Está en la página 1de 27

Universidad Central Del Este

Asignatura:
Psicología Animal y Comparada
Tema:
Psicología Animal y Comparada
Sustentante:
-------------------------------------
Docente:
Daisy María
Introducción
La psicología comparada es una disciplina que estudia la conducta y sus mecanismos,
su objetivo es comprender las bases filogenéticas del comportamiento con una visión
global y detallada.

La presente investigación, es una excelente fusión de la teoría evolutiva y los estudios


del comportamiento. Aborda profunda y magistralmente los procesos evolutivos
fenotípicos y los desarrolla en evolución molecular integrándolos claramente con
estudios detallados del comportamiento psicológico.
Aplicaciones De La Psicología Animal

Apego y Maltrato en la Infancia

La denominada teoría del apego establece que


las primeras relaciones en la infancia
determinan cómo nos relacionamos
afectivamente con los demás, lo que en algunos
extremos puede marcar el origen de conductas
de maltrato o violencia de género. La Doctora
en Psicología y profesora del departamento de
Comunicación y Psicología de la Universidad de Alicante, Ana Rosser, ha explicado que si
un niño se cría en un entorno de apego "inseguro o ansioso" tendrá muchas opciones de que
"su vida en pareja o su manera de actuar ante una ruptura se vea afectada". En una entrevista
con Efe, ha concretado que esto se debe a que "las figuras importantes en su crianza no se
han convertido en una referencia de apego segura", lo que deriva en un "miedo a quedarse
solo" y, por consecuencia, a conductas de ese tipo al "perder ese punto de apoyo en el que se
había convertido la pareja".

"En el apego infantil puedes encontrar la explicación de por qué hay personas que necesitan
tener a alguien cerca, son dependientes o celosas", ha proseguido. Parecido ocurre, aunque
en casos más extremos, con los maltratadores: "la persona, con la ruptura, ve que se le
tambalea todo y llega a conductas de acoso" o violencia. La teoría del apego no empezó a
estudiarse en profundidad en España hasta hace poco más de 6 años, aunque tiene su origen
en la década de los sesenta, según ha detallado la que también es directora del grupo de
investigación IPSIFAM (Grupo de investigación en Intervención psicosocial con familias y
menores). Los estudios emprendidos en la UA han determinado que el apego está relacionado
con la resiliencia, es decir, con la capacidad de la persona para sobreponerse a situaciones
difíciles durante su ciclo vital.
Modelos Animales Del Comportamiento Humano

El estudio de animales en condiciones de


laboratorio puede ser un tema que conecta
con la sensibilidad bioética de la
experimentación animal. Dejando a un lado
los conflictos de este tipo, y sin pretender
justificar con ello el ejercicio de cualquier
tipo de práctica experimental que no se ajuste
adecuadamente a la ética de la investigación
con animales, el objeto de este artículo es explicar, aunque sea sucintamente, la necesidad y
utilidad del empleo de modelos animales para el estudio de la conducta humana. ¿Sirve el
estudio del comportamiento animal para conocer mejor el comportamiento humano?

Las razones para el uso de modelos animales como modelos del comportamiento humano
son las mismas que para el empleo de modelos en otras disciplinas. Cuando en la
investigación científica se realiza una inferencia sobre la conducta humana basada en
estudios con animales, por ejemplo ratas, que es muy habitual, quizá pueden provocarnos
cierto recelo afirmaciones hechas sobre las personas basadas en experimentos realizados con
algo tan diferente como son las ratas, pero hay que entender que al extrapolar la investigación
con ratas al comportamiento humano, los científicos no están asumiendo que las ratas sean
como las personas. Los modelos animales solo son otro tipo más de modelo, una herramienta,
como los modelos que usan los arquitectos, los farmacólogos o los diseñadores de
automóviles y aeronaves y sus maquetas y simulaciones informáticas.
Depresión E Indefensión Aprendida

La indefensión aprendida (o
bien impotencia aprendida) es un
tecnicismo que se refiere a la condición
de un ser humano o animal que ha
"aprendido" a comportarse pasivamente,
con la sensación subjetiva de no tener la
capacidad de hacer nada y que no
responde a pesar de que existen
oportunidades reales de cambiar la
situación aversiva, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de
recompensas positivas. La teoría de indefensión aprendida se ha relacionado
con depresión clínica y otros trastornos mentales "resultantes" de la percepción de ausencia
de control sobre el resultado de una situación. Esto no es del todo cierto ya que no es un buen
análogo clínico (no son totalmente comparables ambas situaciones aunque a nivel
"sintomático" se parezcan, es por ello que en investigación se ha usado la indefensión
aprendida como análogo clínico de la depresión); es más, el comparar una situación adversa
que se percibe como incontrolable (pero que realmente no lo es) con un trastorno o
"enfermedad" mental sería una forma de contribuir a crear una indefensión aprendida:
implícitamente se está negando la posibilidad activa (sujeto agente) de cambio que la persona
tiene pasando de un lugar (locus) de control externo a uno interno en donde la persona acaba
asumiendo que la responsabilidad de esa situación es suya y nada puede hacer ("estoy
enfermo, deprimido, no puedo hacer nada salvo ser pasivo/paciente", etc.) para cambiar el
medio o el contexto y mejorar su situación. De aquellos individuos que han sido ineficaces o
menos sensibles para determinar las consecuencias de su comportamiento se dice que han
adquirido indefensión aprendida
Programas de Reforzamiento en La Práctica Clínica

En el mundo real la contingencia perfecta entre la respuesta y el reforzamiento es rara. No


siempre que pasemos muchas horas estudiando obtendremos una buena nota.

Para estudiar esta relación tan compleja se crean los programas de reforzamiento:

Programa de reforzamiento: Programa o regla que determina la forma en que se relacionan


las presentaciones del reforzador con las ocurrencias de la respuesta instrumental. La entrega
del reforzador puede depender de varios factores, número de respuestas, paso del tiempo, etc.

Los programas de reforzamiento se investigan normalmente en cajas de Skinner que permiten


una observación continua de la conducta, por lo que pueden observarse y analizarse los
cambios en la tasa de respuesta. Proporcionan más información sobre los factores que
controlan el mantenimiento de la conducta.

Programas Simples de Reforzamiento Intermitente

Son programas en los que un solo factor determina qué ocurrencia de la respuesta
instrumental se refuerza.

Programas de razón

El reforzamiento depende del número de respuestas.

Reforzamiento continuo: Una sóla respuesta provoca la entrega del reforzador.

Reforzamiento parcial o intermitente: La respuesta se refuerza sólo alguna vez.

Razón fija: Entrega del reforzador cada X respuestas, (5, 10 etc). Se representa mediante
RF5, RF10, etc.
Conducta Psicótica

La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo


y en la forma de pensar dando lugar a ideas extrañas, por
lo que resulta difícil entender qué siente la persona
afectada. Con el objetivo de comprender en qué consiste
la experiencia psicótica, es útil clasificar por grupos
algunos de los síntomas más característicos.

Pensamientos confusos: los pensamientos más comunes


se vuelven confusos o dejan de guardar una relación
adecuada entre sí. La expresión verbal puede resultar
difícil de entender o puede perder el sentido. En algunos casos, el paciente puede tener
problemas para concentrarse, seguir el hilo de la conversación o recordar las cosas. Los
pensamientos parecen acelerarse o volverse más lentos.

Creencias falsas: con frecuencia, la persona afecta de un episodio psicótico tiene creencias
falsas, conocidas como delirios. El grado de convencimiento es tan alto que ningún
razonamiento, por lógico que sea, es capaz de refutarlo. Por ejemplo, puede estar convencido
de que la policía le está vigilando, simplemente por la forma en que están aparcados los
coches fuera de su casa.

Alucinaciones: por efecto de la psicosis, la persona puede ver, oír, sentir o oler cosas que en
realidad no están presentes. De esta manera, puede escuchar voces que nadie más puede
escuchar, ver objetos inexistentes o percibir el olor o el sabor de los alimentos alterados que
le parece que están en mal estado o incluso envenenados.
Conducta Neurótica

La neurosis puede resumirse, en términos


llanos, como un dolor emocional excesivo.
Ese dolor puede generar fobias,
hiperactividad, depresión, agresividad,
dependencias u obsesiones, pero casi
siempre va acompañado de mucha
ansiedad, y una marcada incapacidad para reducirla.

Según algunos autores, el origen de la neurosis se encuentra en la imposibilidad de una


persona para aceptar que ya no es un niño y que, como adulto, se encuentra solo en el mundo.
Es decir, desprotegido; sin el amor incondicional de su madre. El sujeto neurótico sufre casi
constantemente por este vacío, por esta ansiedad. Sus miedos le vuelven desconfiado y tiende
a protegerse bajo múltiples escudos. Busca desesperadamente la seguridad por medio de
complejísimas estrategias. Una de ellas es la complacencia, tratar de tener a todos contentos.
Sacrificar la propia felicidad, que en realidad no experimenta, con tal de alcanzar su objetivo.
Otro mecanismo es el autocastigo: aceptar el sufrimiento y ensalzarlo como un modo de vida.
Lo que podría ser un tipo de sublimación poco sana. Pero existen tantos estilos de
afrontamiento como personas con esta dificultad.

La gestión del tiempo es también un problema para la persona neurótica. Esperar, o retrasar
la recompensa, les es enormemente costoso. Quieren las cosas ya. Y de modo similar, las
ofrecen ya. Si alguien necesita ayuda, rápidamente acudirán. Esperar a conocer el resultado
de un examen, o comprobar si, con el paso del tiempo, un problema mejora, resultan
situaciones enormemente dolorosas.
Autismo

Los trastornos del espectro autista (TEA) se


encuadran dentro de los trastornos del
neurodesarrollo y se caracterizan por las
alteraciones relacionadas con la
comunicación y la interacción social, así
como por presentar intereses fijos y
conductas repetitivas. Hace unos años se
diferenciaban distintos tipos de autismo, pero ahora se tiende a considerarlos en su conjunto
y distinguirlos en función de su gravedad y de las habilidades a las que afectan. Partiendo de
esa base, tal y como explica José Ángel Alda, jefe de Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil
del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, "lo que se valora es, sobre todo, si hay
discapacidad intelectual porque muchas personas con TEA tienen problemas en este área".
También se evalúa si existen problemas del lenguaje y si hay una afección médica asociada.
Alda reconoce, no obstante, que en muchos casos se sigue hablando de síndrome de Asperger
para referirse a aquellas personas con TEA "con nivel intelectual alto", pero con rasgos
distintivos como una escasa interacción social con los iguales. No existen cifras oficiales de
prevalencia de los TEA en España, pero se estima que podrían llegar a afectar a 450.000
personas. Hay muchos más niños y hombres que niñas con TEA. Podría deberse a que la
enfermedad afecta más al sexo masculino que al femenino, pero cada vez parece más claro
que ha habido un alto infradiagnóstico en las mujeres.
Esquizofrenia E Inhibición Latente

Alguna vez habéis acudido a comer con un amigo a un


sitio al que vosotros soléis ir frecuentemente, pero al que
tu amigo no ha ido nunca (por ejemplo un restaurante
hindú). Bueno pues si tras comer los dos en el mismo
sitio a la noche os encontráis mal del estomago los dos,
tú no lo achacaras a la comida hindú, pero tu amigo que
es la primera vez que la ha probado, creerá que su dolor
se debe a este tipo de comida. Esto ocurre tanto si la
razón es la comida como si no, y el dolor estomacal se
debe a otra cosa. En psicología esto se denomina el fenómeno de la Inhibición Latente (IL).

La primera investigación en la que se tiene constancia sobre la inhibición latente, fue en un


proyecto desarrollado por Lubow y Moore en el año 1959. El objetivo inicial del estudio que
llevaban a cabo era la facilitación del aprendizaje del condicionamiento mediante la
exposición previa de los estímulos. Sin embargo, obtuvieron el efecto contrario, es decir, lo
que encontraron fue un retraso en el aprendizaje de la asociación entre el estimulo
condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI), debido a la previa exposición en
solitario del EC, y esto es lo que se conoce hoy en día como IL.

La importancia de este descubrimiento no es meramente de laboratorio, ya que se ve afectado


en algunas patologías psicológicas como la esquizofrenia, donde las personas que la padecen
este trastorno carecen de IL cuando se les hace la prueba. Por lo tanto en una actividad
cognitiva sin alteraciones se debe dar este fenómeno, y la no ocurrencia podría indicar algún
fallo a nivel cognitivo. Aquí vemos una pequeña muestra de la importancia de lo que se
trabaja en los laboratorios y la clínica y la necesidad de la unión e intercambio de información
entre ambas.
Anorexia y Rueda De Actividad

Aquellas personas que sufren anorexia


sienten un miedo real a engordar y
tienen una imagen distorsionada tanto
de las dimensiones como de la forma
de su cuerpo. Por ello no pueden
mantener un peso corporal normal.
Muchos adolescentes con anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta,
ayuno e incluso ejercicio físico excesivo. Casi no comen, y lo poco que ingieren se
convierte en una obsesión. Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y
las purgas posteriores: ingieren grandes cantidades de alimentos y después tratan de
eliminar las calorías mediante el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en
exceso, o mediante una combinación de varias de estas acciones. La anorexia, suele tener
dos causas diferentes que pueden desarrollar esta enfermedad. Obesidad de un familiar o
própia o otro causante, puede ser una situación emocional fuerte que se ha vivido y que
degenera en problemas de autoestima o depresivo.

Efectos Secundarios De La Quimioterapia

Al igual que la mayoría de los fármacos, los


de quimioterapia tienen efectos
secundarios. Los efectos secundarios de la
quimioterapia son efectos indeseados que se
padecen como resultado directo del fármaco
que se recibe. Es fácil confundir los efectos
secundarios de un fármaco con los síntomas
del cáncer. Los síntomas ocurren como resultado directo del cáncer y no guardan ninguna
relación con el fármaco.
Los distintos fármacos de quimioterapia poseen diferentes efectos secundarios a corto y largo
plazo y, definitivamente, no todos los fármacos de quimioterapia provocan todos los efectos
secundarios. Por lo general, la quimioterapia daña las células que se están dividiendo, de
manera que es probable que la quimioterapia afecte aquellas partes del cuerpo en las que
frecuentemente se dividen células normales. La boca, los intestinos, la piel, el cabello, la
médula ósea (el material esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que produce
nuevas células sanguíneas) son comúnmente afectados por la quimioterapia. El cabello crece
todo el tiempo.

Los siguientes son algunos puntos importantes que deben recordarse en relación con los
efectos secundarios a corto y largo plazo de la quimioterapia:

 Algunos efectos secundarios de la quimioterapia son afecciones médicas graves que


necesitan tratamiento.
 Algunos efectos secundarios son molestos o angustiantes pero no dañan su salud.
 Hable sobre los efectos secundarios con su equipo de atención médica.
 Si está preocupado acerca de un efecto secundario, llame a su médico o a la persona
de contacto del centro en el cual recibe el tratamiento (asegúrese de tener un número
telefónico al cual llamar).
 La mayoría de los efectos secundarios no provocan daños duraderos y desaparecerán
gradualmente cuando finalice el tratamiento.
 Si no tiene efectos secundarios, esto no significa que el tratamiento no está
funcionando.
 La quimioterapia tiene muy pocos efectos secundarios a largo plazo. La mayoría son
a corto plazo.
Otras Aplicaciones de La Psicología Comparada

La Aversión Condicionada Al Sabor Y El Control De La Conducta


Predatoria

a veces perdemos un poco el norte y nos olvidamos de conceptos por “antiguos” o por no
estar en medio de la moda. Por ejemplo, ya casi nadie habla de conductismo en su vertiente
más “pura” (sin enlazar con la psicología cognitiva) salvo que esté en medio de una clase de
“Historia de la Psicología”. Y lo curioso es que muchos de sus postulados siguen siendo
válidos, incluyendo el condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico nos dice que, por asociación, podemos emparejar estímulos no
necesariamente relacionados. El mítico perro de Pavlov, que salivaba cuando oía la campana
previa a darle de comer, es un ejemplo de libro. Salivar es una respuesta natural ante la
comida, pero la asociación que se producía con la campana hacía que ésta pasara a generar
el mismo efecto en el perro.

Control De Las Plagas

El comúnmente conocido como control de


plagas, se encarga y maneja los diferentes tipos
de animales o insectos considerados y
denominados como plagas, debido a que estas
afectan a la salud, ecosistema y bienestar de la
sociedad. El mundo de las plagas es inmenso, y
estamos convencidos de que alguna vez se ha
sufrido una, afectando a jardines, cosechas o incluso a nuestros propios hogares. Si se está
molesto por la aparición inesperada de insectos o roedores, lo más lógico es llamar a un
experto de este campo lo antes posible, pues ellos tratarán los problemas causados a su
familia, mascotas y medio ambiente de la manera más profesional. Cuando estos realicen un
análisis detallado sobre cómo se debe actuar ante la situación, crearán un plan de control de
plagas especifico y personal para su caso; ya sean de insectos y/o roedores. En su conjunto,
todas la medidas que se adoptan, son para poner fin a la existencia de las plagas o
exterminarlas.

De este modo se evitarán cientos de personas con enfermedades causadas por cualquier
animal considerado peligroso, problemas en la estructura de madera de las viviendas y
contagios a los alimentos que podamos tener.

Si por el contrario quiere aprenden cómo hacer frente a esa situación sin necesidad de
terceros, aquí podrá aprender muchos trucos y pasos para ello; incluso también para
prevenirlas,manteniendo su hogar limpio y a salvo de plagas, ya que es lo más conveniente.
Como dice el dicho, más vale prevenir que curar.

Zootecnia

La zootecnia es una ciencia que estudia


diversos parámetros para el mejor
aprovechamiento de los animales
domésticos y silvestres, pero siempre
teniendo en cuenta el bienestar animal
ante todo y si estos serán útiles al hombre
con la finalidad de obtener el máximo rendimiento, administrando los recursos
adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad del medio ambiente. Se ocupa del estudio de
la producción de animales, así como de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.),
teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo
rendimiento de las explotaciones pecuaria de tu abono En la mayor parte de los países latinos
existen dos palabras que en los anglosajones se confunden. En castellano se distingue
perfectamente entre zootecnia y ganadería, arte u objeto práctico de esta ciencia. Lo mismo
sucede en francés entre zootechnie y elevage, y en italiano entre zootecnica y allevamento.
En inglés, por el contrario, el vocablo zootechnics constituye un neologismo técnico poco
empleado, y está más generalizada la voz animal breeding para designar tanto a la ciencia
como al arte aplicado a la cría animal.
Implicaciones de La Psicología Comparada

Epistemología Evolutiva

La Epistemología evolucionista se presenta


como una perspectiva que pretende ser el
avance más importante en la filosofía de la
ciencia desde el siglo XVIII. Existe ya una
abundante bibliografía sobre el tema, tanto
favorable como crítica. La obra editada por
Gerard Radnitzky y W.W. Bartley III recoge
cuatro escritos de Karl Popper y Donald
Campbell, que proporcionan los fundamentos
de la teoría, junto con otros catorce que amplían los horizontes y responden a las críticas. La
idea central de la Epistemología evolucionista consiste en abordar los problemas de la teoría
del conocimiento bajo la perspectiva de la evolución biológica. En concreto, a la pregunta
original sobre la validez del conocimiento se responde recurriendo a la biología: se dice que
nuestro conocimiento corresponde a la realidad porque somos seres vivientes descendientes
de otros que, a lo largo del proceso de la evolución, han sobrevivido debido a que habían
desarrollado capacidades de percepción y aprendizaje adaptadas al entorno. De este modo,
los interrogantes filosóficos antiguos reciben una respuesta que se presenta como científica.
En este sentido, Vollmer afirma que «después de todo, la ciencia es filosofía con nuevos
medios». Desde luego, no hay dificultad en admitir que algunos problemas, considerados
antes como filosóficos de un modo confuso, más tarde han sido abordados con éxito por la
ciencia experimental. Basta pensar en las teorías antiguas acerca de la naturaleza de los astros
o la composición de la materia. Tampoco es difícil reconocer que la ciencia experimental y
la filosofía están más próximas de lo que a primera vista pudiera parecer, puesto que ambas
buscan y obtienen un conocimiento de la realidad recurriendo a la experiencia y a los
razonamientos lógicos. Incluso parece deseable que se restablezca la unión entre ambas
perspectivas, dado que la fragmentación del saber en mundos incomunicados es una de las
causas principales de las crisis de la cultura actual. Sin embargo, mayores problemas surgen
si nos preguntamos por la validez del esquema básico de la Epistemología evolucionista.
Relación Del Hombre Con Los Animales

Y dicen que el mejor amigo del


hombre es el perro, ¿y por qué no
otro animal?, ¿qué responderías a
esta pregunta?, voy a daros
información para ayudaros a
contestar a esta cuestión al final del
texto. Desde el inicio de la vida en la
tierra el ser humano ha tenido una
relación directa con los animales; ya
sea desde una postura superior y
vencedora hacia ellos o como iguales y de reconocimiento por parte del hombre como seres
sintientes y capaces de obtener así algún tipo de relación más o menos afianzada. Vamos a
viajar por varias épocas de la historia para conocer brevemente la relación del ser humano
con los animales. En la Prehistoria, el hombre buscaba en esa vinculación la supervivencia y
la convivencia, queremos vivir unos con otros. Los animales serán la principal meta de las
manifestaciones gráficas que se producen a lo largo del paleolítico superior. En general, los
animales representados no son especies habitualmente elegidas para la caza. Estos debieron
de tener una gran importancia para las sociedades paleolíticas, mayor incluso que la presencia
humana en este mundo del arte paleolítico. Sin duda, la relación entre los seres humanos y
animales tendría unas particularidades muy diferentes a las actuales. Diversos autores opinan
que los humanos del Paleolítico verían a los animales como sujetos con características
propias (más o menos parecidas a las de los humanos, posiblemente fruto del *continuum
desarrollo cognitivo que partía de esa igualdad), y no solo como objetos de cazar y comer.
Se está mostrando que, en la creación del universo particular de cada población humana, los
animales, o algunos de ellos, jugaron un papel importante. Los animales ayudaron a la
creación de cada mundo espiritual, pues formaron parte de él.
Culturas Animales

Este concepto de cultura lo poseen


muchos animales; probablemente
uno de los primeros casos fueron
los estudios en macacos
japoneses, que evidenciaron
comportamientos diferenciados.

Algunos macacos, que vivían en la playa, limpiaban las patatas en agua marina, mientras que
otros no lo hacían. Aunque los ejemplos de cultura en los animales no suelen llegar a la
complejidad de las culturas humanas, muchos resultan sorprendentes. Las diferentes culturas
de los chimpancés han sido bastante estudiadas, y se ha visto cómo algunos grupos cazan con
palos, mientras que otros usan hojas para beber o piedras para cascar nueces.

Sin duda, otro de los grupos animales donde se ha estudiado más la cultura en los animales
son los mamíferos marinos, y en particular los cetáceos. Orcas, delfines, ballenas o marsopas
son animales con comportamientos sorprendentes, que tienen un enorme componente
cultural.

Un ejemplo claro son las orcas: a día de hoy no tenemos claro que solo exista una sola especie
de orca, pero actualmente se las conoce como diferentes ecotipos. Y es que los diferentes
grupos de orcas del planeta tienen comportamientos diferenciados.
Inteligencia Animal

Existen diversos tipos de inteligencia


cuando hablamos de ella atribuida al ser
humano. Por ejemplo, la inteligencia
lingüística (referente a la capacidad
comunicativa), la espacial (referente a la
capacidad humana de poder observar el
mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas), la lógico-
matemática(referente a la habilidad de
resolver problemas matemáticos), o la emocional(que engloba la capacidad de conocerse a sí
mismo y relacionarse con los demás). Además, existen otros tipos de inteligencia que las
personas hemos ido desengranando en la carrera por comprender como funciona nuestra
mente y definir algo que es, de por sí, muy abstracto.

Pero cuando hablamos de las especies animales todo esto funciona de otro modo. El estudio
de la inteligencia animal tiene una larga historia. Desde que Darwin publicara El Origen de
las Especies, los científicos han intentado comprender cómo funciona el pensamiento de los
animales y sus similitudes o diferencias con el ser humano.

¿Que quiere decir esto? Los animales tienen la capacidad de adaptarse a su entorno y
modificarlo a través del aprendizaje y su comportamiento. Además, muchos de ellos tienen
la capacidad de relacionarse socialmente. Todo esto desde la propia capacidad del animal
para procesar la información. Dependiendo de esta capacidad podremos decir que un animal
es más o menos inteligente.
Psicología y Religión

Algunas personas son reticentes a acudir a terapia


temiendo que vayan a proponerle realizar cambios que
vayan en contra de sus creencias, en este caso religiosas.
O que por ejemplo te va a entender mejor un psicólogo
que profese tu misma religión a otro que profese otra o
ninguna.

Todo esto, son miedos totalmente comprensibles pero


que están basados en estereotipos o creencias muy lejos
de la realidad.

Ni la terapia ni la psicología trabajan para desmontar o eliminar creencias religiosas. Es una


asunción totalmente contraria a cómo debe ser la visión del terapeuta.

El psicólogo debe ver el problema o la dificultad desde las creencias y asunciones de la


persona que acude a terapia. Por tanto, las propias del psicólogo no tienen cabida en ese
espacio. Se debe entender el problema desde las experiencias y creencias de la persona,
siendo muy importantes las religiosas. Por tanto, se entiende al paciente o cliente desde su
realidad, desde sus creencias. Y aquellas que le estén favoreciendo o puedan ayudarle, como
pueden ser las religiosas, potenciarlas. Y aquellas que le estén perjudicando, o dañando,
ayudarle a entender y decidir si quiere modificarlas.

Por tanto, da igual la religión o el ateísmo del psicólogo, puesto que esto no debe influir en
la terapia. El problema hay que verlo y actuar en él desde las creencias del paciente, siendo
la religión una de las esenciales. Lo que sí es importante, es que el psicólogo se forme y
conozca la religión para poder trabajar desde ella si es necesario, o si el problema no tiene
nada que ver con la religión, no es necesario ahondar en el tema ni actuar en relación a ella
en ningún sentido.
Medio Ambiente

son todos aquellos elementos químicos,


físicos y biológicos con los cuales los
seres vivos interactúan. Además, en el
caso del ser humano, también incluye
todos esos elementos culturales y
sociales que influyen en su vida. Así
pues, el medio ambiente no es
únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino que también es medio ambiente
la cultura y conceptos tan intangibles como las tradiciones. Mucha gente cae en el error de
creer que el medio ambiente solo son los elementos que encontramos de forma natural en la
naturaleza, pero la realidad es que también lo son los elementos artificiales que se crean a
partir de los primeros. Es por eso que, dentro del medio ambiente, podemos distinguir entre:

Medio ambiente natural: el clima, geografía, las fauna, flora y todo aquello que encontramos
de forma natural.

Medio ambiente cultural: aquellos objetos fabricados por el hombre o sus actividades
socioeconómicas.

Así pues, la definición del medio ambiente es la de un sistema que se forma por elementos
naturales y culturales que se interrelacionan entre ellos y que son modificados por la acción
del hombre. El medio ambiente es el entorno que nos condiciona la forma de vida, no
obstante, nuestra forma de vida también lo condiciona y lo adapta. Desafortunadamente,
desde hace algunas décadas, la actividad humana ha provocado alteraciones en el medio
ambiente que han acabado con la extinción de especies, la contaminación del agua y el
desplazamiento de poblaciones animales y humanas por la destrucción de su hábitat. Es por
eso que debemos hablar de otro concepto relacionado con el medio y lo que acabamos de
explicar: la ecología. La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y el medio
ambiente, es decir, su entorno, de modo que la subsistencia de los primeros se haga
asegurando la protección y el respeto de los recursos naturales.
Derechos De Los Animales

Al igual que los seres humanos, los animales


también tienen derechos. Así al menos lo
postula la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y es por ello que este 10
de diciembre se celebra el Día Internacional
de los Derechos de los Animales. Más allá
de alimentarlos cada día, sacarlos a pasear o
llevarlos regularmente al veterinario, las mascotas de la casa y los animales en general
tienen otros derechos, ¿sabemos cuáles son? Además de los catorce artículos que conforman
la Declaración Universal realizada en 1977, existen lascuatro libertades para el bienestar
animal que estableció el consejo británico (Farm Animal Welfare Council) y que son
aplicadas en todo el mundo desde 1993. Estos son la vida, la libertad, no sometérseles a
situaciones que les generen dolor, y no considerárseles propiedad. Y tú, ¿agregarías algunos
más?

Espectáculos Con Animales


En todo el mundo, hay animales sufriendo en
circos y exhibiciones. Son obligados a vivir en
situaciones similares a las de las granjas
industriales, sometidos de manera constante al
dolor, al miedo y la angustia con el fin de usarlos
en un espectáculo. Un exhaustivo estudio
científico publicado hace unos años demostró que
los circos causan un enorme sufrimiento a los animales que usan en las actuaciones. La
manera en que son obligados a vivir los animales usados para entretener Los animales que
usan en los circos pasan casi toda su vida en jaulas de viaje, establos o camiones sin espacio
suficiente para poder moverse. Estos lugares son estrechos e incómodos. Generalmente, los
caballos viven en jaulas de viaje en las que ni siquiera pueden darse la vuelta. Normalmente,
los grandes felinos ni siquiera pueden moverse dentro de sus jaulas. Los elefantes están
siempre encadenados, por lo que tampoco pueden moverse mucho. Los animales de circo
pasan toda la vida así, pero cuando los dejan salir, la situación es incluso peor: cuando los
sueltan los torturan para que actúen en un espectáculo. El encierro constante, la falta de
espacio y las pésimas condiciones en que viven les causan una gran tensión, que aumenta
durante los viajes de miles de kilómetros en camión. En muchos casos, viajan al menos una
vez por semana casi sin ningún descanso,3 por lo que muchos mueren en el camino. Es muy
común que no los alimenten ni les den agua durante los viajes. Sufren por el frío y el calor,
pues los camiones que los transportan no están climatizados para suavizar las inclemencias
del tiempo. Normalmente tampoco tienen ventilación. Esto provoca angustia y sufrimiento
en los animales, en especial a aquellos que no soportan los climas muy fríos o muy cálidos,
como los osos polares, los animales ungulados o los grandes felinos que se importan de la
sabana africana. A estos animales les afecta el clima incluso cuando no viajan, ya que los
climas locales pueden ser demasiado calurosos o fríos para ellos.

Biodiversidad

La diversidad biológica o biodiversidad es "la variabilidad de organismos vivos de todas las


clases, incluida la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas"
(Convenio de Diversidad Biológica). Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia
variedad de plantas, animales y microorganismos existentes. Hasta la fecha, se han
identificado unos 1,75 millones de especies, en su mayor parte criaturas pequeñas, por
ejemplo, insectos. La diversidad biológica incluye también las diferencias genéticas dentro
de cada especie, por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado. Los
cromosomas, los genes y el ADN, es decir, los componentes vitales, determinan la
singularidad de cada individuo y de cada especie. Otro aspecto adicional de la diversidad
biológica es la variedad de ecosistemas, por ejemplo, los que se dan en los desiertos, los
bosques, los humedales, las montañas, los lagos, los ríos y paisajes agrícolas. En cada
ecosistema, los seres vivos, entre ellos, los seres humanos, forman una comunidad,
interactúan entre sí, así como con el aire, el agua y el suelo que les rodea.

Investigación Animal

Existe en nuestra sociedad una


percepción predominante de la necesidad
de la experimentación con animales para
desarrollar vacunas, remedios y
tratamientos para las enfermedades
humanas. Los proponentes preguntan
¿qué pasará con la investigación sobre el
SIDA, el cáncer y las enfermedades de
corazón, por ejemplo, si se acaba
completamente con la investigación animal? ¿Se acabará también el progreso en el desarrollo
de tratamientos y remedios para estas enfermedades? Hay un movimiento creciente de
profesionales de la salud, entre ellos médicos y científicos, y de ciudadanos educados que se
oponen a la experimentación con animales por razones específicamente médicas y científicas.
Afirman que la investigación con animales está basada en una idea falsa: que los resultados
obtenidos de animales no humanos se puedean aplicar al cuerpo humano. Las reacciones de
los animales a las drogas, las vacunas y los experimentos no sólo difieren de las de los seres
humanos, sino que difieren de especie a especie. No tener en cuenta esta diferencia profunda
ha sido y sigue siendo muy costoso para la salud humana. El ejemplo más infame de los
peligros de los experimentos con animales es la tragedia de la Talidomida de los años 60 y
70. La Talidomida apareció en el mercado al final de los años 50 en Alemania, después de
ensayos realizados en miles de animales para comprobar su seguridad. Fue vendida como un
sedante para las mujeres embarazadas o lactantes con la garantía de que no le hacía daño ni
a la madre ni al bebé. Pero a pesar de las pruebas de seguridad, por lo menos 10,000 niños
de madres que tomaron la Talidomida nacieron con deformidades severas. El Clioquinol es
otro ejemplo de una droga cuya seguridad fue probada en los animales y que resultó tener un
impacto muy negativo en los seres humanos.
Domesticación

Los animales domésticos pertenecen a


especies, o poblaciones de especies, que no
existen como formas silvestres, sino que son
mantenidas por los seres humanos para su
explotación, y cuyo ciclo vital se desarrolla
por completo en cautividad. Por lo tanto, son
animales que no pueden sobrevivir en
libertad manteniendo sus características
fenotípicas. En otro sentido, también se considera la existencia de animales semidomésticos
o amansados, que son aquellos explotados por la especie humana y que pueden igualmente
mantenerse cautivos, pero que no cumplen algunas de las condiciones anteriores.
Algunas aves de cetrería, por ejemplo, pertenecerían a este grupo de animales, al igual que
las avestruces que hoy en día se mantienen en granjas para diversos fines, o los elefantes
asiáticos, cuyas crías son capturadas, amansadas y domesticadas para su posterior
explotación. De hecho, es probable que estos casos puedan interpretarse como etapas
tempranas del proceso de domesticación. La domesticación animal se encuentra asociada a
un incremento de tamaño de la población humana, y parece ser que surgió de manera
independiente en distintas regiones (origen múltiple).

También, es probable que estuviera vinculada a una época de una marcada estacionalidad
climática, una época que causó cierta inestabilidad en el medio (representada por veranos
secos y calurosos e inviernos fríos) y que obligó a la población a buscar nuevos modos,
mucho más eficientes, de explotar los recursos.

Así, durante estos períodos climáticos desfavorables y, sobre todo, en áreas de escasa
productividad (zonas de condiciones extremas), resultó más rentable estabular, cuidar y criar
animales que salir a cazarlos directamente, acción que además suponía un enorme desgaste
físico.
Animales De Trabajo

Una de las maneras en que los


animales no humanos
son explotados es su uso como fuerza
de trabajo. Muchos animales son
obligados a realizar trabajos físicos.
Son usados como medio de
transporte, para transportar sacos,
llevar objetos, y generar energía a
molinos. Otros son usados como
perros policías, o perros guías. Hay quienes piensan que los animales disfrutan llevando a
cabo estas tareas, y que se benefician al ser usados de esta forma. Pero esta suposición no es
correcta, por las siguientes razones. Los trabajos donde se utilizan animales no humanos
resultan a menudo agotadores, y pueden causar dolor físico, como cuando los animales tienen
que llevar cargas pesadas, o son golpeados con látigos u otros objetos para hacerlos correr,
cargar peso o realizar algún otro tipo de trabajo. Además, a menudo les producido estrés e
infelicidad debido a la monotonía de las actividades, el miedo y la angustia por el castigo o
las tareas a las que se enfrentan. De hecho, es muy común que sean explotados hasta la
muerte. Los llamados“animales de carga” mueren por agotamiento durante su trabajo, o
porque no pueden trabajar más. Pueden existir casos concretos de algunos animales que
disfrutan al realizar ciertas actividades a las que están acostumbrados, pero son excepciones,
y estos usos de animales siguen ocurriendo dentro de un marco de explotación que los
perjudica de otras maneras. Cuando estos animales de trabajo ya no son capaces de realizar
bien la actividad, a menudo son matados y reemplazados. Además, los animales son criados
generalmente con un objetivo específico. Como parte del proceso de cría, las madres están
confinadas a menudo en lugares donde sufren soledad y aburrimiento; además, son separadas
de sus cachorros, con tan solo un par de meses de edad.
Toro Bravo,

El toro bravo, al igual que el resto


de las fieras de la naturaleza,
utilizan sus armas para atacar o
defender . Cuando un toro
"embiste" en acción de atacar,
utiliza los cuernos que la
naturaleza le ha otorgado para esta
función. El toro arranca y se dirige
hacia el objeto que ataca, cuando ha llegado al centro del bulto, embiste "humillando" la
testuz y posteriormente levantando la cabeza para recoger y rematar el objeto de su ataque.

Aunque el toro advierta que el objeto es un “engaño”, repetirá sus embestidas con fiereza por
no lograr coger el objeto. Su codicia y astucia le lleva a tratar de coger el objeto, cambiando
la estrategia , modificando las trayectorias de sus embestidas, tratando de ganar terreno,
ciñéndose y finalmente rematando en el bulto.

Los instintos de miedo del toro también los manifiesta a lo largo de la lidia. El toro intuye
que su punto más débil y por donde le puede llegar la muerte está en la “cruz”. La acción
defensiva del toro es la de “taparse” levantando la cabeza para guardar y proteger el
cerviguillo. Este movimiento de “derrote" por alto que practica el toro para taparse se
manifiesta con frecuencia en los primeros momentos de la lidia, en la suerte de banderillas y
cuando se protege en tablas
Conclusión

La psicología comparada es una rama de la psicología que busca el conocimiento de la


conducta humana y de los mecanismos que la provocan a través del estudio de otras especies,
y comparando los comportamientos encontrados en éstas con los de los humanos.

Esta disciplina parte de la teoría de la evolución, ya que sin una continuidad biológica entre
especies no podría explicarse la semejanza entre ellas en este sentido. Además del estudio de
conductas, la psicología comparada también se encarga de analizar la anatomía o las
estructuras cerebrales.

En un artículo publicado por la revista especializada Trends in Cognitive Science, Smith y


sus colaboradores hacen una revisión del rápido desarrollo en esta área de investigación,
describiendo trabajos realizados y constatando los logros conseguidos hasta ahora, así como
las perspectivas de progreso continuado.

También podría gustarte