Está en la página 1de 11

RICARDO FEIERSTEIN I STEPHEN A.

SADOW
(Compiladores)

E N e u E N T R o

Recreando la Cultura
Judeoargentina

1894-2001: en el umbral del segundo siglo

11, 12, 13 Y 14 de agosto de 2001

~
ENSAYOS
ELEONORA NOGA ALBERTI DE KLEINBORT
Tres ejemplos y tres vertientes del
Cancionero Tradicional Judeoespañol

Antes de comenzar quiero felicitar a los organizadores de este Encuen-


tro por lIevarlo a cabo y agradecerles la invitación a participar en él.
Al plantearme esta presentación me pregunté cómo hacerlo y deci-
dí estar sola, sin otros músicos, ya que creo es la manera más ade-
cuada de recrear el Cancionero Tradicional Sefardí, este legado de tra-
dición oral, tal como lo hacen desde siglos los sefardíes. Así fue co-
mo ellos me transmitieron sus cantos en largas horas de entrevistas.
¿Qué canciones elegir?, pensé. ¿Qué será lo mejor? Y seleccioné po-

209
cos ejemplos de diverso origen, representativos de géneros diversos.
Un canto paralitúrgico de la Comunidad judeoportuguesa de Ams-
terdam; un romance conservado en la tradición marroquí y un can-
to de entretenimiento -¿picaresco tal vez?- proveniente de Esmir-
nao Los tres ejemplos fueron documentados por mí misma en Bue-
nos Aires.

Ejemplo 1
"Bendigamos a el Altísimo"l - Amsterdam
2
Lo cantó Arnoldo Rodrígues Pereira , sefardí de origen portugués na-
cido en Amsterdam, que vivió en Argentina desde poco después de la
Segunda Guerra Mundial. En 1977 -fecha de la documentación- volvió
a Amsterdam, donde vive hasta ahora. Es una "bendición de la mesa".
La comunidad judeoportuguesa de Amsterdam fue formada por ju-
díos que habían sido conversos al cristianismo en el reino de Portugal
y retornaron al judaísmo cuando en los Países Bajos se permitió la li-
bertad de curtes". Fue una comunidad muy floreciente en el aspecto
económico, cultural y artístico lo que le permitió establecer una escue-
la rabínica y de jazanut que llegó a tener gran influencia en toda la re-
gión del Mar Mediterráneo 4.

Bendigamos a el Altísimo
2 al Señor que nos crió
démosle agradecimiento
4 por lo bueno que nos dió.

Alabado sea su santo nombre


6 porque siempre nos apiadó,
load al Señor que es bueno,
8 que para siempre su merced.

Bendigamos a el Altísimo
10 por el pan primeramente
y después por los manjares
12 que comimos juntamente.

Pues comimos y bebimos alegremente,

210
14 su merced nunca ríos faltó,
load al Señor que es bueno,
16 que para siempre su merced.
Bendita sea la casa esta,
18 que nunca manca en ella fiesta,
tarde, mañana y siesta,
20 a nos y a todo Israel.

El texto se entiende, porque el español que utiliza es semejante al


contemporáneo. Sin embargo hay que destacar algunas formas y pala-
bras que no son habituales en la lengua actual: "nos apiadó", o sea, tu-
vo piedad de nosotros; "que para siempre su merced", es decir,. para
que siempre nos tenga en su merced; los adverbios "primeramente" y
"juntamente", de uso poco frecuente; la inversión poética "bendita sea
la casa esta", en ladino, bendita sea la casa la esta; "manca", deriva-
da del verbo italiano mancare, que aparece en el verso 18 "que nun-
ca manca en ella fiesta" y que significa falta. Si se tratase de un deseo
debiera ser manque, o sea, falte. Finalmente "tarde, mañana y siesta"
parecen responder al orden de los rezos judíos "del atardecer, de la ma-
5 7
ñana y vespertino", o sea maariv , shaharl y minjá
De este canto -como de la mayoría dentro del repertorio- hay otras
versiones con texto y melodía parecídos".

Ejemplo 2
"Pensativo estaba el Polo malo y de melancolía".
He aquí dos versiones del romance "El Polo".
En general, los romances eran cantados por mujeres y en pocas oca-
siones por hombres. En la distribución del repertorio mientras los
hombres cantaban principalmente paraliturgia y liturgia, en hebreo o
en ladino propiamente dicho, las mujeres lo hacían en otras circuns-
tancias. Este romance era conocido entre los marroquíes como infali-
ble para acunar a los niños, sobre todo por su extensión.
2.1. - 1!. Versión - Melilla.
Fue grabada durante mis encuestas de campo a Mary Israel de Levy
proveniente de Melilla, Marruecos, en una de sus visitas a nuestra ea-
pítal".

211
Pensativo estaba el Polo malo y de melancolía
2 comidiendo iba y pensando en su gala y valentía,
Que lo que gana en un año todo se le iba en un día
4 en comidas y en bebidas y en amigas que él tenía.
Fuérase a la mar salada, por dar descanso a su vida
6 Vido 'star a un pajecito que de en ea' del rey venía.
- Por tu vida pajecito, así Dio' te guarda tu amiga
8 que si la tienes en Francia, Dios (1) te la traiga a Sevilla
y si no la tienes paje, Dios te la procuraría
10 -Por tu bien hablar el Polo, un cuento te contaría:
que se pensaba la reina, que honrada hija tenía
12 con ese conde Bergico tres veces parido había.
Con el que en el cuerpo tiene, el de los cuatro sería.
14 Decíanselo a su madre, su madre no lo creía.
Cobijóse manto de oro, fue a ver si es verda' o menti-
ra.
16 -En buena hora estéi' la infanta! - Bien vengadéi' madre mía!
-Un dicho me habían dicho, un dicho que no creía.
18 -Ay! hija si tú estás libre, reina serás de Castilla.(2)
Ay! hija si no lo fuere', en mal fuego seas ardida.
20 -Tan libre estoy la mi madre, como a vuestros pie' nacida.
y ella en estas palabra', lo' dolore' la daría,
22 colore' de la su cara, se la iban y la venían.
-Qué tienes si tú la infanta, que te veo yo amarilla?
24 -Madre cené mucho anoche, me dió dolor de barriga.
Tomó almohadita en mano, y subióse a una sala arriba,
26 y entre almena y almena un hijo nacido había.
y asomóse a la ventana por ver quien ..... (3)
28 vide pasar a Berglco las cosas que bien amaba.
-Ay! Bergico de mi alma, Ay! Bergico de mi vida,
30 aquí te ha nacido un hijo como la leche y la grana.
No se te naná mi alma, no 'sté nada mi vida,
32 que el que ha criado los tres al de los cuatro criara.
Enforróle en seda y grana y arrojóle a la ventana.
~
(1) v. Dio; (2) pronuncia la 11 de modo literal; (3) duda y deja el ver-
so inconcluso.

212
Los setardies' de Marruecos, igual que los españoles del Sur de Es-
paña, no pronuncian la "s" final. A "Dios" los sefardíes le quitan la
"s" final, porque ella supondría plural y como Dios es uno, no lo admi-
te. En esta versión la informante dijo "Dios" de las dos maneras, sin
"s" en el verso 7 y con ella en los versos 8 y 9. En la versión que si-
gue siempre es "Dios".
2.2. - 2ª versión - Sidi Bel Abés
La recuperé de un disco de 78 rpm, grabado en Argentina por Paul
Bénichou y que conservaba Amada Coriat, descendiente y heredera de
la familia a la cual él había grabado.

Pensativo estaba el Polo, malo y de melancolía,


2 pensando está y comidiendo en su gala y valentía.
Que lo que gana en un año, todo se le va en un día;
4 en gaínas (*) y capones y comidas que hacía.
Echáronse a la mar salada por dar descanso a su vida
6 sentóse en un prado verde por ver quién iba y venía;
vió venir un pajecito, que de en cá' (*) del rey venía
8 arco de oro en la su mano que a las cuatro partes le
guía
- Ay! mi paje, mi buen paje, así Dios (1) deje a tu amiga!
---
10 que si la tienes en Francia, Dios te la traiga a Sevilla,
y si la tienes preñada, Dios te la traiga parida
12 y si no la tienes, paje, Dios te la procuraría.
Que me has de dar ese arco, que a las cuatro partes te guía.
14 - Por tus palabras el Polo, tanto (2) el arco y más la vida.(3)

Tomó el Polo el arco en la mano y mató al paje que veía.

(1) v. Dio'; (2) en la repetición dice "darte"; (3) repite los dos últi-
mos versos.

En este caso el protagonista está "pensando y comidiendo", es de-


cir, esperando ver qué pasa. Cansado de esperar, decide recorrer el
mundo y ve venir un pajecito al que le pide su arco; el pajecito prome-
te darle el arco y también la vida.
En la versión de Melilla este tema se une al del Conde Bergico. La
historia es más o menos igual hasta cuando aparece el paje y comien-

213
za el otro tema:
Por tu bien hablar el polo, un cuento te contaría
que si pensaba la reina, que honrada hija tenía

La historia concluye con Bergico, entre joyas y perlas, yéndose a vi-


vir con los reyes.
El tempo es tranquilo, como en casi todas las canciones sefardíes
pues su función era ser cantadas en los patios, en el salón, en los fes-
tejos, para acunar y para compartir en 12s momentos de descanso.
El romance al ser una forma muy estable -versos de ocho sílabas
de rima consonante o asonante, que se agrupan por lo general en es-
trofas de a cuatro- permite agregar un romance a otro, si el tema lo
10
permite. Con cualquier melodía se puede hacer un contrafactum ,es
decir se le puede adaptar otro texto sin que se vea alterada la forma.
En Buenos Aires he recogido distintos romances cantados con la mis-
ma melodía y también un romance cantado con diferentes melodías,
tanto en versiones de Marruecos como de Constantinopla.
Sobre el romancero sefardí, hoy se fantasea, se inventa, se recrea
mucho y hasta se mistifica, quizás está bien que así sea. Las cosas
no deben ser estáticas, fijas e inmutables; importa que vivan y en la
medida en que lo hacen se modifican. Pero ello debe ser hecho a par-
tir del conocimiento y a veces las fantasías llegan a extremos en los
que se desvirtúa la esencia.

Ejemplo 3
"50S una ija muy gentil" - Esmirna
Lo cantó Mary Chicourel de Algaze. Había nacido en Esmirna y fue
una mujer de gran personalidad y gran activista comunitaria.
Vale la pena destacar algunos rasgos fonéticos y lingüísticos del ju-
deoespañol de Medio Oriente, bien diferentes del español actual, que
observaremos en el último ejemplo.
1. La pronunciación francesa de "gentil"l1
2. "si la queréis conocer" es una forma derivada del "queréx" me-
dieval con una pronunciación muy peculiar "quereyi" con la "y" conso-
nántica de Buenos Aires. En lugar de "cerradura", usa "yavedura", de
"yave"= llave. Por el moderno "topé", "topí", pues el pasado indefi-
nido de todos los verbos de la primera conjugación, terminados en ar,

214
se pronuncia con "í", cómo serrí, kan tí.
3. La capacidad de tomar palabras de otros idiomas y hacerlas pro-
pias. En la segunda estrofa mezcla tres idiomas: turco, francés y griego.
El canto cuenta la historia de una muchacha coqueta y pícara que
se burla de un joven, que simula no haberla conocido. Ella le dice que
no niegue que ella lo besó e incluso cuando pasaba por su puerta be-
saba la cerradura, porque ella ya lo tenía abrazado.
Esta canción, como la gran parte del repertorio, es estrófica. La
melodía se repite en cada estrofa, en este caso de cuatro versos. No
hay modificación, salvo en los adornos y las variantes, que los setar-
díes sabían muy bien cómo introducir en la melodía original. Eran
maestros en eso, y siguen siéndolo.

Sos una ija'2 muy gentil


2 koketa (1) y muy ermoza
es la primera ke amí
4 mi chika 'namoroza (2).(3)

)Triandá filá, pembé, pembé (4)'3


6 yüsel, yüsel kokarsis (5)
si vous voulez m'abandoner (6)
8 benim kie fim ia parsis (7)

Si la kerexi (8) konoser


10 es media alokada
eya se dexa aborreser
12 por su negra mirada

Por la tu puerta yo pasí


14 y la topí serrada
la yavedura (9) yo bezí
16 komo bezar tu kara.

No te niegues que te bezí


18 ya te tengo abrasado (10)
komo '1 dukado del sarraf (11)
20 te tengo kulaneado (12).

215
(1) coqueta; (2) enamoradiza; (3) siempre repite los últimos versos
de cada estrofa; en la última también repite los dos primeros; (4) (tur-
co) flores lindas, lindas; (5) (turco) hermosas, hermosas huelen; (6)
(francés) si me quieres abandonar; (7) (griego) el gusto mío haces (8)
queréis; (9) cerradura; (10) v. Abrazado; (11) (turco) cambista (de mo-
nedas) prestamista; (12) castellanización del turco kullanmak que sig-
nifica "usar, manosear, hacer uso indebido"."

Desde el punto de vista musical esta canción posee tal vez una de
las herencias medievales más importantes que han quedado en el
Cancionero Tradicional Sefardí, la cadencia" overt-cios", abierto-cerra-
do, de la que derivaron las cadencias suspensiva y conclusiva que se
usan en la música de origen europeo clásica y popular.
Este rasgo musical es, al igual que el judeoespañol, un signo de
identidad sefardí de gran importancia y lo encontramos en un simple
canto que las mujeres podían entonar mientras estaban cocinando.
Por ello, "50S una ija muy gentil" es ejemplo de una característica me-
dieval viva en el siglo XXI.
Ahora este legado es -en muchos casos- el motivo de recitales, y se
usa con un criterio de entretenimiento. Antes no era así y tampoco de-
biera serio actualmente. Si bien ciertas canciones se h~ transfor-
mado en "ouesi" himnos sefardíes, "Cuando el Rey Nimrod" es el ca-
so más notable, estos cantos se usaban en las circunstancias más di-
versas desde el nacimiento hasta la muerte y tienen características
musicales propias, diferentes, exclusivas en lo que a repertorio tradi-
cional se refiere. Al igual que otras músicas es una manifestación cul-
tural apta para la elevación de quien la escucha, no un hecho de con-
sumo o pasatista, y con un número de cantos mucho mayor que los
pocos ejemplos que se han hecho "populares".

Bibliografía

Alberti-Kleinbort, Eleonora Noga . La Tradición poética y musical [udeo-portuguesa de Amster-


dam Informe de la documentación realizada en Buenos Aires. Revista del Instituto de Investiga-
ción Muslcológlca "Carlos Vega": 14: Facultad de Artes y Ciencias Musicales: UCA: Buenos Ai-
res: EDUCA: 1995: 135·150.

Alberti de Kleinbort. Eleonora - la tradición oral sefardí en Sudamérlca. Un Archivo Documen-

216
tal de Argentina. Neue Romania - Judenspanisch V (ed. Winfried Busse): 24: Freie Universitát
Berlin: 2001: 7-24.

Idelsohn, Abraham Zvi - Jewlsh Llturgy And Its Development. Nueva York, Schocken Books,
1972.
Nehama, Joseph - Dlctlonnalre du Judéo-espagnol. Madrid, C.S.I.C., 1977.

Nahon, Gérard - Une source pour I'Hlstolre de la Dlaspora Séfarade au XVllle. Slécle: Le COPIA-
DOR DE CARTAS de la Communauté Portugal se D'Amsterdam. The Sephardl and Oriental Jewlsh
Herltage, Issachar Ben-Ami (ed.), Jerusalem, The Magnes Press, the Hebrew University, 1982.

Notas
1 Siempre utilizo el primer verso para identificar las canciones.

2 Ver: Alberti-Kleinbort, 1995.

3 Sobre los aspectos históricos relativos a la Comunidad Judeoportuguesa de Amsterdam ver:


J.S. da Silva Rosa, Geschledenls der portugeesche Joden te Amsterdam. .. , Amsterdam, 1927;
Henry Méchoulan y Gérard Nahon, Menasseh Ben Israel- Esperanza de Israel, Madrid. 1987; Yo-
sef Kaplan, La Jerusalen del Norte: la comunidad sefardí de Amsterdam en el siglo XVII, en: Los
Judíos de España -Historia de una Diáspora (1492-1992)-Henry Méchoulan (ed.), Madrid, 1993:
Israel Adler, Musical Llfe and Tradltlons of the Portuguesa Jewlsh Communlty of Amsterdam In
the XVlllth Century, Yuval Monograph Series, 1, Jerusalem, 1974.

4 El historiador Gérard Nahon (1982) estudió las cartas y archivos comunitarios en los que se
inscribían los nombres de las personas que iban de uno a otro sitio. En ellos puede leerse so-
bre la presencia de numerosos rabinos y cantores sinagogales de origen holandés.

5 "Que comienza cuando aparecen por lo menos tres estrellas y finaliza a medianoche" (Idelsohn:
1972: xviii)
6 "Que comienza al amanecer y finaliza al mediodía" (Idelsohn: 1972: xviii)

7 "Que comienza media hora después del mediodía y puede continuar hasta unos pocos minutos
antes del atardecer" (Idelsohn: 1972: xviii)

8 Mientras estaba dando forma definitiva a este trabajo recibí una carta desde Estados Unidos
de Norteamérica referida a un artículo mío publicado en Neue Romanla (Alberti de Kleinbort:
2001) en uno de cuyos párrafos dice con respecto a este canto: "Your Ejemplo 5 is still commonly
used in New York City by members of Congregation Shearith Israel (the Spanish and Portuguese
Synagogue). Our version, a copy of which is enclosed, differs slightly from your Ejemplo 5." (Stuart
Marks, Salisbury, 29 de Noviembre, 2001). "Su Ejemplo 5 es aún usado comúnmente por los
miembros de la Congregación Shearith Israel (la Sinagoga Española y Portuguesa). Nuestra ver-
sión, de la que incluyo una copia, difiere levemente de su Ejemplo 5. (trad. E.N. A.de K.)

9 Donde finalmente se quedó a vivir hasta su muerte.

10 Palabra latina que significa "contrahecho" y se aplica, desde la Edad Media hasta la actuali-
dad, a todo texto nuevo creado sobre una canción preexistente.

11 La gran influencia del francés fue consecuencia de la creación de la Alllance Israéllte Unlver-
selle, ereada en 1860, institución que se ocupó de formar y educar a las jóvenes judías en toda
el área del Mediterráneo desde Marruecos hasta el Cercano Oriente.

12 La ortografía corresponde a la del judeoespañol actual.

13 Transcripción fonética aproximada.

14 Nehama: 1977: 311

217

También podría gustarte