la visita a terreno de la laguna
lo Méndez así como hacer análisis del agua de manera experimental. Para lo anterior se
plantean los siguientes objetivos específicos; conocer y evaluar las distintas propiedades que
el agua posee, como variables ambientales además de color de agua, pH, luminiscencia y
presión atmosférica. Poder describir la flora y fauna propias de dicho lugar además de
capturar especímenes para su estudio, pesando y midiendo los distintos tipos de peces.
2. Metodología.

Para abordar los objetivos del experimento se emplea la siguiente metodología, la que
contempla tres etapas principales. La primera de ellas consta con la formación de grupos a
los cuales se le asignó un instrumento de medición, la importancia de formar grupos es poder
agilizar la toma de datos a través de distintos instrumentos, de esta forma cada equipo
analizarán distintos componentes del agua haciendo el experimento lo más eficiente posible.
La segunda etapa contempla la definición de tres ubicaciones alrededor de la laguna Lo
Méndez en la cual se realizará la actividad, cada grupo se posicionará en distintos lugares
para evitar entorpecer el trabajo y para hacer las pertinentes mediciones al agua en diferentes
zonas, además existirán grupos encargados de pescar mediante el uso de redes electrificadas
o trampas específicamente posicionadas.

En cada zona los integrantes del grupo tendrán que


realizar una descripción sobre el entorno de la laguna,
tomando nota sobre la flora y fauna observable.

Figura 2. Fauna de la laguna.

Luego se realizarán las mediciones con los instrumentos manuales alternando la ubicación de
cada grupo, entre algunas de las tareas ha realizar se mide el color de agua, pH, luminosidad,
presión atmosférica, entre otros, y se tabulan los resultados obtenidos, también se dará paso
comenzarán los procedimientos para atraer y atrapar peces. Para lo último se utilizarán trajes
de agua para poder ingresar a la laguna, las trampas para peces serán lanzadas, estas deben
de tener rocas en su interior para así poder hundirse.
Figura 3.Equipo de pesca.

Los peces que hayan sido atrapados serán anestesiados para


analizar sus características físicas, finalmente esta se
retomaran los datos de cada grupo y se compartirán los
resultados obtenidos de las mediciones realizadas a lo largo
de la actividad con el resto de la experiencia.

Figura 4. Chanchitos (Australoheros facetus).

3. Resultados.

3.1 Variables ambientales.

Hora Ubicación pH O2 T° Color STD Conductividad Salinidad Luminiscencia


Presión
georreferenciada (mg/l) (°C) (PCU) (ppm) (µs/cm) (‰) atmosférica
(KPa)

9:00 S36° 48,0051’ 8.5 6,59 16 50 148 265 0.09 347 1015
W73° 03,03181 382,3
332,7

9:15 S36° 48,0171’ 7,57 172 17,3 10 78 265 0,08 376,1 100,6
W73° 03, 0105’ 375
334
9:20 S36° 48,0076’ 7,8 5,67 15,3 110 176 279 0,09 189,2 1015
W73° 03,0193’ 197,2
186,4

9:30 S36° 48,0171’ 8,0 5,62 16,9 85 152 302 0,08 171,2 1015
W73° 03,0105’ 181,3
173,3

Tabla 1: Resultado de la toma de muestra.

Nombre común N.científico Código Peso (gr) Talla (cm)

Guppi Poecilia reticulata


G1 0,214 2,40

G2 0,160 2,35

G3 0,185 1,70

chanchito Australoheros facetus


C1 0,680 2,50

C2 0,709 3,20

C3 0,573 2,80

Tabla 2: Muestra de la fauna íctica registrada.

Estadístico pH O2 T° Color STD Conductivi Salinid Luminisce Clorofil TSI


(mg/l) (°C) (PCU) (ppm) dad ad (‰) ncia aa
(µs/cm)

N 4 4 4 4 4 4 4 12 4 4

Promedio 7,97 47,47 16,3 63,75 138,5 277,8 0,085 245,55 - -


8

Desviación 0,396 83,0212 0,89 43,46 42,186 17,46186 0,0057 112,567 - -


estándar 1 954 934 1 7

Tabla 3: Estadística de la toma de datos.


3.2 Comparación de variables ambientales con otros estudios.

Nuestras variables ambientales obtenidas en la laguna lo mendez serán comparadas con un


estudio de la Laguna Grande de San Pedro realizado en el año 1989 por Oscar Parra del
Laboratorio de Ficología y Limnología, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias
Biológicas y Recursos Naturales, Universidad de Concepción. Al comparar con un estudio
antiguo podremos darnos cuenta si las diferencias son considerables o se mantienen
estándares positivos.

Laguna lo Mendez Laguna Grande San Pedro

pH 7,57 - 8,5 6,36 - 9,01

O2 (mg/l) 5,62 - 172 0,06 - 13,92

T° (°C) 15,3 - 17,3 10 - 22,8

Color (PCU) 10 - 110 -

STD(ppm) 78 - 176 50,4 - 71,6

Conductividad 265 - 302 51-148


(µs/cm)

Salinidad 0,08 - 0,09 -


(‰)

Luminiscencia 171,2 - 382,3 -

Presión atmosférica (HPa) 1015 -

pH : En general la Laguna lo méndez tiene condiciones para la existencia de organismos de


agua dulce como peces, plantas y microorganismos, ya que es apropiado entre un pH de 6,5
a 8,5.
Por lo general agua no contaminada su pH varía entre 6 y 9, por lo que la Laguna San Pedro
tendría una condición parecida a la Laguna Lo Mendez.

O2 (mg/l) : El oxígeno disuelto con valor entre 5-6 es suficiente para que la mayor parte de
las especies vivan y se desarrollen.
Si analizamos los valores obtenidos, en la laguna lo méndez el primer valor 5,62 está dentro
del rango por lo que se puede concluir que la vida se puede dar normal, por otro lado el otro
extremos del rango debe ser un error instrumental de medición ya que es un valor muy
elevado.
Si analizamos los valores de la laguna grande el extremo inferior 0,06 es fatal para la mayor
parte de las especies, por otro lado el otro extremo también es algo elevado, pero está dentro
del rango de medición que son un máximo de 18 ppm, por lo que puede existir vida.

T° (°C): Las temperaturas altas reduce la biodiversidad lo que implica la aparición de algas, lo
cual es un factor que complica más la situación ya que consumen oxígeno para alimentarse y
esto impide que otras especies vivan.
A pesar que la temperatura máxima del estudio de la Laguna San Pedro es mayor, en ambos casos
se tienen altos valores, incluso mayores a los que se perciben fuera del agua, lo que es perjudicial
para los ecosistemas que se encuentran.

Color (PCU): Sabemos que el valor máximo que mide el aparato es de 500 PCU por lo que el rango
que se obtiene en la laguna lo méndez es bajo, por lo que tiene bajo nivel de contaminación. El
estudio de la laguna grande de San Pedro no entrega datos del color de agua.

STD(ppm): Laguna lo Méndez tiene mayor cantidad de sólidos disueltos que la laguna San Pedro,
una posible causa es porque esta laguna se encuentra en un estado más eutrófico.

Conductividad (µs/cm) : En primer lugar podemos destacar que a mayor temperatura mayor es
la conductividad eléctrica, por otro lado existe una relación directa entre la conductividad y los
sólidos totales disueltos. De esta forma el agua de laguna lo Mendez presenta una mayor cantidad
de electrolitos, haciendo más fácil la conducción de la electricidad.

Salinidad (‰) : La salinidad afecta los ecosistemas fluviales esto se debe a la intervención del
hombre. Según lo arrojado por los datos experimentales, la Laguna lo Méndez tiene bajo
porcentaje de salinidad.

Luminiscencia: La laguna lo méndez al tener un valor bajo en el Color de agua, cuenta con altos
valores en luminiscencia que dan la posibilidad de emitir luz tras haber absorbido energía,
independiente de la temperatura obtenida experimentalmente.

Presión atmosférica (HPa): Como los puntos medidos en la laguna lo méndez se encontraban a
una altura baja, la presión atmosférica obtenida en [mPa] al ser transformada a [kPa] (amplificar
por 1000) se obtienen valores altos, esto se debe a que la presión atmosférica es inversamente
proporcional a la altura.
En la laguna San Pedro no se entregan valores, pero podemos suponer que sucede algo
parecido, ya que también está ubicada a una baja altura.

3.3 Flora y fauna observada en la rivera de la Laguna Lo Méndez.


Entre las especies que pudimos observar se encuentran, cisnes de cuello negro (Cygnus
melancoryphus), taguas (Fulica armillata), garza grande (Ardea alba), patos multicolores,
además se puede reportar algunas la presencia de microalgas tales como Microcystis
aeruginosa, Aphanizomenon flosaquae y Melosira granulata. Con respecto a la floración de la
zona se pueden enumerar Juncus Maritimus, Hydrocotyle Ranunculoides como plantas
acuáticas y de aguas estancadas.

3.4 Fauna íctica presente.


El término "fauna Íctica" hace referencia a las especies de peces presentes en un lugar. Los
peces en laguna lo Méndez son los siguientes carpas (Cyprinus carpio), chanchitos
(Australoheros facetus), guppy (Poecilia reticulata).
4. Conclusiones.

El análisis desarrollado de la laguna lo Méndez nos permitió conocer de mejor manera las
características de un lugar que nos rodea día a día, ayudándonos a poner a prueba ciertas
técnicas ya vistas en clases y las distintas formas que hay para evaluar estos parámetros
que se recolectan.
Respecto al primer objetivo específico, “conocer y evaluar las distintas propiedades que
el agua posee, como variables ambientales además de color de agua, pH, luminiscencia
y presión atmosférica”, el presente informe nos permitió conocer distintos conceptos
mediante los cuales pudimos realizar una evaluación acerca de las valores obtenidos
experimentalmente en la laguna, siendo capaces de comparar nuestros intervalos de
resultado con otro estudio que se realizó cerca de la zona, este estudio al ser antiguo nos
entregó la posibilidad de visualizar si existen cambios considerables en las variables
ambientales evaluadas.
Al evaluar las distintas propiedades podemos mencionar alguna de estas tales como el
pH que cuenta con un rango entre 5,5 a 8,5, que permite la existencia de organismos y
microorganismos. En el caso del oxígeno disuelto logramos observar que con un valor
entre 5-6 es suficiente para que la mayor parte de las especies vivan y se desarrollen,
llevando este análisis al valor que obtuvimos en la laguna lo Méndez que fue 5,62 [mg/l]
esta dentro del rango por lo cual se puede formar vida normal, por otra parte se obtienen
valores de temperatura entre 15,3 a 17,3 [°C], por lo que debemos considerar que las
altas temperaturas reducen la biodiversidad, lo que implica la formación de algas lo que
es poco beneficioso para las especies de la laguna.
Respecto al segundo objetivo específico “poder describir la flora y fauna propia de dicho
lugar además de capturar especímenes para su estudio”, mientras en el primer objetivo
evaluamos variables ambientales, aca visualizamos diversas especies, además tuvimos la
posibilidad de capturar dos tipos de peces (debidamente anestesiados), Guppys (Poecilia
reticulata) y con un peso que va entre 0,185 - 0,214 gr y un largo entre los 1,7 - 2,4 cm y
Chanchitos (Australoheros facetus), con un peso que va entre 0,573 - 0,680 gr y un largo
entre 2,5 - 2,8 cm. De estos peces podemos concluir que son especies las cuales están
adecuadas para vivir en donde el agua no posee la mejor calidad, por lo que hay
organismos específicos que resisten a estas condiciones.

Podemos concluir que la laguna Lo Méndez está dentro de los rangos normales para que
la vida se de normalmente, aunque no podemos olvidar que esta se encuentra
totalmente intervenida, de manera que habitan especies en este lugar que no debieran
existir, esto nos dice que el hombre está en una constante batalla con el medio ambiente,
intentando cambiar el curso de los ecosistemas, generando un peligro constante para la
flora y fauna.

4. Referencias.

La eutroficación de la Laguna Grande de San Pedro, Concepción, Chile: un caso de estudio,


OSCAR O. PARRA, Abril 1989.

También podría gustarte