Está en la página 1de 36

Integrantes:

Philco Montoya Valeria


Pinedo Garay Daniel
Perez Muro Leandro
Pinares Ayvar Pedro

Asesor:
Juan Luis Cam

Año:
1er

Dedicatoria:
Esta investigación se la dedicamos a nuestros padres, ya que si no fuera ellos no podríamos estudiar esta
maravillosa carrera en la cual nos desenvolvemos y engrandecernos como personas. Nos dieron la vida,
nos cuidan, se preocupan, aun cuando estamos tarde y salimos corriendo de casa sin comer nada, se las
arreglan para que nos llevemos algo. No olvidar las malas noches desde que inicia la carrera, se levantan
cada cierto tiempo para ver si hemos dormido al menos un ratito en el escritorio y aunque estén lejos
siempre están en contacto con nosotros preguntándonos como nos va. Gracias:
• Walter Igor Pinedo Chuquin
• Lidia María Garay Gonzales
• Pedro Pinares Antonio
• Hiema Ayvar Juárez
• Mónica Montoya
• Manuel Philco
• Leandro Pérez Rodríguez
• Elsa Muro Gonzales
Sacaremos provecho a todo el esfuerzo que ustedes hacen por nosotros.
Índice:

• Introducción………………………………………………………………...….(4)
Historia
Evolución de la tecnología
Importancia en la medicina
Investigaciones actuales
• Resumen y Aplicaciones………………………………………………..…..(6)
• Capítulo 1: Concepto de imagenología…………………………………...(7)
• Capítulo 2: Diagnóstico por Imágenes……………………………….…...(7)
Sección 1: Rayos X (Definición, producción de rayos X, propiedades principales de los
rayos X, Usos, ejemplos,
fluoroscopia)………………………………………………………………… (8)
Sección 2: Tomografia (Definición, historia, tipos de tomografías, física de la
tomografía, usos)…………………………………………………………… (9)
Sección 3: Ultrasonido (Definición, historia, clases,
sonido)……………………………………………………………………… (12)
Sección 4: Resonancia magnética…………………………………..… (15)
Sección 5: Medicina Nuclear…………………………………………….(17)
• Capítulo 3: Efectos de la Radiación. Protección. Dosis……………..…(19)
• Capítulo 4: Intervencionismo………………………………………………(21)
• Capítulo 5: Caso clínico ejemplo. Explique brevemente: Sintomatología y Métodos
diagnósticos………………………………………………………(22)
• Anexos……………………………………………………………………….(25)
• Conclusiones…………………………………………………………………(27)
• Bibliografías………………………………………………………………….(28)
Introducción

Historia

El descubrimiento de los rayos X, realizado en 1895 por


el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen, posibilitó la observación de los órganos internos del cuerpo
humano. Poco después, el fisiólogo holandés Willem Einthoven inventó el primer electrocardiógrafo. A
mediados de siglo, se insertaban catéteres en el corazón y en el hígado. Entre estas tecnologías se
incluyen la ecografía, las tomografías axiales computarizadas, las tomografías por emisión de positrones y
las resonancias magnéticas nucleares. Si bien el diagnóstico sigue siendo un arte, se ha convertido
también en una ciencia.
Gracias a estos descubrimientos se ha facilitado el diagnostico de algunas enfermedades además de que
ahora son más acertados. También aprendieron a utilizar los rayos X dirigidos y otras formas de radiación
para destruir las células malignas. De este modo, la radiación se ha convertido en un tratamiento estándar
para combatir el cáncer.
Evolución de la tecnología e importancia en la medicina.
1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, como se mencionará
posteriormente;
1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se
utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la
vista humana. Esta técnica permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde
de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías
con la menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se requería de una abertura grande y ahora
solamente hay que realizar un pequeño corte.
1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha
desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la
actualidad reciben diariamente trasplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no
se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera;
1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón
descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en
una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más
de 10 años.
1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento
revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un programa,
Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el código genético humano.
Hasta la fecha se han identificado cerca de 18,000 genes. En un futuro, gracias a las nuevas
computadoras, cada vez más especializadas, se identificará un gen cada hora.
1967 primer trasplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos trasplantes, gracias a la aplicación de
la tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido notablemente.
1978 primer bebé concebido in Vitro, es decir: se unieron óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo
propiciado en probeta. Esta manera de concebir aún no es muy popular, aunque en los últimos años, se ha
comenzado a realizar con más frecuencia.
A mediados del siglo XX, se desarrolló el sistema de circulación extracorporal. Este sistema ofrece un
medio artificial para conservar la circulación de la sangre, lo cual mantiene al paciente con vida mientras el
cirujano opera a corazón parado. Esta técnica, denominada circulación extracorporal, ha convertido a las
grandes cirugías cardíacas prácticamente en intervenciones de rutina, incluyendo el reemplazo de válvulas
cardíacas y la derivación cardíaca.
Los órganos artificiales constituyen otro de los principales avances del siglo XX. Aunque lo ideal es un
trasplante, no hay órganos suficientes para todas las personas que los necesitan. Los órganos artificiales
pueden mantener a los pacientes con vida mientras esperan su operación.
Se han logrado grandes avances en el desarrollo de prótesis para reemplazar partes del cuerpo. Poco
tiempo atrás, las partes del cuerpo artificiales se fabricaban de metal y madera. El plástico se comenzó a
utilizar a mediados del siglo XX. Pero ahora, los materiales de avanzada, como la fibra de carbón, los
metales y los plásticos de última generación han permitido que los investigadores creen dispositivos que
funcionan mediante implantes electrónicos en los músculos.
Investigaciones actuales
Superlente: Un equipo de científicos estadounidenses de la Universidad de Washington ha desarrollado en
colaboración con colegas de la Universidad Aalto de Finlandia una lente de contacto capaz de proyectar la
imagen directamente frente a los ojos. La tecnología se ha probado con éxito, y su uso no causa efectos
secundarios, aunque las lentes tendrán que ser mejoradas.
Ojos electrónicos: En 2009 científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ilusionaron a las
personas ciegas gracias a un implante con microchip que se une al globo ocular humano, lo que permite al
paciente ver, aunque sea parcialmente. La microcámara situada en el implante es capaz de transmitir
imágenes en forma de impulsos a las terminaciones nerviosas. El implante generará electricidad a partir de
calor humano, y su duración será de 10 años.
Exoesqueleto eLegs: En 2012 la compañía californiana Berkeley Bionics presentó su primer exoesqueleto
eLegs, diseñado para ayudar a las personas con parálisis en las piernas que, gracias a este implante, no
sólo podrán mantenerse en pie, sino que también recuperarán su capacidad motriz.
Casco Antidepresivo: Científicos de la Universidad Médica de Carolina del Sur realizaron un estudio en
agosto de 2012 con el propósito de demostrar que con la ayuda de un campo magnético se puede aliviar
la condición de los pacientes con depresión. En el estudio participaron 190 pacientes que padecían esta
enfermedad y que se colocaron este casco electromagnético especial durante 37 minutos. El efecto
terapéutico se observó en el 14% de los pacientes.

Resumen
El desarrollo de las nuevas tecnologías informática ha traído consigo cambios en la forma de actuar y de
pensar en la sociedad, trazando nuevas pautas en el comportamiento humano, resultando incuestionable
el auge cada vez mayor del uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC).
La importancia del uso de la informática en el campo de la medicina, sirven de base para el desarrollo del
conocimiento científico técnico, en las diferentes disciplinas médicas, que son puestas a disposición de las
entidades de salud para el desarrollo de las actividades fundamentales, en beneficio de los servicios y
atención de la salud, en la sociedad

Aplicaciones
Desde la aparición de la electrónica en la vida cotidiana, los técnicos han tratado de aplicarla en beneficio
de la salud y de la investigación del cuerpo humano. Así, el diagnóstico por imágenes ha ido avanzando
hasta convertirse en la actualidad en un método indispensable para el estudio y seguimiento de infinidad
de tratamientos.
Telemedicina: Algunas de las aplicaciones más conocidas de este campo de la informática se encuentran
en el diagnóstico por imagen, la los sistemas de gestión hospitalaria y registro clínico electrónico.
Bioinformática: Los subdominios incluyen informática clínica, enfermería informática, de imágenes de la
informática, información en salud, salud pública, informática dental, investigación clínica informática, la
veterinaria informática, Farmacia, etc.

Capítulo 1
Concepto de Imagenología

Se llama imagen médica al conjunto de técnicas y procesos usados para crear


imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan
revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la
anatomía normal y función).
Como disciplina y en su más amplio sentido, es parte de la imagen biológica e incorpora la radiología, la
medicina nuclear, de investigación ciencias radiológicas, endoscopia, termografía, médico fotografía y
microscopía.
Como campo de investigación científica, proyección de imagen médica constituye
una subdisciplina de la ingeniería biomédica, la física médica o medicina, dependiendo del contexto.
Imagenologia se percibe a menudo para designar el conjunto de técnicas que producen imágenes no
invasivas de la cara interna del cuerpo. el término no invasivo es un término refiere al hecho de que las
modalidades no penetran en la piel físicamente. Pero en el nivel electromagnético y radiación, son
bastante invasivas.

Capítulo 2
Diagnóstico por Imágenes
Es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico y apoyo al tratamiento de las enfermedades
utilizando como soporte la obtención de imágenes y datos funcionales del cuerpo humano. Estos estudios
envían formas de energía (rayos X, ondas sonoras, partículas radiactivas o campos magnéticos) a través
de su cuerpo. Los cambios en los patrones de energía producidos por los tejidos del cuerpo crean una
imagen o fotografía. Estas fotografías pueden mostrar estructuras del cuerpo y funciones normales así
como también anormales causadas por enfermedades como el cáncer.
Los estudios por imágenes son diferentes de la endoscopia (como una colonoscopia o broncoscopia), la
cual coloca un tubo flexible, iluminado con una lente o una cámara de video en el interior del cuerpo. La
endoscopia permite a los médicos ver partes internas del cuerpo como si se estuvieran mirando a simple
vista; muy semejante a las imágenes reales.
Tipos de estudios por imágenes
• Rayos X
• Tomografía
• Ultrasonido
• Resonancia Magnética
• Medicina Nuclea

Rayos X
Rayo es un concepto que tiene su origen en radĭus, un vocablo latino. El concepto
se usa para nombrar a la línea que nace en el espacio donde se genera una cierta clase de energía y
que se prolonga en la misma dirección hacia donde la energía en cuestión se propaga.
Los rayos X son una radiación HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica" e HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica"lectromagnética De la misma
naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_infrarrojos" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_infrarrojos"infrarrojos, la luz visible, los rayos HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_ultravioleta" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_ultravioleta"ultravioleta y los rayos gamma. Estas radiaciones
electromagnéticas son emitidas por los electrones internos de un átomo.
Por sus características, los rayos X están en condiciones de atravesar diferentes cuerpos y de lograr una
impresión fotográfica. Estos cuentan con una energía capaz de ionizar los átomos de la materia, algo que
permite que sean utilizados con diferentes fines. El uso más habitual se encuentra en el campo de la
medicina para obtener imágenes internas del cuerpo humano.
• Una máquina de rayos X envía partículas de estos rayos a través del cuerpo. Las imágenes se
registran en una computadora o en una película.
• Las estructuras que son densas, como los huesos, bloquearán la mayoría de las partículas de
rayos X y aparecerán de color blanco.
• El metal y los medios de contraste (tintes especiales utilizados para resaltar áreas del cuerpo)
también aparecerán de color blanco.
• Las estructuras que contienen aire se verán negras, y los músculos, la grasa y los líquidos
aparecerán como sombras de color gris.
Forma en que se realiza el examen
El examen se realiza en la sala de radiología de un hospital o en un consultorio médico. La forma en
que usted deba ubicarse dependerá del tipo de radiografía que se esté haciendo. Se pueden necesitar
varias tomas radiográficas.
Es necesario que usted permanezca quieto cuando se esté tomando una radiografía, ya que el
movimiento puede provocar imágenes borrosas. Puede que le soliciten que contenga la respiración o
que no se mueva durante uno o dos segundos cuando se esté tomando la imagen.

Algunos Tipos de Radiografías:


• Radiografía abdominal

• Enema opaco

• Radiografía de hueso
Uno de sus usos: Fluoroscopía

La fluoroscopia o radioscopia es una


técnica de imagen usada en medicina para obtener imágenes en tiempo real de las
estructuras internas de los pacientes mediante el uso de un fluoroscopio. En su forma
más simple, un fluoroscopio consiste en una fuente de rayos X y una pantalla
fluorescente entre las que se sitúa al paciente. Sin embargo, los fluoroscopios modernos
acoplan la pantalla a un intensificador de imagen de rayos X y una cámara de vídeo CCD,
lo que permite que las imágenes sean grabadas y reproducidas en un monitor. El uso de
rayos X, un tipo de radiación ionizante, exige que los riesgos potenciales de un
procedimiento sean sopesados cuidadosamente frente a los beneficios esperados para
el paciente. Aunque los médicos siempre intentan usar dosis bajas de radiación durante
las fluoroscopias, la duración de un procedimiento típico resulta a menudo en una dosis
absorbida relativamente alta para el paciente. Avances recientes incluyen la
digitalización de las imágenes capturadas y los sistemas detectores de paneles planos
que reducen aún más la dosis de radiación para los pacientes.

Tomografía
Tomografía es el procesamiento de imágenes por secciones. Un aparato
usado en tomografía es llamado tomógrafo, mientras que la imagen producida es un tomograma. Este
método es usado en medicina, arqueología, biología, geofísica, oceanografía, ciencia de los materiales y
otras ciencias. En la mayoría de los casos se basa en un procedimiento matemático llamado
reconstrucción tomográfica.
Hechos Históricos:
En 1917 RADON describe en forma matemática la reconstrucción de un objeto a partir de sus
proyecciones.
En 1961 y hasta 1963 un equipo de médicos describe la utilización de esta técnica de reconstrucción de
imágenes aplicado a la medicina.
Pero el que marco historia en 1970 fue el físico HOUNSFIELD quien trabajo desarrollando un corte
tomográfico sectorial sobre la cabeza de un ser humano.
En 1971 se instala en EEUU el primer equipo de tomografía computarizada especializado en imágenes
craneales.
A partir de ahí comienza la revolución radiodiagnóstica.
La tecnología ha ido avanzando rápidamente, y hoy en día la exploración mediante tomografía computada
se ha convertido en el método de diagnóstico por imágenes más utilizado.
Tipos de tomografías:
• Tomografía computarizada del abdomen y la pelvis

• Tomografía computarizada del cráneo o la cabeza


• Tomografía computarizada de la columna lumbosacra, cervical y torácica

El término tomografía se origina de las palabras griegas tomos (corte, rebanada o sección) y grafein
(escribir o grabar). Cada imagen que se crea en un procedimiento de tomografía computarizada muestra
los órganos, los huesos y otros tejidos en una "rebanada" delgada del cuerpo. La serie completa de
imágenes producidas en una TC es como una barra de pan en rebanadas, de la que se puede ver una
sola rebanada por separado (imágenes en dos dimensiones), o se puede ver la barra completa (imagen en
tres dimensiones). Se usan programas informáticos para crear ambos tipos de imágenes.
Bases físicas de la tomografía computarizada (TC)
Todos los principios de la radiografía simple están presentes en la tomografía computarizada (TC) porque
se usa un tubo de rayos X instalado en un soporte donde gira 360º. Hay detectores de rayos X que cubren
la totalidad del círculo, mientras que un computador le da un valor numérico a cada una de las celdas
(píxeles) de una matriz. Cada píxel tiene su equivalente en nivel de brillo, lo que en la pantalla forma la
imagen que conocemos. El número está directamente relacionado con el coeficiente de atenuación de
rayos X del tejido, con lo que podemos saber si la imagen vista corresponde a líquido, grasa, aire, etc.
Principios técnicos
Colimación: el haz de rayos X se puede colimar para hacer cortes de grosores diferentes (1, 2, 5 mm,
etc). Se escogen de acuerdo con la necesidad, siendo los finos más apropiados para estructuras
pequeñas como el peñasco temporal, para aumentar el detalle como en la alta resolución del parénquima
pulmonar o para realizar reconstrucciones en diferentes planos del espacio posteriormente.
Intervalo de corte: es cada cuanto se hacen los cortes.
Sistema helicoidal: clásicamente, mientras el tubo de rayos X está activado y girando alrededor del
paciente, éste está quieto. El estudio se hace entonces secuencialmente: disparo de rayos X –
desplazamiento del paciente – disparo de rayos X... Con el sistema helicoidal (o espiral), mientras
el tubo gira continuamente, el paciente se desplaza. Esto ha permitido acortar el tiempo del
examen y hacer reconstrucciones multiplanares y tridimensionales, lo que ha multiplicado sus
aplicaciones, sobre todo en la angiografía.
Kilovoltaje y miliamperaje: se escogen de acuerdo al tipo de examen (consultar el apartado "Radiología
convencional" de esta sección de Bases Físicas).
Su uso en oncología
La TC se usa en oncología en muchas formas diferentes:
• Para detectar crecimiento anormal de tejido
• Para ayudar a diagnosticar la presencia de un tumor
• Para obtener información acerca del estadio de un cáncer
• Para determinar con exactitud en dónde efectuar (es decir, guiar) un procedimiento de biopsia
• Para guiar algunos tratamientos locales, como la crioterapia, la ablación con radiofrecuencia y la
implantación de semillas radiactivas
• Para ayudar a planificar la radioterapia de rayo externo o la cirugía
• Para determinar si un cáncer reacciona al tratamiento
• Para detectar el regreso (recurrencia) de un tumor
Ultrasonido

El ultrasonido es una onda acústica o sonora cuya frecuencia está por


encima del umbral de audición del oído humano (aproximadamente 16 000 Hz).
Algunos mamíferos (los delfines y los murciélagos) lo utilizan de forma parecida a un radar para su
orientación; a este fenómeno se lo conoce como eco localización. Se sabe que las ondas emitidas por
estos animales son tan altas que “rebotan” fácilmente en todos los objetos alrededor de ellos,
permitiéndoles crear una “imagen” de lo que está a su alrededor para poder orientarse fácilmente.
Hecho histórico
En el año 1883, Galton investigó los límites de la audición humana, fijando la frecuencia máxima a la que
podía oír una persona. Llegó a la conclusión de que los sonidos con frecuencias inaudibles por el ser
humano, presentaban fenómenos de propagación similares al resto de las ondas sonoras, aunque con una
absorción mucho mayor por parte del aire.
A partir de entonces, se empezó a investigar en temas relacionados con la generación de ultrasonidos:
• Los hermanos Curie descubrieron la piezoelectricidad en 1880. Fueron Lippmann y Voigt en la
década de los 80 del siglo XIX quienes experimentaron con el llamado efecto piezoeléctrico
inverso, aplicable realmente a la generación de ultrasonidos, como veremos.
• Joule en 1847 y Pierce en 1928 descubrieron el efecto magnetoestrictivo, directo e inverso.
• A lo largo del siglo XX, se han producido grandes avances en el estudio de los ultrasonidos,
especialmente en lo relacionado con aplicaciones: acústica subacuática, medicina, industria, etc.
Concretamente, Langevin lo empleó durante la primera guerra mundial para sondeos
subacuáticos, realizando un sencillo procesado de las ondas y sus ecos. Richardson y Fessenden,
en la década de los años 10 idearon un método para localizar icebergs, con un procedimiento
similar al utilizado hoy en día (método de impulsos, lo veremos). Mulhauser y Firestone, entre
1933 y 1942 aplicaron los ultrasonidos a la industria y a la inspección de materiales.
Tipos de Ultrasonido
Ultrasonido continuo: Se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en estructuras tendinosas y
periarticulares..
Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor perióstico si hay sobrecarga térmica local.
Puede aplicarse en presencia de osteosíntesis metálicas.
Contraindicado en procesos inflamatorios agudos, traumatismos recientes, zonas isquémicas o con
alteraciones de la sensibilidad.
Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es la utilizada actualmente por sus efectos positivos sobre la
inflamación, el dolor y el edema.
Está indicada en procesos agudos e inflamatorios ya que con parámetros adecuados carece de efectos
térmicos.
Al no producir dolor perióstico, se carece del aviso de sobredosis y hay que ser prudentes en intensidades
medias y altas.
Usos
Los ultrasonidos, son utilizados tanto en aplicaciones industriales (medición de distancias, caracterización
interna de materiales, ensayos no destructivos y otros), como en medicina (ver por ejemplo ecografía,
fisioterapia, ultrasonoterapia).
En el campo médico se le llama a equipos de ultrasonido a dispositivos tales como el doppler fetal, el cual
utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardíaca fetal dentro del vientre
materno.
En qué consiste el diagnóstico por imágenes con ultrasonido general

• Ultrasonido: vesícula biliar Ultrasonido de la vesícula


biliar. La pared o revestimiento de la vesícula biliar es blanca, la bilis dentro de la vesícula está
compuesta principalmente de agua y se ve como un espacio negro traslúcido dentro de las
paredes de la vesícula.
• Ultrasonido: riñón
Ultrasonido con Power Doppler del riñón. Esta imagen muestra los pequeños vasos sanguíneos
del riñón, que se ven como las ramas de un árbol.
• Ultrasonido: hígado Ultrasonido del hígado. La imagen muestra el tejido del hígado. Las líneas
oscuras en el hígado son venas que traen sangre y nutrientes a este órgano y venas que drenan
sangre del hígado para devolverla al corazón.

Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, suponen
exponer parte del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del
organismo. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (que se usa en rayos X). Debido a
que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento
de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.
La toma de imágenes por ultrasonido es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos en
diagnosticar y tratar las condiciones médicas.
El ultrasonido convencional presenta las imágenes en secciones delgadas y planas del cuerpo. Los
avances en la tecnología con ultrasonido incluyen el ultrasonido tridimensional (3-D) que transforma los
datos de ondas acústicas en imágenes de 3-D. Las imágenes de un ultrasonido en cuatro dimensiones (4-
D) consisten en un ultrasonido en 3-D en movimiento.
Un estudio con ultrasonido Doppler puede ser parte de un examen con ultrasonido.
El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la sangre mientras
circula por los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se
encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello.
Resonancia magnética

Las resonancias magnéticas son un análisis seguro


e indoloro en el cual se utiliza un campo magnético y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de
los órganos y las estructuras del cuerpo. En la resonancia magnética no se utiliza radiación y ésta es una
de las diferencias que tiene con la tomografía computada (también denominada "tomografía axial
computada"). El equipo de resonancia magnética está conformado por un gran imán con forma de anillo
que suele tener un túnel en el centro. Los pacientes se ubican en una camilla que se desliza hacia el
interior del túnel. En algunos centros, las máquinas de resonancia son abiertas, es decir que tienen
aberturas más grandes y son muy útiles para los pacientes que sufren de claustrofobia. Las máquinas de
resonancia magnética se encuentran en hospitales y centros radiológicos.

Uso
Las resonancias magnéticas se utilizan para detectar una variedad de afecciones, entre las que se
encuentran los problemas cerebrales, de la médula espinal, el esqueleto, el tórax, los pulmones, el
abdomen, la pelvis, las muñecas, las manos, los tobillos y los pies. En algunos casos, proporciona
imágenes claras de partes del cuerpo que no se pueden ver con tanta claridad con las radiografías, las
tomografías computadas o las ecografías. Esto hace que sea una herramienta sumamente valiosa para
diagnosticar problemas en los ojos, los oídos, el corazón y el sistema circulatorio.
La capacidad de la resonancia magnética para resaltar los contrastes en los tejidos blandos hace que
resulte muy útil para descifrar problemas en las articulaciones, los cartílagos, los ligamentos y los
tendones. La resonancia magnética también se puede utilizar para identificar infecciones y afecciones
inflamatorias, o para descartar problemas como tumores.
Preparación para el examen
A usted se le puede solicitar no comer ni beber nada durante un período de 4 a 6 horas antes del examen.
Si usted le teme a espacios cerrados (sufre de claustrofobia), dígale a su proveedor de atención médica.
Le pueden dar un medicamento para ayudarlo a que le dé sueño y que esté menos ansioso, o el médico
puede recomendar una resonancia magnética abierta, en la cual la máquina no está tan cerca del cuerpo.
Ejemplos de resonancia:
• Resonancia Magnética de Cráneo

• Resonancia Magnética de Corazón

• Resonancia Magnética del Torax


Riesgos
En algunos casos puede producirse una reacción alérgica al contraste; en el caso de presentar erupción
cutánea, prurito o dificultad respiratoria durante el estudio deberá indicarlo al técnico en radiología de
forma inmediata. La reacción anafiláctica grave es excepcional.
No se conoce los posibles efectos de los campos electromagnéticos sobre el embrión o el feto por lo que
la mujer embarazada o que sospeche que puede estarlo (incluidas aquellas portadoras de un DIU) deben
evitar el estudio en la medida de lo posible y deben indicar al técnico en radiología que está embarazada
antes de realizarse una resonancia.
Contraindicaciones
• El paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:
• Embarazo y lactancia.
• Insuficiencia renal (en los estudios con contraste)
• Realice algún tipo de tratamiento
• Alergia al contraste en estudios previos.
• Prótesis y en general cualquier dispositivo metálico implantado.
Algunos dispositivos pueden alterase debido al campo magnético, en estos casos, el uso de la resonancia
está totalmente contraindicado, entre ellos:
• Desfibrilador interno (implantado)
• Implante coclear (del oído)

• Clips que se utilizan en los aneurismas cerebrales

Medicina Nuclear

La Medicina Nuclear es una alternativa excelente para tratamiento de hipertiroidismo y también


diagnósticos de diversos órganos.

En medicina nuclear se utilizan radiotrazadores o radiofármacos,


que están formados por un fármaco transportador y un isótopo radiactivo. Estos radiofármacos se aplican
dentro del organismo humano por diversas vías (la más utilizada es la vía intravenosa). Una vez que el
radiofármaco está dentro del organismo, se distribuye por diversos órganos dependiendo del tipo de
radiofármaco empleado. La distribución del radiofármaco es detectado por un aparato detector de
radiación llamado (gammacámara) y almacenado digitalmente. Luego se procesa la información
obteniendo imágenes de todo el cuerpo o del órgano en estudio. Estas imágenes, a diferencia de la
mayoría de las obtenidas en radiología, son imágenes funcionales y moleculares, es decir, muestran como
están funcionando los órganos y tejidos explorados o revelan alteraciones de los mismos a un nivel
molecular.

Por lo general, las exploraciones de medicina nuclear no son invasivas y carecen de efectos adversos
Exámenes diagnósticos y terapéuticos con medio radioactivo aplicado: Gammagrafías renales, tiroideas y
óseas, perfusiones Miocárdicas.
En los adultos, la medicina nuclear se usa para:
Corazón
• Visualizar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón (como la exploración de perfusión
miocárdica)
• Detectar enfermedades de las arterias coronarias y la extensión de la estenosis coronaria
• Evaluar el daño en el corazón luego de un ataque cardíaco
• Evaluar opciones de tratamiento, tales como la cirugía de bypass del corazón y la angioplastia
Pulmones
• Explorar los pulmones por posibles problemas respiratorios o de circulación sanguínea
• Evaluar la función pulmonar diferencial para la reducción de pulmón o la cirugía de trasplante
• Detectar el rechazo del trasplante de pulmón
Huesos
• Examinar los huesos por fracturas, infecciones, y artritis
• Evaluar la presencia de metástasis en los huesos
• Evaluar las articulaciones prostéticas dolorosas

• Medicina nuclear cardiaca


• Medicina Nuclear de pulmones

Radiación
Definición
Es el proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio.
Tipos:
La radiación suele producirse predominantemente en una de las dos formas.
• La radiación mecánica corresponde a ondas que sólo se transmiten a través de la materia, como
las ondas de sonido.
• La radiación electromagnética es independiente de la materia para su propagación, sin embargo,
la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven influidos por la presencia de
materia. Se divide en dos grandes tipos de acuerdo al tipo de cambios que provocan sobre los
átomos en los que actúa:
• Radiación no Ionizante
• Radiación Ionizante
Radiación ionizante
La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas
(rayos gamma o rayos x) o partículas (partículas alfa y beta). La desintegración espontánea de los átomos
se denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los
elementos inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos.

Fuentes de radiación

Las personas están expuestas a la


radiación natural a diario estas están presentes en los materiales radiactivos naturales que se encuentran
en el suelo, el agua y el aire. Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos
especialmente a los de altura.
La exposición humana a la radiación también proviene de fuentes artificiales que van desde la generación
de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines diagnósticos o terapéuticos.
Tipos de exposición
La exposición a la radiación puede ser interna o externa, y puede tener lugar por diferentes vías.
• Exposición interna: se produce cuando un radionúclido es inhalado, ingerido o entra de algún
modo en el torrente sanguíneo. La exposición cesa cuando el radionúclido se elimina del cuerpo,
ya sea espontáneamente o gracias a un tratamiento.
• Exposición externa se puede producir cuando el material radiactivo presente en el aire se deposita
sobre la piel o la ropa. Generalmente, este tipo de material radiactivo puede eliminarse del
organismo por simple lavado.
Efectos de las radiaciones ionizantes en la salud
El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis absorbida,
que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir una dosis absorbida
depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.
El sievert (Sv) es una unidad de dosis de radiación ponderada, también llamada dosis efectiva. Es una
manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daño. El sievert tiene en
cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los tejidos y órganos. Además de utilizarse para medir la
cantidad de radiación (dosis), también es útil para expresar la velocidad a la que se entrega esta dosis
(tasa de dosis), por ejemplo en μSv/hora o mSv/año.

Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir
efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del cabello, quemaduras por radiación o
síndrome de irradiación aguda. Estos efectos son más intensos con dosis más altas y mayores tasas de
dosis. Por ejemplo, la dosis liminar para el síndrome de irradiación aguda es de aproximadamente 1 Sv
(1000 mSv).
Medidas de protección de la salud en las emergencias nucleares
Durante las emergencias nucleares pueden aplicarse
medidas de protección de la salud pública para limitar la exposición a la radiación y sus riesgos para la
salud. En la fase inicial de las emergencias (primeras horas o días) deben aplicarse medidas protectoras
urgentes para prevenir la exposición a la radiación, teniendo en cuenta las dosis previsibles que se pueden
haber recibido en el corto plazo
La evacuación es más eficaz cuando se utiliza como medida de precaución antes de una emisión a la
atmósfera. El refugio bajo techo (por ejemplo, en casas, escuelas o edificios de oficinas) también puede
reducir significativamente la exposición al material radiactivo liberado y dispersado.
La administración de yodo no radiactivo puede impedir la captación del yodo radiactivo por el tiroides. La
toma de pastillas de yoduro de potasio antes o poco después de la exposición satura el tiroides de yodo y
reduce la dosis de yodo radiactivo y el riesgo de cáncer de tiroides. Los comprimidos de yoduro de potasio
no protegen de la radiación externa ni de otras sustancias radiactivas distintas del yodo.
Se pueden tomar medidas con respecto a los alimentos, el agua y la agricultura a fin de reducir la
exposición a la radiación durante la fase inicial de una emergencia
El apoyo psicológico para paliar el estrés agudo tras un accidente nuclear puede acelerar la recuperación y
evitar consecuencias a largo plazo, como el trastorno de estrés post-traumático u otros trastornos
mentales persistentes. Las reacciones pueden ser intensas y prolongadas, y tener un impacto emocional
profundo, sobre todo en los niños.

RADIOPROTECCIÓN PARA PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS


El desarrollo del diagnóstico por imágenes incluye la incorporación de su uso como guía para distintos
procedimientos intervencionistas en una gran multiplicidad de especialidades médicas, muchas de las
cuales no están familiarizadas con las bases físicas de las radiaciones y los principios de radioprotección.
El uso de las radiaciones ionizantes sin aplicar los principios de radioprotección puede determinar injurias
tanto en el paciente como en el operador, de distinta gravedad. Debido a esta situación se están tomando
diversas medidas para lograr la optimización de las dosis de radiación involucradas en las diferentes
intervenciones, con el objeto de disminuir la probabilidad de aparición de los diferentes efectos adversos
de las radiaciones. En el caso de los niños el riesgo puede ser mayor debido a su mayor sensibilidad, y
porque proporcionalmente se irradia un mayor volumen del cuerpo. Las dosis recomendadas en los niños
son menores por su menor peso y grosor, y porque el acceso vascular es de menor complejidad.
De todas formas se debe enfatizar que el uso de técnicas intervencionistas con procedimientos que son
guiados por imágenes de radioscopía ha disminuido mucho la morbi-mortalidad en comparación con el uso
de los viejos procedimientos quirúrgicos equivalentes, por lo que los beneficios, en todos los casos,
superan a todos los inconvenientes que pueda generar el uso de radiaciones.
La exposición de los cardiólogos intervencionistas es considerable por tres razones principales:
1. La ubicación: tienen que trabajar dentro de la sala, cerca del tubo de rayos X y no pueden permanecer
lejos del paciente;
2. El tiempo: en una sala de cateterismo con un volumen de trabajo normal el tiempo de emisión de rayos
X es típicamente de unas cuantas horas al día (entre 60 y 200 minutos), lo que contrasta con una sala de
radiología convencional, con un volumen de trabajo de entre 100 y 200 radiografías, en la que el tiempo de
exposición es de entre dos y cuatro minutos;
3.El blindaje: el delantal plomado puede aportar una atenuación de la radiación del orden del 90-97%,
dependiendo del contenido en plomo del mismo, mientras que el blindaje estructural (paredes blindadas)
proporciona una mayor atenuación para el personal que trabaja en la consola, fuera de la sala de rayos X.
Lo que debe saber el médico intervencionista antes de entrar al quirófano
• Saber cuál es la taza de dosis que puede recibir el paciente en radioscopia y en cine.
• Conocer cómo varía las dosis con las proyecciones oblicuas en diferentes posiciones.
• Saber cómo varía la dosis en función del espesor del paciente, en particular en obesos.
• Saber cómo se comparan las dosis con algunos “Niveles de Referencia” aplicables.
• Conocer los valores umbral para los efectos determinísticos en la piel del paciente.
• Saber qué hacer cuando se prolonga la intervención por dificultades o complicaciones

Casos Clínicos
1. Mujer de 52 años que presenta molestia abdominal, después de un examen abdominal se demuestra
que el dolor era causado por un gran quiste que ocupaba gran parte del abdomen, esto desplazo a los
órganos y vasos de alrededor. También se logró visualizar que existía una discopatía de T12 y L1.
Un quiste es una bolsa membranosa que se desarrolla de forma anormal en los epitelios, pueden estar
llenas de líquido o aire. Se pueden apreciar como sacos o bultos rodeados por una membrana muy fina.
Imágenes y caso clínico Gentileza del Tecnólogo Médico con Mención en Imagenología y Física Médica,
Eduardo Zapata.
2. Paciente de sexo femenino de 2 años con una invaginación intestinal, se llegó a este diagnóstico
después de una TAC y un ultrasonido.
Una invaginación intestinal es cuando una parte del intestino se introduce dentro de otra parte del
intestino. Este cuadro clínico puede terminar en una obstrucción.
Signos y síntomas
Uno de los primeros síntomas es dolor abdominal periódica náuseas, vómitos. El dolor es intermitente
debido a que el segmento de intestino telescopado detiene transitoriamente. También se puede presentar
sangrado rectal y el letargo.
Diagnóstico
Este cuadro clínico se puede sospechar debido a la historia clínica y el examen físico. También se utiliza el
tacto rectal para diagnosticar, pero este debe ser confirmado por alguna modalidad de diagnóstico por
imágenes.
3. Mujer de 79 años, llegó a urgencias con síntomas que indicaban trombosis en la pierna derecha,
también presentaba leve dolor abdominal en zona estomacal y tumefacción en el pie derecho. Para esto
se le realizo un scanner de extremidades inferiores y un examen de estudio abdominal adicional.
Con esto se llegó a la conclusión de que el paciente tenia Aneurisma Aorticoabdominal bajo las arterias
renales, con ruptura y filtración abdominal y trombosis al nivel de la arteria femoral derecha, debido a esto
solo había flujo laminar.
Se puede apreciar todo esto en las siguientes imágenes en los diferentes partes
Anexos
Sangre Artificial

La sangre artificial, a veces llamado sustitutos sanguíneos, es


un producto médico que todavía está en una fase de estudio o experimentación. Su objetivo sería sustituir
la sangre humana en algunas personas que necesitan transfusiones de sangre frente a una escasez de
donantes compatibles. En caso de hemorragia, las perfusiones de moléculas diseñadas para restaurar una
mínima cantidad de líquido que mantenga una presión arterial correcta; pero estas moléculas no permiten
el transporte de oxígeno y la transfusión de glóbulos rojos es esencial para compensar esta función. En la
actualidad, la sangre es proporcionada por los donantes y la compatibilidad de los grupos sanguíneos y el
factor Rh debe respetarse para evitar accidentes durante las transfusiones. El reto de la sangre artificial es
encontrar una solución sintética que garantice si no todas las funciones de la sangre al menos el
transporte de oxígeno, sin tener que recurrir a la transfusión de sangre.
Científicos rumanos han creado una sangre artificial compuesta por agua, sal y proteína sacada de
gusanos marinos. Los investigadores ya realizaron las pruebas con ratones y planean iniciar un
ensayo clínico con humanos en los próximos dos años.
Según informa el periódico 'Daily Mail', la nueva fórmula de la sangre artificial es resultado de una
investigación de seis años conducida por un grupo de científicos rumanos, encabezados por Dr. Radu
Silaghi-Dumitrescu.
Los científicos esperan que la sangre artificial pueda terminar con la falta de suministros de sangre
humana y prevenir la transmisión de infecciones durante las donaciones. Además es universal, lo que
hace posible aplicarla a casi el 98% de la población.
Hasta ahora los científicos no han logrado crear un sustituto para la sangre humana, ya que no hallaban
una proteína que pudiera resistir un estrés mecánico y químico.
No obstante, los investigadores de la Universidad Babeş-Bolyai de Rumania usaron como
componente clave la hemeritrina, que es una proteína sanguínea de los gusanos marinos.
Comparado con la hemoglobina, la hemeritrina es una proteína mucho más resistente a varios tipos de
estrés.
Los científicos probaron esta nueva fórmula de sangre con ratones y lograron evitar los efectos adversos.
En los dos próximos años esperan poder llevar a cabo las pruebas con seres humanos.
Los investigadores afirman que también es posible crear una especie de "sangre instantánea": una mezcla
de sal y proteína, que puede convertirse en sangre para transfusiones después de agregar agua.

Radioterapia
La radioterapia utiliza rayos X de alta potencia, partículas o semillas radiactivas para destruir las células
cancerígenas.
Información

Las células cancerosas se multiplican más rápidamente que las


células normales en el cuerpo. Dado que la radiación es más dañina para las células que se reproducen
rápidamente, la radioterapia causa más daño a las células cancerosas que a las células normales. Esto
impide que las células cancerosas crezcan y se dividan, y lleva a que se presente muerte celular.
La radioterapia se usa para combatir muchos tipos de cáncer y, algunas veces, es el único tratamiento
necesario. Igualmente, se puede utilizar para:
• Reducir el tamaño de un tumor lo más que se pueda antes de una cirugía.
• Ayudar a evitar que el cáncer reaparezca después de la cirugía o la quimioterapia.
• Aliviar los síntomas causados por un tumor.
• Tratar cánceres que no se pueden extirpar con cirugía.
TIPOS DE RADIOTERAPIA
La radiación de haz externo es la forma más común. Este método apunta en forma cuidadosa partículas o
rayos X de alta potencia directamente al tumor desde fuera del cuerpo.
La radiación de haz interno se coloca dentro del cuerpo.
Un método utiliza semillas radiactivas que se colocan directamente dentro o cerca del tumor. Este método
se denomina braquiterapia y se emplea para tratar el cáncer de próstata. Se utiliza con menos frecuencia
para tratar los cánceres de mama, cuello uterino, pulmón u otros cánceres.
Otro método consiste en recibir radiación bebiéndola, tragándose una píldora o por vía intravenosa. La
radiación líquida viaja por todo el cuerpo, buscando y destruyendo las células cancerosas. El cáncer de
tiroides se puede tratar de esta manera.

Resonancia Magnética Nuclear


La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la herramienta analítica que proporciona mayor información
estructural y estereoquímica en un tiempo asequible. La técnica no es destructiva y tiene aplicaciones en
todas las áreas de la Química y en algunas de la Biología. Disponiendo de accesorios adecuados permite
la observación de tejidos (accesorio de microimagen). Con otros tipos de instrumentos es una técnica de
diagnóstico en Medicina. Esta multidisciplinariedad y el coste de los instrumentos, fuera del alcance de
cualquier Departamento, hacen a la RMN objeto de un servicio general en todas las Universidades
modernas.

La Resonancia Magnética Nuclear es una espectroscopia


de absorción cuyo fundamento es la absorción de energía (radiofrecuencias) por un núcleo
magnéticamente activo, que está orientado en el seno de un campo magnético, y que por efecto de esa
energía cambia su orientación. Las partes fundamentales de un espectrómetro de RMN son un imán,
actualmente una bobina superconductora, que suministra el campo magnético principal, un oscilador de
radiofrecuencias que suministra la energía necesaria para cambiar la orientación de los núcleos, una
bobina detectora que recibe las señales y un sistema informatizado que gobierna todo el aparato y que
incluye un sistema de amplificación y registro.

Conclusiones
El trabajo de la evaluación de la tecnología para la salud requiere asimismo la integración de actividades
como la investigación, el análisis, la síntesis y la difusión de los resultados de la evaluación.
Para nadie es ajeno que la aplicación de los conocimientos derivados de los avances de la ciencia ha
cambiado la forma de vida en las sociedades. En particular en la medicina ha representado una serie de
avances tecnológicos y desarrollos constantes, que han resultado en la transformación de los patrones de
práctica médica.
Una consecuencia clara de esta dinámica es que la medicina integra cada vez más tecnologías
diagnósticas y terapéuticas sofisticadas, con el consecuente aumento de los costos de atención. En este
contexto surge la preocupación por definir y evaluar la situación del uso racional de la tecnología para la
salud de alto costo en nuestro país.
Hoy no se menosprecia el uso de aparatos de vanguardia, los que deben ser utilizados correctamente. La
medicina ha vuelto los ojos a la actitud del personal médico y de enfermería para con el paciente,
convencida de que la calidad de la atención es fundamental para lograr una curación efectiva

Bibliografías
Evolución de la tecnología.
http://html.rincondelvago.com/avances-tecnologicos-en-medicina.html
Imagenologia
http://imagenologiacr.blogspot.pe/2012/04/concepto-de-imagenologia.html
http://yasalud.com/imagenologia/
Estudios por imágenes
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/acspc-033538-pdf.pdf
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/al-
paciente/10102012_PROCEDIMIENTO_ATENCION_RADIODIAGNOSTICO.pdf
Rayos X
http://definicion.de/rayos-x/
Tomografía
http://www.rda.com.ar/descargas/Historia-de-la-tomografia-computada.pdf
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/hoja-informativa-tomografia-
computarizada
Parte física de tomografía
http://www.radimed.com/pagina/118-Tomografia-computarizada-TC
Ultrasonido
http://www.terapia-fisica.com/ultrasonido.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido
Resonancia magnética
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/mri_esp.html
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003335.htm
Medicina nuclear
http://www.clinicapj.org.pe/servicios/medicina-nuclear.html
http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=gennuclear

Radiaciones
OMS | Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección [Internet]. WHO. [Citado 3 de
noviembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs371/es/

Procedimientos intervencionistas
Touzd R., Descalzo A., Peralta O. Radio protección del paciente. Recomendaciones para
intervencionismo.6(41),10-11. Recuperado en:
http://www.sbpr.org.br/irpa13/AnaisdoIRPA2013/Radioprotecciondelpacientetrabajadoresmiembrosdelpubli
coymedioambiente/3594.pdf
Cardiología Intervencionista [Internet]. [citado el 1 de noviembre de 2015]. Recuperado a partir de:
https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-
es/InformationFor/HealthProfessionals/5_InterventionalCardiology/index.htm

Casos Clínicos
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10150872549314312.434810.95284864311 HYPERLINK
"https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10150872549314312.434810.95284864311&type=3"&
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10150872549314312.434810.95284864311&type=3"type=3
https://www.facebook.com/tecnologiamedica/photos/a.10150800826824312.432265.95284864311/101508
00837219312/?type=3 HYPERLINK
"https://www.facebook.com/tecnologiamedica/photos/a.10150800826824312.432265.95284864311/10150
800837219312/?type=3&theater"& HYPERLINK
"https://www.facebook.com/tecnologiamedica/photos/a.10150800826824312.432265.95284864311/10150
800837219312/?type=3&theater"theater
Anexos
Sangre artificial
http://salud.ccm.net/faq/8294-sangre-artificial-definicion
https://actualidad.rt.com/ciencias/view/110168-rumania-sangre-artificial
Radioterapia
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001918.htm
Resonancia Magnética nuclear
https://investigacion.us.es/scisi/sgi/servicios/rmn

También podría gustarte