Está en la página 1de 8

Cátedra

Análisis de los Medios de Comunicación

Ensayo:

“La Influencia de los Medios sobre gran


parte de la Moral de la Población en
Guatemala”

Por:
Juan Carlos Solórzano

Universidad Empresarial Siglo 21


Córdoba, Argentina
Noviembre del 2,010

1
Introducción
Como simples ciudadanos insertos en una vasta sociedad y con las limitaciones humanas que
poseemos, no somos capaces de visualizar nuestro entorno en su totalidad. Es por esto que
recurrimos a los medios de comunicación para crearnos una idea aproximada de la situación
que nos rodea diariamente. Es así como los medios se convierten en una “ventana” para
observar nuestra realidad. Y con el simple hecho de pasar por esta “ventana” la realidad se
distorsiona en algún grado como mínimo ya que los medios de comunicación, por más que lo
intenten, no pueden llegar a ser el cien por ciento objetivos y mostrar la realidad tal cual es.
Sea cual sea el grado de subjetividad que los medios posean, es inevitable no influenciar en la
realidad al mostrarla y por lo tanto, el receptor será afectado consecuentemente. En forma
positiva o en forma negativa, la realidad no será la misma a diferencia de el caso que si lo
pudiera ver él con sus ojos. ¿Será que esta influencia afecta la moral de una población que
depende de los medios para poder conocer y entender su realidad?

Desarrollo
Comenzaré tomando como base la teoría que propusieron Donald L. Shaw y Maxwell
McCombs, la teoría de la Agenda Setting. Esta teoría postula que los medios de
comunicación son los que le dicen a las masas sobre qué pensar, ya que son los medios los
que deciden qué contar y qué no contar. Deciden también la forma de cómo contarlo dándole
más o menos importancia a la noticia. Es así como las masas se forman una agenda sobre
cuáles temas son importantes saber y tener en cuenta. Cabe resaltar que los medios de
comunicación no logran del todo influir sobre la formación de un criterio propio pero sí sobre
qué tema formarlo.

Lo importante sobre la Agenda Setting, relacionado a este ensayo, es el poder que tienen los
medios de comunicación al poseer la capacidad de influenciar en la construcción de la
realidad de cada ciudadano de la sociedad en que viven. Ya sea para bien o para mal, al elegir
determinados temas a comunicar y dejar de lado otros, los medios de comunicación sí o sí
son la base de la moral que cada ciudadano siente sobre la calidad de vida en su país. Es
importante definir muy bien a qué me refiero con “moral”. La RAE (Real Academia
Española) define a la moral como, según la definición que nos interesa, “Estado de Ánimo
Individual o Colectivo”. Entonces, la moral de la que hablamos, es ese sentimiento que se
tiene hacia nuestra forma de vivir en cada uno de nuestros países respectivos. Así que,

2
retomando lo que anteriormente decía, los medios de comunicación con el poder que poseen,
afectan el estado de ánimo de cada ciudadano según las noticias que se publican.

Guatemala, “el país de la eterna matadera”.

El enfoque de este ensayo es sobre los medios de comunicación del país de Guatemala.
Guatemala es un país pequeño relativamente, con 13 millones de habitantes
aproximadamente, situado en América Central con los países fronterizos de México, Belice,
Honduras y El Salvador.

Actualmente se vive una época de mucha violencia y corrupción, donde los protagonistas son
el Gobierno, Las Maras (Pandillas), y Los Narcotraficantes. Estos tres componentes son la
base de dicha situación la cual empeora cada día que pasa. Los medios de comunicación
inundan sus soportes diariamente con noticias de esta índole, reportando matanzas, asaltos,
asesinatos, desfalcos millonarios y demás corrupción.

Estudio del medio

Para lograr formar una opinión sobre esto, se decidió realizar un estudio del periódico que
más leen los guatemaltecos (Aproximadamente el 73% de la población lo lee) el cual se llama
Prensa Libre. El estudio consistió en analizar el conjunto de noticias nacionales
discriminándolas entre “buenas” y “malas”, en un período de un mes (1 al 31 de octubre). Las
que se tomaron como “buenas” fueron noticias que hablaban sobre manifestaciones a favor
de la paz, aprehensiones de criminales, proyectos de acción solidaria, festivales de
manifestación cultural y artística, etc. Y como “malas” se consideraron las noticias que
trataban sobre desfalcos, corrupción, asaltos, asesinatos, accidentes, etc. Como resultado
general (ver resultados en anexos) las “malas” noticias tienen una presencia del 61% en
contra del 39% de las “buenas” noticias. El total de noticias analizadas fue de 755 noticias
sobre los temas ya mencionados en el mes de octubre.

Con estos resultados en comparación de la situación que atraviesa el país se podría decir que
es un resultado lógico. Pero es imposible saber si realmente esto es verídico ya que no
podemos estar en todos los lugares a la vez para poder presenciar tanto los sucesos
categorizados “buenas” noticias ni los de las “malas” noticias. Este ensayo no pretende
calificar si los medios se enfocan sólo en las “malas” o “buenas” noticias, sino saber si la
gente se siente desmoralizada a ser expuestos a la comunicación de los medios.

3
Encuesta a la población

Es por eso que se realizó una encuesta vía online a 100 personas sobre sus hábitos de lectura
del mismo medio analizado anteriormente, Prensa Libre, y sobre las influencias de éste en su
estado de ánimo. (ver resultados en anexos). Los resultados arrojaron que un 44% lee entre 3
y 5 veces por semana el diario. Consideran el 96% que el periódico tiene más “malas”
noticias que “buenas”. Las palabras más votadas sobre palabras que se asocian con el
sentimiento que les produce al leer el periódico son “Tristeza” y “Miedo”. En cuanto a la
creencia sobre si el medio en cuestión cuenta la realidad tal como es, el resultado fue que
65% dice que “es peor”, el 27% dice que “es mejor” y tan sólo el 8% dice que “es
exactamente como dice que es”. Y para cerrar la encuesta, se le preguntó al encuestado sobre
si los medios de comunicación, al comunicar las noticias, le afectan su moral y el resultado
fue que el 57% dice que le “baja la moral”, y un 43% dice que “no le afecta”. Mientras que
0% se presenta en la opción de que le “suba la moral”.

Esta encuesta arroja unos resultados intrigantes, más allá que en la pregunta sobre la afección
sobre su moral hubo un 43% que dijo que no le afectaba, la mayoría asoció las palabras
“Miedo” y “Tristeza” con el sentimiento que le produce al terminar de leer el periódico.

Postura

Según mi punto de vista, los medios definitivamente afectan la moral diaria de los
ciudadanos. Cualquiera que vea en los medios la cantidad de violencia a la que se está
expuesto en la calle, definitivamente le atemorizará salir de sus casas. También hay que tener
en cuenta que un ciudadano inmerso en una constante situación, se crea una costumbre de ella
y puede afectar la percepción de tal.

Responsabilidad de los medios

La responsabilidad y la ética de los medios de comunicación sobre lo que publican se ha


discutido ampliamente. Pero en este caso quiero plantear la responsabilidad inmensa que
tienen los medios sobre el comportamiento de una población. Los medios siempre tienen su
lado empresarial, lo cual hace que la decisión sobre qué publicar y qué no sea grandemente
influenciada. Es decir, que si la violencia vende, noticias con respecto de ese tema serán
publicados. También hablemos de las filosofías políticas que poseen como institución. Si los
miembros de las filosofías opuestas caen en la red de los descuidos, se publicará con gran

4
intensidad hasta exagerando los hechos con tal de desprestigiar al oponente. De igual manera,
si dicho oponente hace alguna acción positiva, no es publicada con el mismo fervor que una
acción negativa o directamente no se publica. Entonces, lo que sucede con el contenido en
general del medio, es que se para publicando lo que conviene al medio en sí y como
consecuencia se para desmoralizando al ciudadano. También tomemos en cuenta que los
medios están compuestos por humanos que carecen de la perfección y que también están
insertos en la misma situación que los demás ciudadanos. Por lo tanto, cabe la posibilidad de
que ellos se hayan acostumbrado a que la noticia a publicar sea la violencia dejando de lado
las demás acciones positivas que se consideran “buena” noticia. Es como si el reportero sigue
una tendencia que está vigente en los demás medios.

Por otro lado, en forma colectiva, una población se ve influenciada en el modo que con tanta
“mala” noticia, decae la moral, se acostumbra a la situación y el cambio se estanca. El
ciudadano guatemalteco de esta época es como un ente dormido acostumbrado a un nivel de
violencia y corrupción que ni siquiera cuando se publica un gran atropello a su libertad
reacciona. Lo ve como cosa de todos los días y la situación no cambia. Y por esto recalco la
gran responsabilidad que tienen los medios de ellos despertar primero y ser comunicadores de
la realidad lo mejor que puedan.

Conclusión
Los medios de comunicación son instituciones poderosísimas capaces de influir en la moral
diaria de todos los ciudadanos hasta el punto de estancar a una población. Los medios
producen sentimientos gracias a la tendencia del tipo de contenido que publican, afectando la
moral de cada ciudadano en un país, ya sea para bien o para mal. La responsabilidad de los
medios en este sentido es tan importante para los ciudadanos como para ellos mismos, ya que
también ellos salen afectados de la misma situación en que se vive.

5
Anexos
Estudio del medio

Discriminación de Noticias
Resultados
Octubre Buenas Malas
1 8 17 Buenas Malas
2 13 11
3 12 10
590 920
4 8 18 39% 61%
5 9 21
6 6 13
7 8 15
8 10 19
9 12 9
10 11 10
11 8 18
12 7 19
13 9 15
14 10 23
15 5 8
16 10 9
17 11 9
18 8 16
19 9 9
20 7 23
21 9 18
22 8 21
23 11 8
24 8 7
25 6 14
26 10 18
27 8 19
28 11 17
29 12 24
30 15 10
31 16 12
Total 295 460

6
Encuesta a la población

7
8

También podría gustarte